Monasterio de Petrákis

Monasterio de Petrákis
en griego: Μονή Πετράκη

El katholikón del monasterio desde el noroeste
Localización
País Grecia Grecia
Periferia Ática
Localidad Atenas
Coordenadas 37°58′43″N 23°44′57″E / 37.97861111, 23.74916667
Información religiosa
Culto Iglesia ortodoxa
Historia del edificio
Fundación siglo X
Construcción Siglo X
Reinauguración 1673
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo bizantino
Otros datos
Vinculación Iglesia ortodoxa de Grecia
Ampliaciones Siglo XV (esonártex), 1804 (exonártex), años 1830
Mapa de localización
Monasterio de Petrákis ubicada en Grecia
Monasterio de Petrákis
Monasterio de Petrákis
Ubicación en Grecia.

El Monasterio de Petrákis (en en griego: Μονή Πετράκη, romanizadoMoní Petráki), también conocido como el Monasterio de los Taxiarcas de los Asomatos.[nota 1][1]​ o «Monasterio de Asomato» [2]​ (en griego: Μονή Ασωμάτων Ταξιαρχών), es un edificio de arquitectura bizantina situado en el distrito ateniense de Kolonáki. La institución, que probablemente data del siglo X, ha sido un importante actor espiritual, territorial y social en Grecia desde su refundación en 1673. En la parte trasera del monasterio se encuentran los locales del Santo Sínodo de la Iglesia de Grecia.

Una existencia casi continua desde el siglo X[editar]

El Cinosargo, gimnasio y santuario dedicado a Heracles, estuvo potencialmente en el lugar del monasterio de Petrákis en la Antigua Grecia.

No hay consenso sobre la datación del monasterio original y su katholikón. Una primera comunidad se fundó probablemente en la primera mitad del siglo X[3][4][5]​ o, según el arqueólogo griego Anastasios Orlandos en el siglo XIII o XIV.[6]​ Según la mayoría de los especialistas, es muy probable una renovación del katholikón, todavía durante el período mesobizantino (843-1204), probablemente en el siglo XII.[4]​ La bimah, el nártex y las partes superiores del edificio fueron reconstruidas.[7]​ En un momento desconocido, entre el siglo XII y el XV, la institución se adscribió al Monasterio de los Confesores, cuya iglesia principal sigue en pie en la calle Tsócha.[8]

El monasterio fue abandonado a partir del 1500.[9]​ A principios del siglo XVII, era conocido como "Monasterio de Koukoupoúlis", nombre de una importante familia ateniense, y era un metoquión del Monasterio de Karéa.[4]

En 1673, Parthénios Petrákis (nacido Πέτρος Παπασταμάτης), hieromonje y médico de Dimitsána,[10]​ renovó profundamente la iglesia. Los higúmenos que le sucedieron, también miembros de la familia Petrakis, se empeñaron en continuar la obra, sobre todo en 1716.[6]​ El monasterio fue reconocido en 1777 como un establecimiento estauropégico,[3]​ con los monasterios de Karéa y los Confesores, sus antiguas casas matrices, entre sus dependencias.[8][11]​ En 1798 se construyó una muralla circundante.[6]

Durante la Guerra de independencia de Grecia y en las décadas posteriores, la institución desempeñó un importante papel social de apoyo a la población [12]​ e instrucción pública.[13][14]​ En 1834, el año en que Atenas fue elegida capital de Grecia, se planteó un plan para convertirlo en hospital militar.[15][nota 2][8]​ Con el tiempo, el complejo monástico se convirtió en cuartel y depósito de pólvora hasta 1858.[8]​ También se llevaron a cabo obras de ampliación y modernización del katholikón, que desvirtuaron la arquitectura bizantina original.[16]

Dibujo del monasterio en 1887 por Amand von Schweiger-Lerchenfeld.

