María de Navas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María de Navas (Milán, 1666-Madrid, 5 de marzo de 1721), también conocida como "La Milanesa", fue una actriz y autora (o empresaria teatral) que desarrolló toda su carrera teatral en España en el último cuarto del siglo XVII y el inicio del siglo XVIII.[1]​ Su genio y agitada actividad profesional dieron lugar a una falsa autobiografía en forma de libelo donde, en palabras de Lola González, "con la excusa de defenderla se la ataca como mujer y actriz" (Lola González, 2008, 151).

Biografía[editar]

Nacida en el Milán de 1666, María, una más de las llamadas en el siglo XVII "hijas de la comedia", creció en una pequeña familia de actores aprendiendo el oficio bajo la dirección de su propio padre, Alonso de Navas.[nota 1]​ Comenzó como sobresaliente en la compañía de la legua a la que pertenecían sus padres cuando en abril de 1678, procedentes de Milán, llegaron a Barcelona.[2]​ Ese mismo año, María y su padre entraron en la compañía de José Verdugo, con el que trabajan en la temporada 1679-1680, en Valencia, Alonso de Navas como segundas barbas y María en papeles de cuartas o quintas damas. La joven había iniciado su vida en el escenario en Madrid, con apenas doce años, en la compañía de Agustín Manuel de Castilla y antes de desplazarse a Valencia.[3]​ Teniendo en cuenta las noticias conservadas en torno a la actriz, María de Navas se desvinculó de la relación con su padre muy pronto. Al igual que hicieron muchas actriz en la época, María de Navas ejerció la actividad teatral por cuenta propia, sin dependencia masculina de padre, hermano e incluso marido.

Vida privada[editar]

A lo largo de su carrera María de Navas se casó tres veces, si ha de contarse el primer matrimonio que pronto fue anulado al descubrir que el novio antes de histrión había sido fraile. Contrajo segundas nupcias con el actor Francisco Moreno, que perteneció a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena.[nota 2]​ El matrimonio del que más documentación se ha encontrado fue el tercero, con el apuntador Ventura de Castro, al que pudo conocer cuando coincidieron en las compañías de importantes empresarios teatrales del siglo XVII, Rosendo López de Estrada (1686) y Agustín Manuel de Castilla (1688). Aunque la relación fue intermitente y en 1707 María de Navas aún aparece como mujer de Ventura de Castro, lo cierto es que en 1700 ya se habían separado, dato que se conoce porque ese año la actriz dejó el teatro para entrar en un convento, en Madrid (aunque se exclaustraría a los pocos meses).[4]

Retorno a la escena. Empresaria teatral[editar]

Regresó a la farándula como empresaria teatral de una compañía que en 1702 componían un músico, un apuntador, un gracioso, un segundo barba, un guardarropa, una segunda dama, una tercera dama, una cuarta dama, y una quinta dama;[5]elenco que en aquel tiempo venía a ser el reparto ideal de una compañía activa. Pero su condición de mujer no le permitiría ejercer con continuidad su faceta de autora-empresaria.

En la segunda quincena de agosto de 1702, María de Navas actuó en Morella con motivo de las fiestas del sexenio. En 1704, de nuevo en Valencia, coincidió con uno de sus dos hermanos —también autor teatral—, pero trabajando cada cual en su compañía. El 1 de abril de 1704, requerida para actuar en Madrid por Felipe V, María de Navas tuvo que disolver su grupo teatral.[6]

Mujeres vestidas de hombre[editar]

Enumera Casiano Pellicer en su Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España los nombres de algunas destacadas comediantas muy populares haciendo papeles masculinos, así por ejemplo: Francisca Baltasara o «La Baltasara», Bárbara Coronel, Jusepa Vaca, Micaela Fernández, Francisca Vallejo, Ana Muñoz, Juana de Villalba, y la propia María de Navas. La doctora Lola González, quizá la mayor autoridad en la figura de María, añade a las citadas por Pellicer, los nombres de María de Córdoba («Amarilis»), María Quiñones, Manuela Escamilla, María Álvarez de Toledo «la Perendenga», Francisca Bezón «la Bezona», Isabel de Castro, Fabiana Laura, Eufrasia María Reina, Andrea de Salazar, Serafina Manuela, Antonia Manuela Sevillano y Margarita Zuazo, entre otras.[7][8]

En el documento de 1587 en el que se autoriza la presencia de actrices en los escenarios, esta presencia está limitada a dos condiciones: la primera de ellas obligaba a las actrices casadas que fueran acompañadas por sus cónyuges; la segunda condición imponía a todas las actrices que representasen siempre en hábito de mujer.

