Nicole Ndongala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nicole Ndongala
Información personal
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
República Democrática del Congo Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos humanos Ver y modificar los datos en Wikidata

Nicole Ndongala es una defensora de derechos humanos española de origen congoleño. Es directora general de la asociación Karibu y miembro del Consejo Asesor de Casa África.[1][2][3][4][5][6][7]

Trayectoria[editar]

Ndongala llegó a España en 1998 por el clima de inestabilidad política y violencia que vivía su país.[8]​ Huía de la guerra que estalló en la República Democrática del Congo tras derrocarse el presidente Mobutu Sese Seko. Antes, obtuvo un pasaporte y un visado para Bélgica, desde donde finalmente viajó a España. En este país recibió el estatuto de refugiada.[9]

Ha trabajado como intérprete y traductora para la policía y los tribunales. Es diplomada en Relaciones Públicas y Protocolo e hizo un máster en dirección de entidades sin ánimo de lucro. Asimismo es mediadora intercultural y conferenciante. Durante varios años ha coordinado el Centro de Formación y Promoción de la Mujer de la Asociación Karibu, con el propósito de dignificar a la mujer africana. También ha sido coordinadora de Empoderamiento de Mujeres en el marco del proyecto europeo AFTER.[10][11][12]

Desde 2018, Ndongala es la directora general de la Asociación Karibu, que se dedica a apoyar a los inmigrantes africanos en Madrid.[13][14][15]

Referencias[editar]

  1. Santos, Begoña (29 de mayo de 2019). «Africanas en Madrid». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  2. «Memoria de actividades 2017. UNAF». 
  3. IRREVERSIBLES. Nicole Ndongala: "La mujer africana es mujer de esperanza", consultado el 3 de febrero de 2020 .
  4. www.telemadrid.es http://www.telemadrid.es/programas/dos-hasta-las-dos/Dos-hasta-9-2162273782--20190926020000.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  5. «El hispanismo subsahariano, una gran oportunidad para la lengua española». Atalayar. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  6. «Fuenlabrada acoge una jornada sobre migraciones y desarrollo». La Vanguardia. 24 de octubre de 2019. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  7. «Mbolo moy dole (La unión hace la fuerza)». Mundo Negro. 12 de junio de 2019. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  8. Afrofeminas (15 de enero de 2019). «Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’». Afroféminas. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  9. Ejerique, Raquel. «"La política de inmigración no es poner la cara de un negro en una foto de partido"». eldiario.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  10. 20minutos (18 de diciembre de 2018). «Nicole, congoleña:"Sin un modelo de acogida digno cada vez habrá más barreras entre españoles y extranjeros"». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  11. «| Casa África». www.casafrica.es. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  12. «Karibu, una mano amiga para las mujeres africanas - tumundo - elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  13. Otón, Laura (5 de marzo de 2019). «Nicole Ndongala, presidenta de Karibu: “La mujer africana es una más en la sociedad española”». COPE. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  14. Bachiller, Carmen. «Araceli Martínez: "la mutilación genital femenina también es violencia de género"». eldiario.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  15. «El Gobierno regional manifiesta su compromiso en la lucha para erradicar la mutilación genital femenina | Gobierno de Castilla-La Mancha». www.castillalamancha.es. Consultado el 24 de febrero de 2020. 

Enlaces externos[editar]