Manuel González Herrero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel González Herrero
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Segovia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de febrero de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Segovia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, historiador y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Diputado de España por Segovia (1999-2000) Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel González Herrero (Segovia, 12 de noviembre de 1923 - Segovia 14 de febrero de 2006) fue un abogado e historiador español, reconocido por su trabajo de investigación sobre Castilla y, más en concreto, la cultura y la historia de Segovia.[1]

Padre del magistrado Juan Pablo González González,[2]​ del fiscal Joaquín González-Herrero, del político y abogado Manuel González-Herrero y de la abogada Julia González-Herrero.

Biografía[editar]

Nacido en 1923, Manuel fue hijo de Isabel Herrero Yagüe y Manuel González Herrero, obrero del gremio de hojalateros y curtidores y representante de la Casa del Pueblo en la Segovia republicana, que sería fusilado a los 35 años en agosto de 1936 en las inmediaciones del Puente Oñez.

Completó los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid y aprobó las oposiciones de maestro, profesión que ejerció brevemente. 

En el verano de 1948, González Herrero fue detenido, acusado de liderar una célula que editaba y distribuía clandestinamente escritos contra el régimen franquista. Procesado y condenado, cumplió parte de la condena en las prisiones del Dueso y Ocaña, donde coincidió con Agapito Marazuela, de quien sería luego amigo y biógrafo.

Ya en libertad, vetado políticamente para ejercer la abogacía, se casó en Navas de Oro en 1951 con Julia González Gallego y crearon la Academia Tartessos. Asumió en esos años la secretaría del Consejo Diocesano de los jóvenes de Acción Católica.[3]

Abogado[editar]

En 1954 ingresó en el Colegio de Abogados y empezó a ejercer como abogado. El 17 de diciembre de 1977 fue elegido decano del Colegio de Abogados de Segovia, cargo que ocupó durante 25 años (1977 a 2003). Era miembro del Consejo General de Abogacía Española y Presidente del Consejo de Colegios de Abogados de Castilla y León.

Historiador e intelectual[editar]

A partir de los años 50 se consagró al estudio de la historia de Castilla, particularmente de Segovia, sus personalidades, instituciones y la organización de la vida social, tarea por la que, en 1968, fue recibido como académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, pronunciando su discurso titulado El elemento popular en la constitución histórica de la ciudad y tierra de Segovia.

En la transición, iniciado el proceso democrático de división autonómica de España, González Herrero impulsó, a través de la asociación Comunidad Castellana, la autonomía uniprovincial de Segovia, propuesta que fue desestimada. Así mismo, reivindicó para el pueblo segoviano la devolución del Pinar de Balsaín (Montes de Valsaín), expoliado por imposición real y venta forzosa por orden de Carlos III, propuesta que también sería rechazada.[4]

En 1968 fue recibido como académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, de la que fue muchos años director.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Existe una calle en su honor en Segovia.

Obras[editar]

Destaca su labor de investigación y la publicación de numerosos artículos en la revista "Estudios Segovianos" y libros como "Segovia, Pueblo, Ciudad y Tierra" o "Historia Jurídica y Social de Segovia". Se recoge a continuación una selección de las obras del autor,[nota 1]​ que no incluyen el listado detallado de los estudios publicados en la revista de “Estudios Segovianos” entre 1955-2002 y los Cursos y conferencias en la Real Academia de Historia y Arte San Quirce, además de numerosos artículos y obra varia.

  • También ha participado en varias obras colectivas como El libro de la catorcena de San Millán, Segovia, 1977, ISBN 84-400-3625-6; Castilla. Libro del milenario de la lengua castellana, 1979; Castilla como necesidad, Madrid, 1980; Zamarramala. Su historia, su arte, su vida, Madrid, 1981; El paisaje y la memoria, Dehesa del Alto Clamores, Segovia, 2000

Notas[editar]

  1. Para ver un índice exhaustivo consultar la página de discusión de este artículo.

Referencias[editar]

  1. País, Ediciones El (19 de febrero de 2006). «Manuel González Herrero, abogado y humanista». EL PAÍS. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  2. Genoveses, Los (19 de diciembre de 2017). «Juan Pablo González, el nuevo juez recusable de la Gürtel». elplural.com. Consultado el 20 de diciembre de 2017. 
  3. Instituto de Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. «Manuel González Herrero». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  4. «Segovia Viva». segovia-viva.blogspot.com.es. Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  5. Presentación oficial del Instituto de la Cultura Tradicional "Manuel González Herrero" Consultado en junio de 2014