Así pues, en las compañías de comedias, las mujeres ejercían el papel de actrices en la triple modalidad de recitado, canto y baile, aunque también asumieron la función de "actores". Ejemplo de ello lo encontramos en la actriz Francisca Baltasara que tuvo éxito vestida de hombre, montando a caballo. En la representación de una comedia de Pedro Calderón de la Barca, la actriz Manuela de Escamilla hace el papel de bobo, se viste de hombre y actúa en el fin de fiesta. Por otra parte, María de Navas usó traje varonil para desempeñar el papel de actor que tuvo gran éxito. Es decir, vistió el traje varonil para representar galanes.

Fama y libelo[editar]

María de Navas, como muchas cómicas de su época, tuvo que hacer frente a diversos escándalos.[9][10]​ Los documentos, la mayoría tendenciosos libelos, mencionan entre los más sonados, el altercado amoroso que estando actuando en Valencia le valió el destierro, teniendo que ir a refugiarse en Cádiz (donde según las malas lenguas tuvo un asunto fuerte con "Florisel", arpista de la compañía en la que trabajaba.[11]

Más grave fue el ocurrido en Madrid y estando actuando en papeles de primeras damas en la compañía de Agustín Manuel de Castilla. Sin que mediara aviso alguno, María huyó de la Villa el 7 de noviembre de 1694, por razones que el libelo dedicado a su vida y trabajo no especifica pero que deja caer como muy poderosas.[5]​ Esa estampida le impidió cumplir con sus contratos en los corrales de Madrid durante dos temporadas teatrales (entre los años 1691 a 1694).

Aunque la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, a la que estaban ligados toda la gente de teatro del Madrid de la época, no recoge el dato, los estudios sobre María de Navas ofrecen como fecha de su muerte el 5 de marzo de 1721, aproximadamente a los 45 años de edad.[12]

Notas[editar]

  1. Activo entre 1639 y 1680, actor y músico (intérprete de arpa).
  2. La Cofradía era el equivalente al 'sindicato de actores' en el siglo de Oro español, en uno de cuyos Cabildos, el celebrado el 28 de marzo de 1683, se menciona su nombre.

Referencias[editar]

  1. González, Lola (2002). «María de Navas, noticia biográfica de una controvertida actriz de la escena española de finales del siglo XVII». Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Scriptura (17): 177-209. Consultado el de febrero de 2015. 
  2. Sanz Ayán, C. y García García, B.J., "El oficio de representar en España y la influencia de la comedia dell'arte (1567-1587)", Cuadernos de Historia Moderna, 16 (1995), pp. 475-500.
  3. González, 2002, p. 178.
  4. González, 2002, p. 182.
  5. a b González, 2002, p. 177-209.
  6. Teresa Ferrer Valls: "La incorporación de la mujer a la empresa teatral: actrices, autoras y compañías en el Siglo de Oro", en F. Domínguez Matito y J. Bravo Vega (editores), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja (7-9 de abril de 1999 y 17-19 de mayo 2000), Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pp. 139-60.
  7. Pellicer, Casiano (1804). José María Díez Borque, ed. Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España con las censuras teológicas, reales resoluciones y providencias del Consejo supremo sobre comedias. Barcelona: Labor, 1975. ISBN 84-335-9816-3. 
  8. «"Mujer y empresa teatral en la España del Siglo de Oro. El caso de la actriz y autora María de Navas". Lola González. [[Universidad de Lérida]].». Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2011. 
  9. Luciano García Lorenzo: Autoras y actrices en la historia del teatro español. Estudio de Catalina Buezo en pags. 271- 286 Consultado en febrero de 2015
  10. Catalina Buezo: Prácticas festivas en el teatro breve del siglo XVII Consultado en febrero de 2015
  11. Hormigón, 1996, p. 487-59.
  12. González, 2002, p. 185.

Bibliografía[editar]

  • González, Lola (2002). «La mujer vestida de hombre. Aproximación a una revisión del tópico a la luz de la práctica escénica». AISO (Centro Virtual Miguel de Cervantes). Actas (6). Consultado el de febrero de 2015. 
  • Hormigón, Juan Antonio (1996). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España. pp. alfabético. ISBN 9788487591570. 
  • Carmen Sanz Ayán: "Las 'autoras' de comedias en el siglo XVII: empresarias teatrales en tiempos de Calderón", en Alcalá-Zamora, J. y Beleguer, E. (coordinadores), Calderón de la Barca y la España del Barroco, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, vol. II, pp. 543-79.
  • González Martínez, Lola, «Mujer y empresa teatral en la España del Siglo de Oro. El caso de la actriz y autora María de Navas», Teatro de palabras: revista sobre teatro áureo, núm. 2, 2008, pp. 135-158.