Manuel Barrios Casares

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Barrios Casares
Información personal
Nacimiento 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Manuel Barrios Gutiérrez Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Decano Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel Barrios Casares (Sevilla, 18 de mayo de 1960)[1]​ es un filósofo, profesor universitario, escritor y traductor español. Es hijo de Manuel Barrios Gutiérrez.[1]

Se le considera uno de los grandes especialistas españoles en la obra de Nietzsche y un referente de la genealogía de la modernidad y la filosofía española.[1][2]

Trayectoria[editar]

Hijo del periodista, ensayista y escritor español Manuel Barrios Gutiérrez,[3]​ Manuel Barrios Casares es catedrático de Metafísica de la Universidad de Sevilla.[2]​ Ha sido miembro del proyecto nacional de I+D+i responsable de la edición de las "Obras Completas" de Nietzsche en castellano y anteriormente de los "Fragmentos Póstumos" del filósofo alemán (años 1875 a 1879) en editorial Tecnos.[4]​ Es miembro fundador de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche (SEDEN). Pertenece al consejo consultivo de la revista Estudios Nietzsche[5]​ y al grupo internacional de investigación Hypernietzsche.[6]​ Ha sido decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla entre 2009 y 2017. Premio Extraordinario de Licenciatura (1984) y Premio Extraordinario de Doctorado del área de Humanidades de la Universidad de Sevilla (1990), becario de Plan de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, amplió estudios en la Ludwig-Maximilians Universität de Múnich. Formó parte del grupo de jóvenes licenciados en filosofía de la US que en 1985 fundaron, bajo la dirección de su compañero Juan Antonio Rodríguez Tous, Er, revista de filosofía (1985-2000), de la que fue director.[3][7]​ Ha colaborado en numerosas revistas especializadas y en suplementos culturales de medios periodísticos como Diario de Sevilla. En la actualidad es colaborador del suplemento El Cultural del diario El Mundo.[8]​ Durante su trayectoria como docente también ha participado en conferencias y ponencias sobre Nietzsche.[9]

Estudioso de la genealogía de la modernidad con especial atención a sus derivas críticas y la hermenéutica hispánica e hispalense,[10]​ pertenece a una generación filosófica que recibió la influencia del ensayismo de autores como Eugenio Trías o Fernando Savater,[3]​ y que comenzó a publicar su obra en medio del generalizado clima intelectual posmoderno de los años noventa del siglo pasado. Barrios comparte inicialmente la desconfianza ante un modelo ilustrado de razón universalista demasiado abstracto y estilizado como para afrontar los conflictos de un mundo más complejo y globalizado como el nuestro; pero se distancia del tono de relativismo cultural propio de la vulgata posmoderna. A su juicio, pensadores como Hegel, Hölderlin o Nietzsche se han enfrentado ya a esa experiencia radical de falta de un fundamento firme de la existencia que se sigue tomando como definitoria de nuestra época y, en ese sentido, es preciso ajustar cuentas con la modernidad de un modo más matizado, reconociendo lo que nos separa de ella, pero también lo que de ella heredamos y merece la pena conservar.

«Consciente de la necesidad de adecuar el discurso filosófico al mundo contemporáneo, y de buscar vías de comunicación entre el filósofo y la plaza pública, el autor no comparte la tendencia estoica de reducir el filosofar a una labor de autoayuda y orientación para la vida cotidiana. Su convicción es que la filosofía no está para darnos recetas ni soluciones fáciles, sino para complicarnos la vida, para tomar distancia de lo obvio y reflejarlo –reflexionarlo– críticamente».[11]

Obra[editar]

Libros[editar]

