Manuel Valdés Larrañaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Valdés Larrañaga

Subsecretario de Trabajo
23 de sept. de 1939-13 de sept. de 1941

Delegado nacional de Sindicatos
Interino
13 de sept.-18 de dic. de 1941

Vicesecretario general del Movimiento
16 de abril de 1971-2 de julio de 1973

Procurador en las Cortes franquistas
1943-1955; 1967-1977

Información personal
Nacimiento 16 de abril de 1909
Bilbao
Fallecimiento 17 de octubre de 2001 (92 años)
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto, político
Partido político
Miembro de Sindicato Español Universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Natación Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Equipos Atlético de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Manuel Valdés Larrañaga (Bilbao, 16 de abril de 1909 - Madrid, 17 de octubre de 2001) fue un político español, conocido por haber sido uno de los organizadores y miembros fundadores de Falange Española. Encarcelado en la zona republicana durante la Guerra civil, en la Dictadura franquista ocuparía diversos cargos político, como delegado nacional de los Sindicatos Verticales o vicesecretario general de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. También fue procurador en las Cortes franquistas y miembro del Consejo Nacional del Movimiento. Durante el Tardofranquismo se hizo especialmente conocido por sus posiciones ultraderechistas e inmovilistas.

Biografía[editar]

Inicios y juventud[editar]

Nacido en Bilbao el 16 de junio de 1909,[1][2]​ en su juventud destacó por su afición al deporte (particularmente a la natación), participando en numerosos campeonatos de esta disciplina. Llegaría a ser campeón español de natación en la modalidad de 100 metros.[3]​ También destacó en el fútbol, llegando a jugar con el Atlético de Madrid como extremo derecho.[4]

Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de Madrid, trabajando posteriormente como arquitecto en Barcelona.[1]​ Tiempo después de la proclamación de la Segunda República entró en política, relacionado con círculos de extrema derecha. Amigo íntimo de José Antonio Primo de Rivera, fue en uno de los fundadores de Falange Española (FE) en octubre de 1933, siendo de hecho su segundo miembro.[5]​ Fue también uno de los fundadores del Sindicato Español Universitario (SEU),[6]​ organización de la cual sería su primer líder.[7]​ También formó parte de la Junta Política de Falange,[8]​ establecida en octubre de 1934. Según señaló el periodista Gregorio Morán, Valdés Larrañaga se habría distinguido durante los años de la Segunda República como pistolero de Falange.[9]

Tras la ilegalización de Falange, el 13 de marzo de 1936 fue detenido en Madrid por las autoridades republicanas y encarcelado en la Cárcel Modelo.[10]​ La madre de Valdés pidió al arquitecto Secundino Zuazo —en cuyo estudio había llegado a realizar prácticas— que avalase a su hijo, aunque Zuazo se negó a hacerlo.[a]​ Tras el estallido de la Guerra civil Valdés continuó encarcelado y pasó por varias cárceles, aunque en la primavera de 1937 consiguió ser trasladado a un hospital penitenciario.[11]​ Pese a ser un reconocido falangista, Valdés evitó ser ejecutado durante las matanzas de Paracuellos.[12]​ A lo largo de la contienda tuvo un importante protagonismo al organizar con éxito y liderar la «Falange clandestina» en la retaguardia republicana, formando parte de la llamada quinta columna.[13]​ Valdés, que organizó la Falange clandestina durante su estancia en el Hospital penitenciario,[11]​ asumió la dirección de la organización en sustitución de Raimundo Fernández-Cuesta[14]​ —que se había trasladado a la zona sublevada, tras ser canjeado por Justino de Azcárate— y habría actuado a las órdenes directas del jefe del SIPM, el coronel José Ungría.[13]

Dictadura franquista[editar]

En la primavera de 1939, tras la entrada de las tropas franquistas en Madrid, fue liberado e inmediatamente después nombrado jefe provincial de FET y de las JONS en Madrid,[15]​ siendo uno de los líderes que se opondrían a autorizar ejecuciones sin juicio previo, como reconocería la reclusa Josefina Amalia.[16]​ Unos meses después, con la formación del segundo gobierno de Franco, Valdés fue nombrado Subsecretario de Trabajo.[17]

