Misión de San Miguel Arcángel de la Frontera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Misión San Miguel fue fundada el 28 de marzo de 1787 por el misionero dominico Luis Sales,en la actual Ejido y poblado La Misión, en el valle del arroyo San Miguel a 55 km al sur de Rosarito por la Carretera libre federal 1, y 35 al norte de Ensenada, en el municipio de Ensenada, para 137 habitantes Kumiai al noroeste de Baja California, México. Aún se pueden apreciar ruinas de la misión. Existe otra Misión de San Miguel Arcángel en San Miguel, California, EUA.

Historia[editar]

La misión fue construida con el apoyo de seis soldados del Presidio de San Diego y otras cinco personas probablemente de la Misión San Vicente Ferrer. Ellos sólo habían empezado a construir las primeras casas y plantar las primeras cosechas, cuando hubo una sequía. Esto obligó a trasladarse a la misión a un nuevo sitio llamado San Juan Bautista, a 10 km aguas arriba, donde había un buen suministro de agua.

El templo de la Misión[editar]

Las tres paredes restantes de la misión, cubiertos por una capa protectora.

El recinto era rectangular, con la iglesia y los barrios residenciales orientadas al este y al sur. Tenía un patio abierto, la única entrada en la que había una gran puerta situada en la esquina sureste del complejo, protegido por un cuartel. El complejo también incluye un canal de riego, cuatro graneros, dos casas, un corral, y otras tres habitaciones.

Los edificios del complejo eran de adobe, con cimientos de piedra redondos, situado a una profundidad de 90 cm, cementados con mortero de arcilla, arena y cal. Los ladrillos de adobe que descansan sobre el fundamento fueron cementados con el mismo mortero y se colocaron de una manera alternante para dar a la estructura más resistencia y estabilidad, por lo que las paredes son de 0,9 a 1,1 m de espesor. El adobe se hizo con suelo local, agua, barro, arena y paja para hacerla más resistente.

Las paredes probablemente alcanzaron una altura de 4,5 m, y los techos estaban entrelazados con ramas de tule posiblemente, más las vigas o con baldosas de adobe. Los pisos eran de losetas.

Un pared apuntalada

Localización y hábitat natural[editar]

Esta Misión se encuentra en la base de una montaña, rodeado de prados y colinas, atravesada por el arroyo San Juan Bautista, también conocido como el río Guadalupe. Además bajando esta corriente se llega al mar, formando un estuario rico en diversos tipos de plantas y animales, tales como garzas blancas y patos silvestres.

Los misioneros escribieron en sus diarios sobre el encuentro de pastos abundantes en la zona y más hacia el interior, así como los berros, chía, mangle, tule, matorrales, unos pinos aislados, yuca, mezquite, sicomoros, manzanilla, sauces , y robles de hoja perenne.

Los animales nativos que habitaron la región eran coyotes, linces, castores, topos, conejos, ardillas, ratas y ratones, entre otros. También hubo especies marinas como la lubina, corvina, atún, sardina, boga, pulpo, abulón, almejas y mejillones.

La humedad en el San Miguel Arcángel de la Frontera favoreció el desarrollo los rebaños de ganado. Según los informes de los misioneros, tenían más de 3,000 cabezas de ganado, cabras y ovejas, así como 400 caballos y mulas en los prados. Los cultivos agrícolas incluyen trigo, maíz, melón, sandía, frijol, lentejas, verduras, uvas y cebada.

En 1800 se contaban 229 almas de los cuales 207 eran indígenas y 22 españoles. En 1824 eran cerca de 400. El conjunto misional fue abandonado en 1834 por falta de sacerdotes que atendieran la misión.

Conservación[editar]

Solo unas cuantas ruinas se conservan. Los esfuerzos de conservación en San Miguel forma parte del "Camino Real Misionero de las Californias" programa del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). Fundamentos de las paredes erosionadas se han consolidado.

Canales de la lluvia se han construido para desviar el agua y evitar su concentración en la base de los restos. Una de las paredes ha sido apuntalada. Los restos de las paredes están cubiertas por una capa de arcilla, arena, agua, rebanadas de cactus nopal y estiércol para protegerlas del viento, la luz del sol y la lluvia.

Referencias[editar]

  • Meigs, Peveril, III. 1935. The Dominican Mission Frontier of Lower California. University of California Publications in Geography No. 7. Berkeley.
  • Vernon, Edward W. 2002. Las Misiones Antiguas: The Spanish Missions of Baja California, 1683-1855. Viejo Press, Santa Bárbara, California.

Véase también[editar]