  • La voluntad de poder como amor. Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección Delos, 2), 1990, 160 pp.
  • Hölderlin y Nietzsche, dos paradigmas intempestivos de la modernidad en contacto. Sevilla, Reflexión (Cuadernos de Reflexión 1), 1992.
  • Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de "El nacimiento de la tragedia". Sevilla, Ed. A. Er/Reflexión, 1993.
  • Narrar el abismo. Ensayos sobre Nietzsche, Hölderlin y la disolución del clasicismo. Valencia, Pre-textos, 2001.
  • Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de "El nacimiento de la tragedia". Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. Añade Prólogo a la 2º edición y bibliografía.
  • La voluntad de poder como amor. Nueva Edición: Madrid, Arena Libros, 2006: añade Prólogo de Eugenio Trías, nota del autor a la nueva edición y Apéndice: “los infortunios de la virtud que hace regalos”.
  • La vida como ensayo. Experiencia e Historia en la narrativa de Milan Kundera. Sevilla, Fénix Editora, 2010.
  • Nietzsche y la curvatura de la lustración. Córdoba (Argentina), Editorial Brujas, 2019.
  • Tentativas sobre Nietzsche. Madrid, Abada Editores, 2019.[4]
  • La vida como ensayo, y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega. Athenaica, 2022.[12]

Libros en calidad de editor científico[editar]

  • Barrios Casares, M. (ed.), Pensar (en) el nihilismo. Sevilla, Reflexión, revista de filosofía, 2, 1997.
  • Sevilla Fernández, José M. y Barrios Casares, M. (eds.) Metáfora y discurso filosófico. Madrid, Tecnos, 2000.
  • Barrios Casares, M. (ed.), Schiller. El giro hacia la Estética en los inicios del Idealismo alemán, Reflexión, revista de filosofía, 4. Sevilla, Fénix Editora, 2012.Libros en calidad de editor científico

Ediciones de textos[editar]

  • J. Ch. Friedrich Hölderlin, Fragmento de Hiperión. Sevilla, A. Er (Colección Er de Textos Clásicos, 1), 1986, XVI + 82 pp. Nueva edición: añade "Sobre la recepción filosófica de Hölderlin en España" y revisión del texto: Athenaica Ediciones Universitarias, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, Fragmentos póstumos (1875-1882). Volumen II. Edición de Manuel Barrios y Jaime Aspiunza. Madrid, Tecnos, 2008.
  • Friedrich Nietzsche, Sabiduría para pasado mañana. Antología de Fragmentos póstumos (1869-1889). Edición de J. Aspiunza, M. Barrios, J. Conil, J. B. Llnares, D. Sánchez Meca, D.; L. E. Santiago Guervós y J. L Vermal. Madrid, Tecnos, 2009.
  • Friedrich Nietzsche, «Introducción al estudio de los Diálogos de Platón (1871-1876)»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen II: Escritos Filológicos. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Luis E. de Santiago y Juan Luis Vermal. Madrid, Tecnos, 2013, pp. 318-326 y 441-562.
  • Friedrich Nietzsche, «Ecce Homo. Cómo llega uno a ser lo que es»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen IV: Obras de madurez. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Joan Llinares. Madrid, Tecnos, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, «Nietzsche contra Wagner. Documentos de un psicólogo»; en: Friedrich Nietzsche, Obras Completas. Volumen IV: Obras de madurez. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Traducción, introducciones y notas de: Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Alejandro Martín, Diego Sánchez Meca, Joan Llinares. Madrid, Tecnos, 2016.
  • Friedrich Nietzsche, Ecce Homo. Cómo llega uno a ser lo que es. Madrid, Tecnos, 2017. Traducción, introducción y notas de Manuel Barrios Casares.
  • Friedrich Nietzsche, Introducción al estudio de los Diálogos de Platón. Madrid, Tecnos, 2019.
  • Hugo Ball, Nietzsche en Basilea (seguido de la conferencia Kandinsky). Edición, estudio preliminar, traducción y notas de Manuel Barrios Casares.[13]

Capítulos de libros[editar]