Durante la Segunda Guerra Mundial, hacia 1941, se convirtió en un estrecho colaborador del entonces jefe del Movimiento, José Luis Arrese.[18]​ Aunque era considerado un camisa vieja,[19]​ en realidad aceptaba sin discusión el liderazgo de Franco.[5]​ Por esta época también ocupó importantes puestos en la dirección del Sindicato Vertical, sustituyendo en la dirección del mismo a Gerardo Salvador Merino (que había caído en desgracia). El 13 de septiembre de 1941 fue nombrado delegado nacional de Sindicatos,[20]​ con carácter interino.[21]​ Desde este nuevo puesto Valdés amansó a los hasta entonces revoltosos sindicatos,[22]​ y también reorganizó su estructura interna a la vez que impregnaba a la organización sindical de un carácter más conservador y religioso.[5]​ A finales de año, Fermín Sanz-Orrio le sucedió al frente de la Organización Sindical.[23]​ En diciembre de 1941 fue nombrado Vicesecretario de Servicios de FET y de las JONS, como recompensa por su purga de los Sindicatos.[24]

Con la guerra mundial de fondo llegó a mantener contactos con diplomáticos alemanes en torno a una hipotética entrada en guerra de España del lado de las Potencias del Eje.[25]​ Valdés mantuvo una estrecha relación con Erich Gardemann, consejero de la embajada alemana en Madrid.[26]​ En enero de 1943 formó parte de la comitiva que acompañó al ministro-secretario general de FET y de las JONS, José Luis Arrese, en su visita a la Alemania nazi,[27]​ junto a otros como Arias Salgado, Agustín Aznar, Manuel Martínez de Tena, Víctor de la Serna y Xavier de Echarri.[28][29][30]​ En febrero de 1945 el líder nazi Heinrich Himmler sondeó a Valdés —entre otros— la posibilidad de que el Ministerio de Asuntos exteriores español iniciara contactos de paz con los Aliados angloamericanos; si bien se realizaron gestiones en este sentido, fueron un fracaso.[31]

Tras la guerra siguió ocupando importantes puestos en la jerarquía franquista, y llegaría a ostentar la presidencia de la Federación Española de Fútbol.[32]​ Por su condición de arquitecto también ejerció como Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid y presidente de la Junta de Colegios de Arquitectos de España.[10]​ Pero a partir de 1950 su carrera política se truncó,[10]​ y en los años siguientes pasó a ejercer de embajador en varios países de Hispanoamérica y Oriente Medio: República Dominicana (1951-1954 y 1960-1961) Venezuela (1954), Egipto (1962-1964) o Kuwait (1964-1970).[33]​ Durante su estancia como embajador ante la República Domicana, Valdés colaboró estrechamente con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la desaparición de opositores.[9][b]

Últimos años[editar]

En las postrimetrías de la Dictadura franquista fue nombrado vicesecretario general del Movimiento,[1]​ ocupando el cargo entre 1971 y 1973. Conocido por sus posturas inmovilistas[35]​ y por sus posiciones ultraderechistas,[36]​ en una ocasión llegó a declarar públicamente que «ni uno de los partidarios de las asociaciones políticas sería renovado en el nuevo Consejo Nacional».[35]​ Su nombramiento constituyó en sí una cesión a la vieja guardia franquista, a pesar de lo cual Valdés dispuso de unos poderes muy limitados en el seno de la organización del partido único.[37]​ En junio de 1975 se integró en una nueva asociación política, el Frente Nacional Español,[c]​ junto a otros falangistas «históricos» como Jesús Suevos, José Antonio Elola, Agustín Aznar o Raimundo Fernández-Cuesta.[39]

Tras la muerte de Franco, en noviembre de 1975 fue uno de los procuradores de las Cortes franquistas que votó en contra de la Ley para la Reforma Política,[40]​ la cual suponía el primer paso para el desmontaje de la Dictadura y el inicio de la transición a la democracia. Retirado de la vida política, durante sus últimos años colaboró con la Fundación Nacional Francisco Franco. Falleció en Madrid en octubre de 2001.[33]

Obras[editar]

Reconocimientos[editar]

Notas[editar]

  1. Transcurrido el tiempo este hecho tendría consecuencias. Años después, durante la posguerra, Valdés presionaría al director general de Seguridad para que se iniciase la apertura de una Causa de por Responsabilidades Políticas y también la apertura de un expediente de depuración profesional contra Secundino Zuazo.[10]
  2. Su primera misión diplomática en la República Dominicana también fue la encargada de organizar la visita que Trujillo efectuaría a España en junio de 1954, mientras su hermano Héctor ejercía de presidente.[34]
  3. Tras una batalla legal con otros grupos, el Frente Español adoptó el nombre de Falange Española de las JONS.[38]
  4. Una producción literaria «en gran medida» de tipo autobiográfico.[41]
  5. En 1939 había recibido la Encomienda con placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas.[46]

