Microcavia jayat

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Microcavia jayat
Estado de conservación
Datos insuficientes
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Género: Microcavia
Especie: Microcavia jayat
Teta, Ojeda, Lucero & D’ Elía, 2017

El cuis chico (Microcavia jayat) es una especie de roedor del género Microcavia de la familia de los cávidos. Habita en matorrales y bosques semiáridos del centro-norte del Cono Sur de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2017 por los zoólogos Pablo Teta, Ricardo Alberto Ojeda, Sergio O. Lucero y Guillermo D’Elía.[1]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Santa Isabel, en las coordenadas: 26°20′S 64°20′O / -26.333, -64.333, Atamisqui, provincia de Santiago del Estero, Argentina”.[1]

Holotipo

El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MACN-MA 17331 (número original CAF 3070); se trata de una hembra adulta la cual fue capturada el 21 de octubre de 1969 por Abel Fornes y Merle L. Kuns. Se encuentra depositado en la colección nacional de mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.[1]

Paratipo

El paratipo fue catalogado como: MACN-MA 17333 (número de campo original CAF 3072). Consiste en un macho adulto (conservado como piel y cráneo) con los mismos datos que el ejemplar tipo.[1]

Etimología

Etimológicamente el término genérico Microcavia se construye con una palabra del idioma griego, en donde: mikros significa 'pequeño' más cavia que es el nombre genérico homónimo que identifica a roedores de mayor tamaño y que proviene del nombre vulgar en idioma portugués: caviá.[2]

El epíteto específico jayat —un sustantivo en aposición— es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el doctor Jorge Pablo Jayat, amigo y colega de los autores, quien realizó importantes contribuciones en el estudio de la mastofauna del norte argentino.[1]

Características[editar]

De las especies de Microcavia, M. jayat destaca por su tamaño mediano (longitud de cabeza y cuerpo de aproximadamente 187 mm, longitud cóndilo-incisivo de aproximadamente 40 mm), similar a M. australis y menor que M. maenas. La coloración dorsal es pardo-amarillenta; ventralmente es de color grisáceo con parches de pelos de color blanco puro en la garganta, en los lados internos de la parte anterior y posterior y en la región inguinal.[1]

El cráneo es ancho, relativamente corto y de estructura fuerte, con un perfil dorsal moderadamente arqueado; bordes exteriores de las fosas nasales casi paralelos; arcos cigomáticos ampliamente expandidos y angulados hacia su porción media y con un proceso paraorbitario conspicuo; los jugales se extienden posteriormente detrás del borde de la fosa glenoidea; sutura entre palatinas ocupadas por crestas palatinas en forma de corazón que superan el borde posterior del paladar, que es casi trapezoidal; pre-esfenoides relativamente amplios e incisivos ligeramente proodontes a ortodontes, aunque no visible desde arriba.[1]

Distribución y hábitat[editar]

Microcavia jayat es una especie endémica del centro-norte de la Argentina. Habita en bosques y arbustales xerófilos espinosos en llanuras semidesérticas (inferiores a los 350 m s. n. m.) adscritas a la ecorregión terrestre chaco occidental. Se distribuye en la provincia de Santiago del Estero; es posible que también se encuentre en ambientes similares en las provincias de: Chaco —oeste—, Córdoba —norte—, Salta —sudeste— y Santa Fe —noroeste—.[1]

Conservación[editar]

Los autores recomendaron que, según los lineamientos para discernir el estatus de conservación de los taxones, los que fueron estipulados por la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN),[3]​ en la obra Lista Roja de Especies Amenazadas, Microcavia jayat sea clasificada como una especie con “Datos insuficientes” (DD).[1]

Las razones son que sólo se conocen pocas localidades donde este roedor habita y la mayoría de los aspectos de su historia de vida aún son desconocidos. La región chaqueña occidental en Argentina ha sufrido severas perturbaciones debido históricamente a la desforestación selectiva e intenso pastoreo de ganado vacuno y caprino (lo que generó graves problemas de desertificación y erosión edáfica) y durante las últimas décadas, a la incesante expansión agrícola que está transformando el bosque en cultivos de soja,[4]​ a un ritmo de desmonte que entre 2001 y 2007 alcanzó un promedio de 100 000 hectáreas por año.[5]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i Pablo Teta, Ricardo A. Ojeda, Sergio O. Lucero, and Guillermo D’Elía (2017). Geographic variation in cranial morphology of the Southern Mountain Cavy, Microcavia australis (Rodentia, Caviidae): taxonomic implications, with the description of a new species. Zoological studies, Vol. 56.
  2. Mouchard, Alex (2011). Significado y origen de los nombres científicos de los mamíferos de Argentina. Buenos Aires.
  3. International Union for Conservation of Nature (IUCN). Standards and Petitions Subcommittee. Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Versión 12. 2016.
  4. Vallejos, M.; J. N. Volante, M. J. Mosciaro, L. M. Vale, M. L. Bustamante, and J. M. Paruelo (2015). Transformation dynamics of the natural cover in the Dry Chaco ecoregion: A plot level geodatabase from 1976 to 2012. J Arid Envir 123:3-11.
  5. The Nature Conservancy, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco, and Wildife Conservation Society Bolivia. 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano / Gran Chaco Americano Ecoregional Assessment. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.