  • «Del alma bella al cuerpo monstruoso. Fragmentos de la subjetividad romántica», en: AA. VV., Individuo y Literatura en la época de Goethe, Valencia, Natán, 1989, pp. 115–128.
  • «Nietzsche: la crítica de la metafísica como curvatura de la Ilustración», estudio preliminar a:, F. Nietzsche, Humano, demasiado humano. Madrid, Akal, 1996. Páginas: 7-27.
  • "Nietzsche", voz en: Ortíz Osés, Andrés; Lancerós, Patxi (eds.), Diccionario de Hermenéutica. Bilbao, Universidad de Deusto, 1997. Págs-: 571-575.
  • «Metafísica y nihilismo. Apuntes sobre el problema de la superación de la metafísica en Nietzsche y Heidegger», en: Barrios Casares, M. (ed.), Pensar (en) el nihilismo Sevilla, Reflexión, revista de filosofía, 2, 1997. Páginas: 85-116.
  • «Narrare l'abisso», en: Franco Ratto y G. Patella (eds.),Símbolo, Metafora e Linguaggio nella elaborazione filosófico-scientifica e giuridico-política. Actas de las Giornate Internazionale di Studi celebradas en Sansepolcro-Anghiari, del 3 al 6 de abril de 1997.
  • «Retórica y crítica de la gramática teológica de la historia en Nietzsche», en: Marín Casanova, José Antonio (ed.), El fin del mal. Antiteodicea y filosofía de la historia. Sevilla, Reflexión, revista de filosofía, 3, 1999. Págs-: 115-141.
  • «Hölderlin: "O caminho para a excentricidade do absoluto», en: Manuel do Carmo Ferreira (coord.) A Génese do idealismo alemâo. Lisboa, Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa, 2000. Págs.: 269-282.
  • «Al filo de la postmodernidad: el tiempo de la mathesis multiversalis», en: AA.VV., Que piensen ellos. Madrid, Opera Prima, 2000. Págs.: 171-178.
  • «Sombras en la ciudad transparente», en: Juan A. Rodríguez Tous (ed.), El lugar de la filosofía. Formas de razón contemporánea. Barcelona, Tusquets, 2001. Págs.: 199-264.
  • «Hölderlin (tras Vico): la lógica poética de la revolución», en: E. Hidalgo-Serna, J. M. Sevilla Fernández, J. Villalobos (eds.) Pensar para el nuevo siglo. Vico y la cultura europea. Nápoles, La Città del Sole, 2001. Vol. 1º, págs.: 37-55.
  • «Hölderlin: la revuelta del poeta», en: Julián Marrades y Manuel E. Vázquez (eds.), Hölderlin: Poesía y pensamiento. Valencia, Pre-textos, 2001. Págs.: 9-31.
  • «Nietzsche: Europa como simulacro», en: Pablo Badillo, J. M. Sevilla Fernández, J. Villalobos (eds.) Simulación y disimulación. Aspectos constitutivos del pensamiento europeo. Sevilla, Centro de Investigaciones sobre Vico-ORP-LC, 2003, págs.: 69-73.
  • «Un puente entre dos lugares, un camino hacia la libertad del pensar. La recepción de la obra de Trías en la generación universitaria española de 1960», en: J. A. Rodríguez Tous, Andrés Sánchez Pascual (eds.), Eugenio Trías: El límite, el símbolo y las sombras.Barcelona, Destino, 2003.
  • «Nostalgia del humanismo (la cruz y los caramelos)», en: Mª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe y Manuel Cuenca Cabeza (eds.), Humanismo y valores. Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2003, pp. 451–474.
  • «La luz del límite, la sombra de Hegel: una confrontación», en Jacobo Muñoz, Francisco Martín (eds.), La filosofía del límite. Debate con Eugenio Trías. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005. Págs.: 67-90.
  • «Metáfora», en: Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros (eds.), Claves de Hermenéutica: para la filosofía, la cultura y la sociedad. Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2005. PÁGS: 383-393.
  • «De la utilidad e inconvenientes de la ‘filosofía para la vida’», en J. Barrientos, Fco. Macera, J. Ordóñez (eds.), La filosofía a las puertas del tercer milenio. Sevilla, Fénix Editora, 2005, págs.: 307-318.