A finales del siglo XX, parte del monasterio se utilizó gratuitamente para las actividades del Instituto arqueológico ruso de Constantinopla.[17][18]​ Las celdas albergaron a refugiados de Anatolia durante tres años tras el intercambio de bienes y personas entre Grecia y Turquía como resultado del Tratado de Lausana de 1923.[8]​ El lugar también se utilizó para almacenar objetos arqueológicos, entre ellos la Estela de Mnesagora y Nicocares, actualmente expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, que permaneció allí hasta 1927,[19]​ y la estela de Jantipo, actualmente en el Museo Británico.[20][21]​ Además, un dintel de mármol del siglo XI, decorado con una cruz central y motivos vegetales y procedente del refectorio sur, se expone actualmente en el Museo Bizantino y Cristiano de Atenas.[22]​ En el patio del monasterio aún se exponen algunas antigüedades.[23]

En la década de 1960 se llevaron a cabo importantes obras de restauración de la arquitectura bizantina original.[24]​ En particular, se rehicieron los frescos y se eliminaron los añadidos modernos de mediados del siglo XIX. En 1970, el katholikón fue elevado al rango de capilla sinodial, ubicándose la sede del Santo Sínodo de la Iglesia de Grecia en la continuación oriental del monasterio,[8]

Un propietario histórico[editar]

Durante la época otomana, sobre todo entre mediados del siglo XVII y mediados del siglo siguiente, el monasterio de Petrákis fue una de las instituciones monásticas más ricas del Ática y de toda Grecia.[25][26]​ Durante este periodo, adquirió una cantidad considerable de tierras en la región de Atenas, por ejemplo en la llanura de Maratón.[27]​La congregación también obtenía privilegios y riquezas del suministro de miel para la salvación del alma [26][28]​ y aceitunas a la familia imperial otomana. A finales del siglo XVIII, el abad Dionýsios Petrákis viajó a Constantinopla al frente de una delegación secreta, junto con Níkos Zitounákis y otras tres personas, para liberar al monasterio de las imposiciones del vaivoda de Atenas, Hadji Ali Haseki.[29][30]​ habiendo ganado su caso en 1795-1796,[11]​ la institución fue incluida en un habiz, adscrito a un imaret de Constantinopla y puesto bajo la protección de la valide sultan.

La adquisición de tierras continuó en los primeros tiempos del joven Estado griego, cuando tras el asesinato de Ioannis Kapodistrias, la institución se posicionó sobre las antiguas propiedades otomanas vendidas por el gobierno provisional.[31]​ Importante propietario de tierras en torno al centro histórico de Atenas, las donaciones y cesiones de propiedades permitieron la expansión de la ciudad mediante la construcción de edificios públicos durante el reinado del rey Jorge I de Grecia.[32][nota 3][33]​ En los terrenos pertenecientes al monasterio de Petrákis se construyeron la Universidad de Atenas,[34]​ el Museo Bizantino y Cristiano,[35]​ el Hospital Evangelismós,[36][37][38]​ el hospital Alexándra, el hospital Infantil Agía Sofía,[39]​ la Escuela Americana de Estudios Clásicos[40][41]​ y la Biblioteca Gennadeion, así como la Escuela Británica de Atenas.[40][42]

La expropiación de propiedades monásticas por parte de las autoridades políticas alcanzó su punto álgido durante la dictadura de Theodoros Pangalos. Este exigió la nacionalización de todas las tierras pertenecientes al monasterio de Petrákis por razones de defensa nacional. Aunque los títulos de propiedad fueron devueltos a la Iglesia de Grecia tras la caída del régimen, los cambios de uso y las numerosas irregularidades complicaron durante mucho tiempo la gestión del patrimonio monástico.[43]​ Más recientemente, los extensos terrenos del monasterio fueron objeto de un litigio con el Estado griego, que se llevó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la década de 1990.[44]

Arquitectura[editar]

Inicialmente, el katholikón del monasterio era una iglesia en cruz inscrita cercana al estilo constantinopolitano[45]​, con una reducida bimah y nártex.[46]​ Sin embargo, en el siglo XII se realizaron muchos cambios arquitectónicos. La mampostería tabicada de las partes superiores, los volúmenes de los espacios interiores y la colocación de los vanos dan testimonio de un estilo provinciano común en la Grecia meridional de la época.[47]

