Muelle de la Merced

Muelle de La Merced
Localización
País España
Localidad San Francisco e Ibaiondo
Ubicación Bilbao
Coordenadas 43°15′25″N 2°55′36″O / 43.256875389868, -2.9266613876908
Información general
Construcción 27 de diciembre de 1984

El Muelle de la Merced (en euskera Mesedeetako kaia) es un muelle ubicado en el barrio de San Francisco en el municipio de Bilbao, Territorio histórico de Vizcaya.

Ubicación[editar]

El muelle comprende el espacio entre el puente de la Ribera y el puente de la Merced.[1]

Historia[editar]

Existen antecedentes de obras en el muelle de la Merced ya en 1743. También se ejecutan obras en este tramo dentro de la sección tercera de las obras de recorte de la ría de Bilbao (1860-1869). [2]​El nombre del muelle proviene de la iglesia de la Merced, anteriormente convento de Nuestra Señora de La Merced, que se encuentra en uno de sus extremos.[3]

Convento e iglesia de La Merced[editar]

Tras afincarse en Bilbao en 1532 las mercedarias se trasladan en 1567 al lado izquierdo de la ría, frente a La Naja. En 1621 inauguran el convento y la iglesia, que también da nombre al puente y a la pequeña calle que le sigue en la margen derecha. El edificio barroco que hoy se conserva es posterior, y fue construido entre 1663 y 1673 en terrenos de la Anteiglesia de Abando. Reconstruido en 1750, fue finalmente adquirido por el Ayuntamiento de Bilbao. [3]

Bilborock[editar]

Tras la compra en 1990 del edificio por parte del ayuntamiento, este es, desde 1997, la sede de Bilborock, entidad municipal que programa diferentes actividades culturales especialmente dirigidas a la juventud.[4][5]

Puente de La Merced[editar]

Puente de Ernesto Hoffmeyer en 1891

Al levantarse el sitio carlista sobre Bilbao, el 2 de mayo de 1874, se construye un puente provisional que se abre al tránsito en 1875. En 1887 fue sustituido por uno de piedra y ladrillo, diseñado por Ernesto Hoffmeyer Zubeldia.[6]​ Es, tras su voladura durante la caída de Bilbao en 1937, cuando se erige el actual.[3]

Actividad económica[editar]

Dentro de la actividad económica del muelle podemos subrayar la fabricación de harinas, con una edificio de planta baja y seis pisos que, para la sociedad Zabala y Arnedo, se terminó en 1873 y estaba situada al lado de la fábrica de conservas de José Bravo.[7]

La Ceres, antigua fábrica de harina[editar]

Si bien hubo otras anteriores, en el muelle de La Merced encontramos a día de hoy, aunque rehabilitado y destinado a uso residencial, el edificio de la que fue la antigua fábrica de harinas “La Ceres”, empresa fundada por Toribio Ugalde en 1891. Construida entre 1899 y 1900, se trata de la primera obra en el estado español en hormigón armado sistema Hennebique y de un hito tecnológico en la arquitectura industrial vasca. Por tal motivo está catalogado como Bien Cultural con la categoría de Monumento.[8]

Rehabilitación[editar]

Voladizo

A lo largo de los años 2002-2005 la empresa municipal Bilbao ría2000 llevó a cabo una rehabilitación integral de los muelles de San Francisco y Bilbao La Vieja teniendo como objetivo, entre otros, su peatonalización, incluyendo un balcón de madera en forma de voladizo en el muelle de La Merced.[9]

Demolición de el edificio industrial de La Merced, 3[editar]

Al igual que en el resto de Bilbao, la proliferación turística también a afectado al muelle de La Merced. El año 2020 fue demolido el edificio industrial vecino a la fábrica de harinas para dar paso a la construcción de un hotel, suponiendo la perdida de una fachada histórica relevante.[10]​ Anteriormente convivían en él empresas industriales, como La Cristalería Bilbaína o la imprenta Luna, con espacios de dedicados a la danza y las artes escénicas como Muelle 3 Taller de Danza.[11]

Mural[editar]

Mural de Ruth Juan

En febrero de 2021 la artista Ruth Juan realizó, por encargo de el ayuntamiento, un gran mural para recordar a las mujeres supervivientes de la violencia machista.[12]​ En palabras de la propia autora:

"Relata el dolor, la angustia, el sufrimiento, el miedo, la soledad  y el proceso que pasan las mujeres supervivientes de la violencia machista hasta que se crea la red de apoyo con otras mujeres, juntas, ayudándose, empoderándose, creando colectivamente." [13]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Bilbaopedia - Merced. Muelle». www.bilbaopedia.info. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  2. Salazar Arechalde, José Ignacio (2003). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, ed. La ría de Bilbao en el siglo XIX. Bilbao. pp. 21, 75,. ISBN 84-922167-1-9. 
  3. a b c Martínez, Cristina (11 de junio de 2015). A merced de los avatares de la historia : la iglesia, muelle y puente, testigos del discurrir de los siglos / Cristina Martínez.. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  4. «Bilbaopedia - Convento de La Merced». www.bilbaopedia.info. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  5. «Edificios singulares – Asociación Comercios y Empresas San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala». Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  6. «Bilbaopedia - Ernesto Hoffmeyer». www.bilbaopedia.info. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  7. Salazar Arechalde, José Ignacio (2006). Surbisa, ed. La otra orilla : formación del barrio de San Francisco (1870-1900). Bilbao. p. 83. 
  8. «Plan Comunitario de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala - ANTIGUA FABRICA DE HARINAS LA CERES». www.bilbao.eus. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  9. «Urbanización de muelles – Bilbao Ria 2000». www.bilbaoria2000.org. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  10. «Otra pérdida patrimonial en Bilbao: derriban el edificio industrial de La Merced, 3 (I)». 
  11. Alicia (11 de septiembre de 2018). «Presentación de libro: «MUELLE 30 URTE» En colaboración con Muelle 3 y BAD». Fundación BilbaoArte Fundazioa. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  12. junitamakina «https://junitamakina.es/project/mural-muelle-la-merced/». 
  13. SL, TAI GABE DIGITALA (12 de febrero de 2021). «Un gran mural recordará en el muelle de La Merced a víctimas de la violencia machista en Bilbo». naiz:. Consultado el 5 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • La ría de Bilbao en el siglo XIX. Salazar Arechalde, José Ignacio (2003). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia, ed.
  • La otra orilla : formación del barrio de San Francisco (1870-1900).Salazar Arechalde, José Ignacio (2006). Surbisa, ed.

Enlaces externos[editar]