  • «El enjambre», en: Curro González, El enjambre. Catálogo de la Exposición del mismo título en el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. PÁGS.: 3-35 (texto en castellano); 43-47 (traducción al inglés). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005.
  • "Olvido", voz en: Ortíz Osés, Andrés; Lancerós, Patxi (eds.), Diccionario de la existencia. Asuntos relevantes de la vida humana. Bilbao, Universidad de Deusto, 2006. Págs-: 421-427.
  • «La mirada de unos ojos aguanosos», en: Shelley, Mary, Frankenstein. Presentación de Félix Duque y Manuel Barrios. Serigrafías de Santiago Ydáñez; pp. 12-15.
  • «Un Schlegel intempestivo», en: Agustín Miranda Carrillo, La modernidad bastarda. Sevilla, Fénix, 2008; pp. 9-12.
  • «Friedrich Nietzsche, 1875-1882; las metamorfosis de un espíritu libre» en: Barrios Casares, M. y Aspiunza, Jaime (eds.): Friedrich Nietzsche, Fragmentos póstumos (1875-1882). Vol. II. Madrid, Tecnos, 2008, pp. 11-30.
  • «Nihilismo y posthumanidad en la cultura contemporánea (Nietzsche frente a Sloterdijk)», en: Higuera, J.; Saez, L. y Zúñiga, J., Nihilismo y Mundo actual. Granada, Universidad de Granada, 2009, pp. 299-323.
  • «Experiencia e intersubjetividad. Apuntes para una crítica hegeliana del yo posmoderno», en I. Falgueras y J. J. Padial (eds.), Yo y tiempo. La antropología filosófica de Hegel. 2 vols., vol. I: La sustancialidad y subjetividad humanas. Málaga, Universidad de Málaga, 2010, pp. 297-306.
  • «¿Expulsar nuevamente al poeta? De arte y política en Nietzsche», en Eugenio Fernández (ed.), Nietzsche y lo trágico. Madrid, Trotta, 2012, pp. 91-122.
  • «Nietzsche e la dizione aporetica dell'abisso», en: Giuliano Campioni, Leonardo Pica Ciamarra, Marco Segala, Goethe, Schopenhauer, Nietzsche. Saggi in memoria di Sandro Barbera. Pisa, Edizione ETS, 2012, pp. 27-33.
  • «Genealogía y crítica de la cultura en la filosofía del espíritu libre», en J. Conill y D. Sánchez Meca (eds.), Nietzsche. Guía Comares de Nietzsche. Granada, Comares, 2014, pp. 49-70.
  • «O ‘giro retorico’ de Nietzsche», en Scarlett Marton (ed.), Nietzsche em chave hispánica. Sâo Paulo, Ediçoes Loyola, 2015, pp. 155-180. ISBN 978-85-15-04273-9.
  • «Nihilismo e pós-humanidade na cultura contemporânea. Nietzsche contra Sloterdijk», en Scarlett Marton (ed.), Nietzsche em chave hispánica. Sâo Paulo, Ediçoes Loyola, 2015, pp. 267-298. ISBN 978-85-15-04273-9.
  • Manuel Barrios; Margarita Planelles, «En los límites de la institución académica. Dos miradas sobre la recepción de la hermenéutica filosófica en Sevilla», en José María Gómez Heras; María Martín Gómez, Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática (1960-2010). León, CSED/ Instituto de Humanidades, Universidad Rey Juan Carlos, 2015, pp. 269-279.
  • «Viaje, traducción: perspectivas de otro clasicismo en Nietzsche». En: Paolo D’Iorio, Maria Cristina Fornari, Luca Lupo, Chiara Piazzesi (eds.), Prospettive. Omaggio a Giuliano Campioni. Pisa, ETS, 2015, pp. 3-8. ISBN 978-884674390-9.
  • «Filosofía e innovación docente en trabajos de Fin de Grado». En: Manuel Barrios, José Barrientos (eds.), El trabajo de Fin de Grado. Teorías y prácticas. Madrid, Visión Libros, 2016, pp. 19-28. ISBN 978-84-1684-74-0.
  • «Romanzo, teoría e circonstanza nelle Meditazioni dell Chisciotte», en Giuseppe Cacciatore e Clementina Cantillo (eds.), Omaggio a Ortega. A Cento Anni dalle Meditazioni dell Chisciotte (1914-2014). Napoli, Guida Editori, 2016, pp. 12-29.
  • «Contramedidas / Countermesures». En Carla Carmona, O/C La medida. Catálogo del Proyecto artístico de Manuel Ortíz y Carla Carmona. Badajoz, MEIAC, 2018, pp. 115-120.
  • «Nietzsche y Dadá, o cómo reírse de la cosa en sí». En J. Constancio, Mª Joâo Branco, P. D’Iorio (eds-) Nietzsche e as artes. Actas do I Biennale Nietzscheana. Lisboa, Edições Cotovia, en prensa.

