Naziq al-Abed

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nazik al-Abid
Información personal
Nombre de nacimiento نازك مصطفى باشا العابد Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
Damasco (Imperio otomano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1959 Ver y modificar los datos en Wikidata
Beirut (Líbano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Siria
Familia
Cónyuge Muḥammad Jamīl Bayyuhum Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata

Naziq Khatim al-Abed Bayhum (en árabe: نازك العابد) más conocida como la "Juana de Arco árabe",[1]​ fue una activista por los derechos de las mujeres y criticó el colonialismo otomano y francés en Siria.[2]​ Fue la primera mujer en ganar un puesto en el Ejército Árabe Sirio gracias a su papel en la formación de la Sociedad Estrella Roja y, pionera del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, durante la batalla de Maysalun. Luchó por la independencia nacional y el derecho de las mujeres a trabajar y votar en Siria.[3]

Lucha Nacionalista[editar]

Contra el Imperio Otomano[editar]

al-Abed participó activamente en el movimiento por el sufragio y en la resistencia a la ocupación otomana de Siria. Durante el movimiento de mujeres sirias de 1919, escribió varios artículos sobre el movimiento para periódicos de Damasco bajo un seudónimo masculino.[4]

En 1941 creó un grupo cuyo objetivo era defender los derechos de la mujer, por lo que fue exiliada a El Cairo por las autoridades otomanas, donde permaneció hasta la disolución del Imperio Otomano en 1918.[1]​ En 1919, al-Abed fundó la sociedad y revista Nur al-Fayha '(Luz de Damasco) y más tarde, en 1922, una escuela del mismo nombre que ofrecía cursos de inglés y costura a jóvenes que habían quedado huérfanos por la guerra.[1]

Contra la ocupación francesa de Siria[editar]

Como representante de una delegación de mujeres en la Comisión King-Crane, al-Abed habló con diplomáticos estadounidenses sin hiyab para mostrar su interés en un gobierno laico en Siria y para testificar contra la ocupación francesa.

En 1920 fundó la Asociación de la Estrella Roja, una de las primeras formas de la Media Luna Roja. En julio, a la llamada del Ministro de Guerra Yusuf al-Azma , al-Abed tomó las armas en la Batalla de Maysalun y dirigió a las enfermeras de la asociación. A pesar de ser enviada al exilio por el gobierno francés, después de la derrota del ejército sirio, fue considerada una heroína nacional comenzando a ser llamada la Juana de Arco siria.[5]​ Su valentía le valió el rango de general del Ejército Árabe Sirio; siendo la primera mujer en acceder a esta función. El Príncipe Fáysal le acabaría otorgando el cargo de "presidente honorario" del Ejército Sirio.[4]​ Como primera mujer general en Siria, fue fotografiada con uniforme militar y sin hiyab, pero las protestas de los conservadores hicieron que volviese a usarlo.

El gobierno le concedió una amnistía en 1921 y regresó a al país, con la condición de que evitara la política.[5]​ Al llegar a la "Ciudad del Jazmín", fundó la escuela Luz de Damasco, que ofrecía clases de inglés y costura para viudas y niñas pobres. Esto fue considerado una amenaza por las agencias y programas humanitarios franceses al supuestamente competir con ellos para obtener recursos,[6]​ por lo que las autoridades francesas amenazaron con arrestarla, teniendo que exiliarse en el Líbano.[7]

Durante la guerra árabe-israelí de 1948, creó una asociación para ayudar a los refugiados palestinos.

Derechos de las mujeres[editar]

En 1922, creó la Unión de Mujeres junto a dos feministas libanesas.

En 1933, fundó Niqâbat al-Mar'a al-'Amila (Sociedad de Mujeres Trabajadoras), que analizó cuestiones laborales en nombre de las mujeres en Siria, defendiendo su liberación económica como un medio de liberación política.[3]

Vida personal[editar]

Naziq nació en una influyente familia de Damasco.[5]​ Su padre, Mustafá al-Abed, era un aristócrata que estaba a cargo de los asuntos administrativos en Kirkuk y más tarde fue enviado diplomático del sultán Abdul Hamid II en Mosul. Ella también era sobrina de Ahmed Izza al-Abed, juez y consejero del sultán.[7]​ Mientras vivía en Turquía, aprendió varios idiomas en escuelas turcas, estadounidenses y francesas. Durante 10 años, la familia vivió exiliada en Egipto debido al triunfo de la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908.

