Movimiento de liberación de los hombres

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El movimiento de liberación de los hombres es un movimiento social que critica las restricciones que la sociedad impone a los hombres. Según el rubro progresista, los activistas de la liberación masculina suelen simpatizar con los puntos de vista feministas. Sin embargo, los puntos de vista feministas moldean a su antojo los verdaderos quereres de los hombres.

El movimiento de liberación masculina no debe confundirse con otros movimientos, como el de los derechos del hombre, en el que algunos sostienen que el feminismo moderno ha ido demasiado lejos y que debería prestarse más atención a los derechos del hombre. El movimiento de liberación masculina hace hincapié en los costes de algunas partes negativas de la masculinidad "tradicional", mientras que el movimiento por los derechos de los hombres se centra en gran medida en el trato desigual o injusto que reciben los hombres por parte de las instituciones modernas debido a esos rasgos omnipresentes en la masculinidad tradicional, o a pesar de ellos. El movimiento de liberación masculina también pretende liberar a los hombres de los estereotipos y de las actitudes que les impiden expresar sus emociones.[1]

Historia[editar]

El movimiento de liberación de los hombres se desarrolló en la década de 1970 entre hombres heterosexuales de clase media en Gran Bretaña y en Estados Unidos y Canadá en América del Norte, como una respuesta a los cambios culturales de los años 1960 y 1970, incluyendo el crecimiento del movimiento feminista, la contracultura, los movimientos liberación de las mujeres y de los gays y la revolución sexual.[2][3][4]​ Jack Sawyer publicó un artículo titulado "Sobre la liberación del hombre" en la revista Liberación en el otoño boreal de 1970, en el que trató sobre los efectos negativos de los estereotipos de los roles sexuales masculinos. El año 1971 vio el nacimiento de los grupos de discusión de los hombres en los Estados Unidos, así como la formación por Warren Farrell del Grupo de Trabajo Nacional sobre la Mística Masculina dentro de la Organización Nacional de la Mujer (NOW por sus siglas en inglés).[5]​ Robert Lewis y Josph Pleck basan el nacimiento del movimiento en la publicación de cinco libros sobre el tema a finales de 1974 y principios de 1975, que fue seguido por una oleada de publicaciones dirigidas tanto a los legos como a audiencias más académicas.[6]​ El movimiento llevó a la formación de conferencias, grupos de creación de conciencia, centros de hombres y otros recursos a través de Estados Unidos.[7]​ El movimiento se disolvió a finales de la década de 1970, cuando los miembros conservadores y moderados del movimiento formaron un antifeminista movimiento derechos del hombre y los miembros progresistas se unieron al movimiento feminista.[3]

Liberación de los hombres del patriarcado[editar]

Esta teoría de la liberación sostiene que los hombres se ven perjudicados por el rol de género masculino y por el patriarcado y que las vidas de los hombres son alienadas, poco saludables y empobrecidas. A menudo es comprensivo con el feminismo y trata de emancipar a los hombres en la misma manera en que las mujeres continúan buscando la liberación a través del movimiento feminista. Creen que los hombres están sobrecargados de trabajo, entrenados para matar o morir, embrutecidos y sometidos a la culpa y la vergüenza. Llaman la atención sobre el daño, el aislamiento y el sufrimiento infligidos a los niños y hombres a través de su socialización en la masculinidad.

Compromiso del movimiento de liberación de los hombres con las cuestiones de razas[editar]

Las diferencias raciales han estratificado históricamente movimiento de liberación de los hombres y de esas divisiones siguen siendo problemáticas en la actualidad. Algunos estudiosos profeministas sostienen[8][9]​ que el racismo en la sociedad estadounidense ha castrado metafóricamente a los hombres no blancos. Por ejemplo, los hombres negros son percibidos como carecientes de control sobre su supuesta agresividad sexual innata.[10]​ Dentro de este marco ideológico los hombres negros son presentados como hiper-sexuales en un grado animal; por lo tanto, representan bestias, no hombres.[cita requerida] Los asiáticos americanos del este han sido castrados de manera opuesta: han sido retratados como desexualizados, poco atractivos, pequeños, cobardes, inteligentes y arteros.[cita requerida]

El compromiso del movimiento de liberación de los hombres con la liberación gay[editar]

La segunda ola del profeminismo ha prestado más atención a las cuestiones de la sexualidad, en particular la relación entre los hombres homosexuales y la masculinidad hegemónica. Este cambio llevó a una mayor cooperación entre los movimientos de liberación de los hombres y el de los gays. En parte, esta cooperación surgió porque la masculinidad fue comprendida entonces como un constructo social y como una respuesta a la universalización de los "hombres" como se veían en los movimientos de los hombres anteriores. Activistas de los derechos de los hombres trabajaban para evitar que las feministas de la segunda ola tuvieran influencia en el movimiento por los derechos gay y promovieron la idea de hiper-masculinidad como una parte inherente de la sexualidad gay.[11]

Actividades[editar]

  • Grupos de apoyo para hombres.
  • Centros universitarios masculinos.
  • Promoción pública y reforma legislativa.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. APA Dictionary of Psychology
  2. Baker, Maureen & Bakker, J. I. Hans (Autumn 1980). «The Double-Bind of the Middle Class Male: Men's Liberation and the Male Sex Role». Journal of Comparative Family Studies 11 (4): 547-561. 
  3. a b Messner, Michael A. (junio de 1998). «The Limits of "The Male Sex Role": An Analysis of the Men's Liberation and Men's Rights Movements' Discourse». Gender and Society 12 (3): 255-276. 
  4. Carrigan, Tim; Connell, Bob & Lee, John (septiembre de 1985). «Toward a New Sociology of Masculinity». Theory and Society 14 (5): 551-604. 
  5. Sara Pendergast; Tom Pendergast, eds. (2000). «Men's Movement». St. James Encyclopedia of Popular Cultura 3. Detroit, Michigan: St. James Press. pp. 344-345. 
  6. Lewis, Robert A. & Pleck, Joseph H. (octubre de 1979). «Men's Roles in the Family». The Family Coordinator 28 (4): 429-432. doi:10.2307/583501. 
  7. Lewis, Robert A. (diciembre de 1981). «Men's Liberation and the Men's Movement: Implications for Counselors». The Personnel and Guidance Journal 60 (4): 256-259. doi:10.1002/j.2164-4918.1981.tb00295.x. 
  8. Hoch, Paul. "White Hero, Black Beast: Racism, Sexism, and the Mask of Masculinity," reprinted in Feminism & Masculinities, Peter F. Murphy, ed. ([1970]; Oxford, UK: Oxford University Press, 2004), p. 93-107.
  9. Messner, Michael. "Politics of Masculinities: Men in Movements". Oxford: AltaMira Press, 2000, pp. 4–5
  10. Carbado, Devon (1999). Black Men on Race, Gender, and Sexuality: a Critical Reader. Walking Proud: Black Men Living Beyond the Stereotypes: NYU Press. pp. 309. 
  11. Unpacking Queer Politics by Shiela Jeffreys