Artículos en revistas[editar]

  • "Notas sobre la génesis de la episteme idealista en la Aufklärung: Lessing y Kant". Er, revista de Filosofía, n.º 2. Sevilla, Editorial Er, noviembre de 1985. Páginas: 105-124.
  • "Los extravíos del sujeto. Acotaciones al Bildungsroman como género literario del Idealismo alemán". La Balsa de la Medusa, n.º 13. Madrid, Editorial Visor, 1990. Páginas: 25-36.
  • "La sombra de la montaña. Otra vuelta de tuerca a dos lecciones de Adorno sobre Heidegger". Er, revista de Filosofía, n.º 11. Sevilla, Editorial Er, invierno de 1990/91. Páginas: 91-109.
  • "Singladuras del pensar por mar abierto" /"Kursrichtung des Denkens auf offenem Meer"/ "Routes of the mind in the open sea". Anthropos. Revista de Documentación científica de la cultura. Número Especial en versión trilingüe sobre el ensayo filosófico español con motivo de la Feria Internacional del libro de Frankfurt 1991. Barcelona, Anthropos. julio de 1991. Páginas: 75-82.
  • "Los infortunios de la virtud que hace regalos". Er, revista de Filosofía, n.º 14. Sevilla, Editorial Er, 1992. Páginas: 35-55.
  • "Hegel, una interpretación del platonismo". Anales del seminario de metafísica de la Universidad Complutense, n.º 29. Madrid, Publics. Universidad Complutense, 1995. Páginas: 125-148. https://web.archive.org/web/20100403010222/http://revistas.ucm.es/fsl/15756866/articulos/ASEM9595110125A.PDF
  • "La mirada del instante". Sileno, variaciones sobre arte y pensamiento, 4: Número monográfico dedicado a Friedrich Hölderlin. Madrid, Identificación y Desarrollo, S.L., 1998. Páginas: 20-31.
  • "El orden de la fábula". Cuadernos sobre Vico, 9. Sevilla, Publicaciones del Centro de Investigaciones sobre Vico de la Universidad de Sevilla, 1998, pp. 319–323. https://web.archive.org/web/20100102202158/http://www.institucional.us.es/revistas/revistas/vico/pdf/numeros/vol.9-10/20.pdf
  • "Nota sobre los comienzos de la disolución postmetafísica del platonismo en el Nietzsche ilustrado". Perspectivas nietzscheanas, n.º 5/6 (octubre de 1998). Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 59–69.
  • "Intelecto logificador y voluntad creadora en F. Nietzsche". Daimon, revista de filosofía, n.º 18 (enero-junio 99). Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1999, pp. 99–111. http://revistas.um.es/index.php/daimon/article/view/10271/9901
  • "Hegel, Kundera, Rorty". Er, revista de Filosofía, n.º 25. Barcelona, Ed. Literatura y Ciencia, 2000, pp. 11–45.
  • "El más inquietante de todos nuestros cómplices". El Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 40. Barcelona, Ed. Archipiélago, 2000, pp. 70–73.
  • "Nietzsche: de la Ateodicea a la genealogía". Ideas y valores, núm. 114 (diciembre de 2000). Dpto. Filosofía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 20–34. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/8782/9426
  • "Otra Carta de despedida al humanismo". El Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 45. Barcelona, Ed. Archipiélago, 2001, pp. 92–98.
  • "Pobreza de experiencia y narración. Un paseo por los alrededores de Walter Benjamin". El Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n.º 50. Barcelona, Ed. Archipiélago, 2002, pp. 31–39.
  • "O ‘giro retórico’ de Nietzsche". Cadernos Nietzsche, n.º 13. Sâo Paulo, Discurso Editorial/GEN. Grupo de Estudios Nietzsche del Dpto. Filosofia. Universidade Sâo Paulo, septiembre de 2002.
  • "Adversidades de la Idea: la suerte de lo feo en la Estética idealista". Daimon: Revista de filosofía, ISSN 1130-0507, N.º 30, 2003 (Ejemplar dedicado a: Paideía. Filosofía y educación), pags. 133-138. http://revistas.um.es/index.php/daimon/article/view/13991/13511
  • "Hacia el núcleo problemático de la razón". Cuadernos sobre Vico, ISSN 1130-7498, N.º. 15-16, 2003, pags. 330-332. http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.15-16/art%2020.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • "Volver a narrar". Letra Internacional, n.º 81. Madrid, Ed. Letra Internacional, 2003, pp. 70-72.
  • "Presentación del libro Volver al mundo, de José Ángel González Sainz”. Minervae Beticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Segunda Época. Volumen 32. Sevilla, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2004, pp. 307–314.
  • "El lugar de la arquitectura. Preámbulo a un posible diálogo entre arquitectura y filosofía, hoy". Neutra, revista de Arquitectura, n.º 11. Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos, 2004. P. 92.