En 1922, después de exiliarse en el Líbano, conoció y se casó con el intelectual y político árabe Muhammad Jamil Bayhum.[3]

Homenajes[editar]

En 2011, el gobierno sirio lanzó un sello postal con su rostro.

Es una de las mujeres biografiadas en el libro "Valerosas" (Les Culottées), de la ilustradora Penélope Bagieu, adaptado para televisión y emitido en cadenas de varios países, a saber: Francia, Italia y Portugal.

Otras lecturas[editar]

Moubayed, Sami M. (2006). Acero y seda: hombres y mujeres que dieron forma a Siria 1900-2000. Cune Press. [S.l.: S.n.] ISBN 9781885942418

Referencias[editar]

Al-Hassan Golley, Nawar; Homsi Vinson, Pauline (2012). «3». In: Arenfeldt; Al-Hassan Golley. Mapping Arab Women's Movements : A Century of Transformations from Within. The American University in Cairo Press. Cairo, Egypt: [s.n.] ISBN 9789774164989

Cambon, Mai Nguyen, Charlotte, Culottées Naziq al-Abid, activiste de bonne famille (em francês), consultado em 4 de setembro de 2020

Moubayed, Sami (2006). Steel & Silk: Men and Women who Shaped Syria 1900-2000. Cune Press. [S.l.: s.n.] ISBN 9781885942401

Thompson, Elizabeth. The woman's movement and its development. The colonial Welfare state in Syria (1920-1946). [S.l.: s.n.]

Thompson, Elizabeth (2000). Colonial Citizens: Republican Rights, Paternal Privilege, and Gender in French Syria and Lebanon. Columbia University Press. New York: [s.n.] pp. 121. ISBN 9780231106603

Zachs, Fruma (2013). «Muḥammad Jamīl Bayhum and the Woman Question». Die Welt des Islams. 53: 50–75. doi:10.1163/15700607-0003A0003 Talhami, Ghada (2013). Historical dictionary of women in the Middle East and North Africa. Scarecrow Press. Lanham, Md.: [s.n.] ISBN 1885942400

Zachs, Fruma; Halevi, Sharon (2014). Gendering Culture in Greater Syria: Intellectuals and Ideology in the Late Ottoman Period. I.B.Tauris. [S.l.: s.n.] ISBN 0857736728 Meininghaus, Esther (2016). Creating Consent in Ba‘thist Syria: Women and Welfare in a Totalitarian State. I.B.Tauris. [S.l.: s.n.] ISBN 9780857729774

Zachs, Fruma; Ben-Bassat, Yuval (2015). «WOMEN'S VISIBILITY IN PETITIONS FROM GREATER SYRIA DURING THE LATE OTTOMAN PERIOD». International Journal of Middle East Studies. 47: 765–781. ISSN 0020-7438. doi:10.1017/S0020743815000975

  1. a b c Zachs, Fruma; Ben-Bassat, Yuval (2015-11). «WOMEN'S VISIBILITY IN PETITIONS FROM GREATER SYRIA DURING THE LATE OTTOMAN PERIOD». International Journal of Middle East Studies (en inglés) 47 (4): 765-781. ISSN 0020-7438. doi:10.1017/S0020743815000975. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  2. Arenfeldt, Pernille,; Golley, Nawar Al-Hassan, 1961-. Mapping Arab Women's Movements : a Century of Transformations from Within. ISBN 978-977-416-498-9. OCLC 795907422. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  3. a b c Zachs, Fruma (2013). «Muḥammad Jamīl Bayhum and the Woman Question». Welt des Islams 53 (1): 50-75. ISSN 0043-2539. doi:10.1163/15700607-0003A0003. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  4. a b Moubayed, Sami M. (2006). Steel & silk : men and women who shaped Syria 1900-2000. Cune. ISBN 1-885942-40-0. OCLC 62487692. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  5. a b c Zachs, Fruma,. Gendering culture in greater Syria : intellectuals and ideology in the late Ottoman period. ISBN 978-1-78076-936-3. OCLC 897173043. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  6. Thompson, Elizabeth, 1959- (2000). Colonial citizens : republican rights, paternal privilege, and gender in French Syria and Lebanon. Columbia University Press. ISBN 0-231-50515-9. OCLC 51952609. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  7. a b Meininghaus, Esther, 1983-. Creating consent in Baʻthist Syria : women and welfare in a totalitarian state. ISBN 978-1-78453-115-7. OCLC 945789791. Consultado el 18 de diciembre de 2020.