Referencias[editar]

  1. a b c Bardavío, Sinova, p. 655.
  2. Alonso Vázquez, 2005, p. 181.
  3. Gil Pecharromán, 1996, p. 234.
  4. García Candau, 2007, p. 370.
  5. a b c Bowen, 2006, p. 104.
  6. Payne, 1999, p. 102.
  7. Bowen, 2000, p. 104.
  8. Thomàs, 1999, p. 63.
  9. a b Morán, 2009, p. 503.
  10. a b c d Zuazo y Sambricio, 2003, p. 135.
  11. a b Bahamonde Magro y Cervera Gil, 1999, p. 517.
  12. Preston, 2013, p. 492.
  13. a b Bahamonde Magro y Cervera Gil, 1999, p. 264.
  14. Ruiz, 2014, p. 287.
  15. Payne, 1999, p. 314.
  16. Fonseca (2004). «3. La Reorganización del PCE». Trece Rosas Rojas. Ediciones Martínez Roca. ISBN 8499984061. 
  17. Payne, 1999, p. 315.
  18. Payne, 1987, pp. 314-315.
  19. Gil Pecharromán, 2013, p. 36.
  20. Payne, 1999, p. 368.
  21. Domínguez Arribas, 2009, p. 445.
  22. Cazorla Sánchez, 2000, p. 113.
  23. Cazorla Sánchez, 2000, p. 114.
  24. Thomàs, 2001, p. 303.
  25. Payne, 2008, p. 179.
  26. Payne, 1999, p. 382.
  27. Payne, 1999, p. 385.
  28. Ellwood, 1987, p. 90.
  29. Bowen, 2000, p. 149.
  30. Pike, 2008, pp. 89; 172.
  31. Payne, 1999, p. 397.
  32. Puchades Casanova, 2002, p. 99.
  33. a b de Bordejé, 2007, p. 659.
  34. Eiroa San Francisco, 2012, p. 127.
  35. a b Payne, 1997, p. 670.
  36. Rodríguez Jiménez, 1994, p. 93.
  37. Payne, 1999, p. 455.
  38. Rodríguez Puértolas, 2008, p. 1022.
  39. Rodríguez Jiménez, 1994, p. 196.
  40. Suárez Fernández y Espadas Burgos, 1991, p. 481.
  41. Morente Valero, 2005, p. 219.
  42. Secretaría General del Movimiento: «Decretos por los que se concede la Gran Cruz de la Orden de Cisneros a los excelentísimos señores don Demetrio Carceller Segura, don Manuel Valdés Larrañaga, don Salvador Moreno Fernández y don Luis Carrero Blanco». Boletín Oficial del Estado núm. 278, de 4 de octubre de 1944: 7405. ISSN 0212-033X. 
  43. Ministerio de Asuntos Exteriores: «Decretos de 1 de abril de 1950 por los que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a don Manuel Valdés Larrañaga, don Juan José Pradera Ortega y don Federico Mayo Gayarre». Boletín Oficial del Estado núm. 92, de 2 de abril de 1950: 1412. ISSN 0212-033X. 
  44. Ministerio de Asuntos Exteriores: «Decreto 2033/1970, de 18 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a don Manuel Valdés Larrañaga». Boletín Oficial del Estado núm. 171, de 18 de julio de 1970: 11437. ISSN 0212-033X. 
  45. Jefatura del Estado: «Decreto 1589/1973, de 18 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas a don Manuel Valdés Larrañaga». Boletín Oficial del Estado núm. 171, de 18 de julio de 1973: 14680. ISSN 0212-033X. 
  46. Jefatura del Estado: «DECRETO concediendo la Encomienda con Placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas a los señores Armando Boaventura, Agustinho Lourenzo, Ernesto Marchiandi, Hans Frhr von Funck, D. Bernardo de Granda y Calleja, D. Pascual Díez de Rivera, D. Manuel Halcón Villalón-Daoiz, D. José María Alfaro Polanco, don Manuel Valdés Larrañaga...». Boletín Oficial del Estado núm. 199, de 18 de julio de 1939: 3901-3904. ISSN 0212-033X. 

Bibliografía[editar]