  • "Nietzsche y el retorno romántico a la naturaleza”. Estudios Nietzsche, 5. Málaga, Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche, 2005. pp.: 33-66.
  • "Quemar la imagen".Fedro, revista de estética y teoría de las artes. Número 3, junio de 2005. http://institucional.us.es/fedro/uploads/pdf/n3/barrios.pdf Archivado el 21 de septiembre de 2019 en Wayback Machine.
  • "Nihilismo y posthumanidad en la cultura contemporánea (Nietzsche frente a Sloterdijk)". Sibila. Revista de Arte, Música y literatura, 17. Sevilla, Sibila, enero de 2006, pp. 34–42.
  • "¿Expulsar de nuevo al poeta? De arte y política en Nietzsche” Estudios Nietzsche, 7. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche. Madrid, Editorial Trotta, 2007, pp. 11-36.
  • "Primores democráticos de una vulgaridad reformada". Daimon, revista de filosofía, n.º 48 (septiembre-diciembre de 2009). Murcia, Publicaciones de la Universidad, 2009, pp. 217-222.
  • "Jünger y la deriva de la interpretación heideggeriana de Nietzsche”. Estudios Nietzsche, 10. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche. Madrid, Editorial Trotta, 2010, pp. 33-52.
  • “Un nuevo arte en busca de personaje. Schiller y los límites del clasicismo”, en: M. Barrios Casares (ed.), Schiller. El giro hacia la estética en los inicios del idealismo alemán. Revista: Reflexión, una revista de filosofía, 4 (3ª época). Sevilla, Fénix Editora, 2012. ISSN 1130-5533, pp. 47-82.
  • “Nachweis aus Carl Schaarschmidt, Die Sammlung der platonischen Schriften” (1866), en Nietzsche-Studien. Internationales Jahrbuch für die Nietzsche-Forschung, vol. 43 (2014), Berlín, Walter de Gruyter, (en prensa), pp. 195-199. ISSN (versión impresa) 0342-1422, DOI: 10.1515/nietzstu-2014-0121, November 2014. ISSN (versión en línea) 1613-0790.
  • “Abrazado al caballo. Aspectos de la relación entre Nietzsche, el nihilismo y las vanguardias”, en Estudios Nietzsche, número 14. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche. Madrid, Editorial Trotta, 2015, pp. 11-32. ISSN 1578-6676.
  • “Niilismo e pós-humanidade na cultura contemporânea (Nietzsche contra Sloterdijk)”, en Cadernos Nietzsche, volumen 36, número 2 (2015). ISSN 2316-8242 (versión en línea). ISSN 1413-7755 (versión impresa).
  • “La incidencia de la imagen de Grecia en la obra temprana de Hölderlin”, en Contrastes. Revista internacional de filosofía, vol. 22, n.º 3 (2017), pp. 121-137. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v22i3.3760
  • “’Filiación viquiana’. Reflejos de Vico y la tradición del humanismo retórico en Walter Benjamin”, en Cuadernos sobre Vico, número conmemorativo del XXV aniversario de la revista. N.º 30-31. Universidad de Sevilla, 2017, pp. 47-70. http://institucional.us.es/cuadernosvico/uploads/cuadernos/n30-31/CSV30-31%20BARRIOS%2047-70.pdf
  • “Nietzsche: una inflexión decisiva en el país de la discontinuidad”, en Estudios Nietzsche, número 18. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche. Madrid, Editorial Trotta, 2018, pp. 13-28. ISSN 1578-6676.
  • * “Mito sin ideología: Fellmann, Vico y Sorel”, en Cuadernos sobre Vico, n.º 33. Universidad de Sevilla, 2019, pp. 35-44. DOI: https://doi.org/10.12795/Vico.2019.i33.02.
  • “Sorel: aprender de Vico”, en Cuadernos sobre Vico, n.º 33. Universidad de Sevilla, 2019, pp. 295-296. https://doi.org/10.12795/Vico.2019.i33.10.
  • “Teoría, crítica y modernidad intempestiva en la estela de Hölderlin y Nietzsche”, en Theory Now. Journal of Literature, Critique and Thought, Vol. 4 Núm. 1 (2021), Monográfico: La teoría hoy I. Hacia una cartografía del pensamiento literario, Páginas 112-128. ISSN 2605-2822 ISSN-e 2605-2822. DOI: https://doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16790.
  • “’Una larga escala de jerarquía y diferencia de valor entre hombre y hombre’. Alcance y límites del agonismo político nietzscheano”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, Año 23, n.º 46. Primer cuatrimestre de 2021, pp. 241-271. ISSN ed. impresa: 1575-6823 - ISSN ed.electrónica: 2340-2199. DOI: https://institucional.us.es/revistas/Araucaria/46/2.1.%20Monogr%C3%A1fico%201.%20Nietzsche/1._MBC.pdf
  • “Presentación de Erich Auerbach, “Vico y el historicismo estético””, en Cuadernos sobre Vico, n.º 34. Universidad de Sevilla, 2020`, pp. 25-34. ISSN: 1130-7498. e-ISSN: 2697-0732. DOI: https://doi.org/10.12795/Vico.2020.i34.02.