La naos original, cuya cúpula descansa sobre cuatro columnas corintias, mide 9,5 10m. En el siglo XV, el estrecho nártex bizantino fue reconstruido con mayores dimensiones y una alta cúpula apoyada sobre un tambor. Un exonártex completó la ampliación en 1804. El patio del monasterio contiene una fuente, un sarcófago bizantino, diversos restos arquitectónicos y la tumba del erudito Konstantinos Oikonomos. Las celdas de los monjes y las zonas comunes se encuentran en los lados norte y sur.[8]

El interior del katholikón presenta una rica decoración esculpida,[4]​ en particular cornisas de mármol en la base de las bóvedas.[48]​ Los frescos de la naos son obra de Georgios Markou en 1719.[23][49]

Galería[editar]

Notas[editar]

  1. En la teología ortodoxa el término Taxiarcas se refiere a los arcángeles Miguel y Gabriel, Arquiarcastros de la Milicia Celestial. La designación Asomatos se refiere generalmente a los ángeles, descritos como «Santos incorpóreos». Sin embargo, algunos autores se refieren al lugar como "monasterio de San Miguel",
  2. A pesar de todo, el monasterio sirvió como hospital militar casi un siglo después, durante la Ocupación de Grecia durante la Segunda Guerra Mundial.
  3. Cabe destacar que los archivos del monasterio se encuentran entre los pocos documentos escritos oficiales conservados del periodo otomano en Atenas.

Referencias[editar]