Estudios, reseñas y referencias[editar]

  • Neus Aguado, “Hölderlin: la debilidad como fuerza creadora”, en La vanguardia., 9 de abril de 1987, pp. 48-49.
  • Arturo Leyte, Reseña de M. Barrios, La voluntad de poder como amor; en Er, revista de filosofía, 11/12 (1991), pp. 343-345.
  • Enesidemo (José Luis Villacañas), Id. en Daímon, revista de filosofía, 4 (1992), pp. 163-172.
  • Andrés Tornos, Id. , en Pensamiento 49/195 (1993), 490-491.
  • Mirta Hernández, “Una nueva valoración de la incidencia schopenhaueriana en el joven Nietzsche”; en Laguna, 2 (1994), pp. 199-204.
  • Jacobo Muñoz, Reseña de Metáfora y discurso filosófico en El cultural, 29 de noviembre de 2000, 27.
  • Francisco José Martin, id. en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 51 (2001), 136-137.
  • Andrés Sánchez Pascual, Reseña de Narrar el abismo, en El cultural, 19 de diciembre de 2001, p. 17.
  • Diego Sánchez Meca, “Dar voz al abismo”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 53 (2002), 117- 119.
  • Juan Antonio Rodríguez Tous, reseña de Voluntad de lo trágico,Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 55 (2003), 126-127.
  • Javier Rodríguez Fernández, Reseña de Narrar el abismo; en Daimon, 25 (2002), 175-176.
  • José Manuel Sevilla, Tramos de filosofía. Sevilla: Kronos, 2002, pp. 95-99.
  • Juan Antonio González Márquez, “Manuel Barrios: una apuesta por la filosofía”; en Notas y ensayos críticos sobre historia del pensamiento español y otros escritos. Huelva, Diputación Provincial, 2003, pp. 159-172.
  • Diego Sánchez Meca, “Nietzsche en España”, en Manuel Garrido, Nelson Orringer, Luis Valdés, Margarita Valdés (coords.), El legado filosófico español e iberoamericano del siglo XX. Madrid, Cátedra, 2009, pp. 962-964.
  • Gonzalo Díaz, Antonio Heredia (comps.), Hombres y documentos de la filosofía española, volumen VIII-1 Addenda A-F. Granada, Comares, 2017, 325-334.
  • Francisco Rodríguez Valls, Reseña de La vida como ensayo; en Thémata, 45 (2012), 553-555.
  • Sergio Antoranz, “La maldición de los póstumos y la riqueza de Nietzsche”, en Logos. Anales del seminario de Metafísica44 (2011), 375-385.
  • Gloria Luque Moya, Reseña de Tentativas sobre Nietzsche, en Estudios Nietzsche 19 (2019), 284-285.
  • Inmaculada Hoyos Sánchez, “Tientos nietzscheanos, o el duende en la filosofía. A propósito de las Tentativas sobre Nietzschede Manuel Barrios Casares”, en Éndoxa: Series Filosóficas, 48, (2021), 339-351. UNED, Madrid.

Entrevistas[editar]

  • Margot Molina, Entrevista al autor en El País, edición Andalucía, 11 de mayo de 2003: "Andalucía es rica en material humano, pero muy individualista".
  • José Gallego Espina, “La cultura europea no puede entenderse sin la filosofía”. [Entrevista al autor en El correo de Andalucía, 13 de julio de 2013].
  • Carlos Mármol, “Entrevistas impertinentes: Manuel Barrios: “Nuestra clase política concibe la cultura como una mercancía”; en El Mundo, Sección Sevilla, 5 de agosto de 2013, p. 6.
  • Luis Sánchez Molini, El rastro de la fama: Manuel Barrios [“Vivimos en una sociedad secuestrada por el miedo, asustada, que no se atreve”: Entrevista al autor en Diario de Sevilla, 10 de noviembre de 2013].
  • Francisco Barraquero Maya, “Manuel Barrios, la filosofía como vocación que se alimenta de su propio entusiasmo [Entrevista al autor en el día mundial de la filosofía, 20 de noviembre de 2014 en Sevilla directo].

Referencias[editar]

  1. a b c Díaz Díaz, 1980, p. 325.
  2. a b José María Rondón (29 de septiembre de 2022). «Manuel Barrios: “La risa, en cierto sentido, es una forma de revuelta”». Crónica Global. 
  3. a b c Luis Sánchez-Moliní (15 de noviembre de 2013). «"Vivimos en una sociedad secuestrada por el riesgo, asustada, que no se atreve"». Diario de Sevilla. 
  4. a b Hoyos Sánchez, Inmaculada (2021). «Tientos nietzscheanos o el duende en la filosofía. A propósito de las Tentativas sobre Nietzsche de Manuel Barrios Casares». Éndoxa: Series Filosóficas (Madrid: UNED) (48): 339-352. doi:10.5944/endoxa.48.2021.27243. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  5. Universidad de Málaga (ed.). «Equipo editorial». Estudios Nietzsche. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  6. «Miembros». HyperNietzsche. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  7. «Cultura.- La Casa de los Poetas y las Letras homenajea a Umberto Eco en Santa Clara». Europa Press. 10 de mayo de 2016. 
  8. «Manuel Barrios Casares - El Cultural». El Español. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  9. Badillo O'Farrell, 2003, p. 3, 6, 69.
  10. Badillo O'Farrell, 2021, p. 22.
  11. Antonio Heredia, cit. infra, p. 331.
  12. Manuel Gregorio González (13 de marzo de 2022). «Razón e imaginación». Diario de Sevilla. 
  13. José Jiménez (4 de octubre de 2022). «Cuando Nietzsche renunció a ser artista y eligió la filosofía». El Cultural. 

Bibliografía[editar]

  • Díaz Díaz, Gonzalo (1980). Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 8, Número 1. Comares. ISBN 9788490455579. 
  • Badillo O'Farrell, Pablo (2021). Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico. XIV Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF) y Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla Sevilla. Dykinson. ISBN 9788413776293. 
  • Badillo O'Farrell, Pablo (2003). Simulación y disimulación: aspectos constitutivos del pensamiento europeo. Kronos. ISBN 9788486273781.