  1. Gomoiu, Victor; Gomoiu, Viorica (1932). Vade Mecum. 9e Congrès international de l'histoire de la médecine (en francés). Bucarest. p. 133. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  2. Sommer, Johann Adolph (1841). Répertoire analytique et descriptif pour la carte d'Athènes et ses environs (en francés). p. 8. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  3. a b Koder y Hild, 1976, p. 236.
  4. a b c d Tzavella, 2013, p. 232.
  5. Bourás, 2018, p. 230.
  6. a b c Orlándos, 1933, p. 128.
  7. Bourás, 2018, pp. 230 y 250.
  8. a b c d e f g «Καθολικό Ιεράς Μονής Ασωμάτων Πετράκη» [Catholikón del santo monasterio Petráki Asomata]. www.byzantineathens.com (en griego). Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  9. Bourás, 2018, p. 223.
  10. Orlándos, 1933, p. 125.
  11. a b Georgios Pallis (2018). «Beekeeping in Attica during the Ottoman period (1456–1821): A monastic affair». Actes du colloque international à Syros, 9–11 octobre 2014. Néa Moudaniá (en inglés): 122. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  12. Partovi-Fraser, Helen (2015). Athens: The Hidden Gems (en inglés). Raleigh: Lulu.com. p. 121. ISBN 978-1-326-05733-6. 
  13. Anastassiadis, 2021, p. 136.
  14. Raffenel, Claude D. (1825). Histoire des événemens de la Grèce: depuis les premiers troubles jusqu'à ce jour; avec des notes critiques et topographiques .... Campagnes de 1824 - 1825 (en francés). Paris: Dondey-Dupre. p. 424. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  15. Roubien, 2017, p. 64.
  16. Karatzas, 2022, p. 128.
  17. Üre, Pinar (2020). Reclaiming Byzantium: Russia, Turkey and the Archaeological Claim to the Middle East in the 19th Century (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. p. 108. ISBN 978-1-78831-745-0. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  18. American Journal of Archaeology: The Journal of the Archaeological Institute of America (en inglés). New York: Macmillan Publishers. 1901. p. 94. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  19. Mouseion (Greece), Ethnikon Archaiologikon (1969). National Archaeological Museum of Athens (en inglés). Atenas: Voutsas. p. 49. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  20. Smith, A. H. (2020). Catalogue of Sculpture in the Department of Greek and Roman Antiquities, British Museum (en inglés) 1. Outlook Verlag. p. 232. ISBN 978-3-7524-2689-2. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  21. «AIUK46 no. 16 Grave stele of Xanthippos». www.atticinscriptions.com (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  22. Jacqueline Lafontaine-Dosogne (1982). Splendeur de Byzance (en francés). exposition du 2 octobre au 2 décembre 1982 à Bruxelles. Museos Reales de Arte e Historia. p. 80. 
  23. a b Goette, Hans Rupprecht (2012isbn=978-1-134-54393-9). Athens, Attica and the Megarid: An Archaeological Guide (en inglés). Londres: Routledge. p. 29. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  24. Karatzas, 2022, p. 136.
  25. Anastassiadis, 2021, p. 277.
  26. a b Karidis, Dimitris N. (2014). Athens from 1456 to 1920: The Town under Ottoman Rule and the 19th-Century Capital City (en inglés). Oxford: Archaeopress. pp. 40 y 44. ISBN 978-1-78491-072-3. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  27. Society for the Diffusion of Useful Knowledge (1833). The Quarterly Journal of Education (en inglés) 6. Londres. p. 178. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  28. Clark, Bruce (2021). Athens: City of Wisdom (en inglés). Londres: Head of Zeus. p. 326. ISBN 978-1-78854-813-7. 
  29. Mackenzie, Molly (1992). Turkish Athens: The Forgotten Centuries 1456-1832 (en inglés). Reading: Ithaca Press. p. 33. ISBN 978-0-86372-144-1. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  30. Demetrios Sicilianos (1960). Old and new Athens (en inglés). Putnam: Abridged. p. 144. 
  31. Tzonis, Alexander; Rodi, Alcestis P. (2013). Greece: Modern Architectures in History (en inglés). Londres: Reaktion Books. p. 13. ISBN 978-1-86189-937-8. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  32. Roubien, 2017, p. 75.
  33. Stathi, 2014, p. 182.
  34. Roubien, 2017, pp. 14 y 88.
  35. Academia de Inscripciones y Bellas Letras (1909). Comptes rendus des séances - Académie des inscriptions & belles-lettres (en francés). Paris: Klincksieck. p. 597. 
  36. Roubien, 2017, p. 88.
  37. «Αρχείο Νεωτέρων Μνημείων — Νοσοκομείο "Ευαγγελισμός"» [Archivo de Monumentos Modernos - Hospital Evangelismós]. www.archaeologia.eie.gr (en griego). Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  38. Konstantínos Bíris (1996). Αι Αθήναι: Από τον 19ον εις τον 20ον αιώνα (1830–1966) [Atenas: del siglo XIX al siglo XX (1830-1966)] (en griego) (1966 1ª edición edición). Atenas: Mélissa. p. 203. ISBN 960-204-026-2. .
  39. Anastassiadis, 2021, p. 155.
  40. a b Anastassiadis, 2021, pp. 136 y 137.
  41. United States Congress House Committee on Foreign Affairs (1926). American Government Buildings and Embassy, Legation and Consular Buildings in Foreign Countries (en inglés). p. 89. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  42. Grundon, Imogen (2007). The Rash Adventurer: A Life of John Pendlebury (en inglés). Londres: Libri. p. 35. ISBN 978-1-901965-06-3. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  43. Anastassiadis, 2021, p. 279.
  44. Yearbook of the European Convention on Human Rights/Annuaire de la convention europeenne des droits de l'homme (en inglés y francés). 37 (1994). Leyde: Martinus Nijhoff Publishers. 1996. p. 284. ISBN 978-90-411-0217-1. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  45. Koder y Hild, 1976, p. 236.
  46. Bourás, 2018, p. 95.
  47. Bourás, 2018, pp. 225, 229 y 230.
  48. Panayiotis Vocotopoulos (2000). «Church Architecture in Greece during the Middle Byzantine Period». Perceptions of Byzantium and Its Neighbors: 843-1261 : the Metropolitan Museum of Art Symposia (en inglés) (Metropolitan Museum of Art): 154-167. ISBN 978-0-87099-971-0. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  49. «Asomatoi, Hagioi, (Petraki), Kolonaki-Athens». www.byzantineattica.eie.gr (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2023. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]