Nidularia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Nidularia

Nidularia deformis
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Nidulariaceae
Género: Nidularia
Fr. & Nordholm (1817)
Especie tipo
Nidularia farcta
(Roth) Fr. (1823)
Especies
Sinonimia
  • Granularia Roth (1791)[1]

Nidularia es un género de hongos de la familia Nidulariaceae. Sus cuerpos fructíferos se asemejan a nidos de aves con huevos. El género incluye nueve especies reconocidas. Su nombre deriva del vocablo en Latín nidus que significa nido. El género relacionado Mycocalia fue segregado de Nidularia en 1961 basándose en diferencias en la estructura microscópica del  peridium.

Descripción[editar]

Los cuerpos fructíferos de las especies de este género crecen juntos en grandes grupos y miden típicamente de 0.5 a 6 mm de diámetro por 0.5 a 3 mm de alto. Pueden tener una forma algo irregular o tener una copa bien formada delgada y frágil. El peridio tiene una superficie tomentosa compuesta de hifas espinosas irregulares sobre una pared más compacta que luego se descompone para exponer los peridiolos de color marrón dentro.[2]​ A diferencia de otros géneros de nidos de aves anteriormente clasificados en la familia Nidulariaceae, los peridiolos de Nidularia no están conectados al cuerpo fructífero por un cordón funicular, sino que están agrupados sobre una matriz gelatinosa.[2]​ Puede haber más de 100 peridiolos incrustados en la matriz. En Nidularia pulvinata, tienen un tamaño promedio de 1.1 mm de diámetro por 0.5 mm de espesor, con una masa promedio de 0.2 gramos. Esta especie tiene un estimado de 7 millones de esporas en cada peridiolo.[3]

Las esporas son de forma más o menos elíptica, hialinas y usualmente miden 5–10.5 por 4–5.5 µm.[2]Nidularia griseolazulina, sin embargo, tiene esporas más grandes que las típicas, midiendo 14-18 por 10-14 μm.[4]

Especies[editar]

A enero del 2016 Index Fungorum aceptaba nueve especies de Nidularia:[5]

Referencias[editar]

  1. «Synonymy: Nidularia Fr.». Species Fungorum. CAB International. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  2. a b c Miller HR, Miller OK Jr. (1988). Gasteromycetes: Morphological and Developmental Features, with Keys to the Orders, Families, and Genera. Eureka, California: Mad River Press. p. 71. ISBN 0-916422-74-7. 
  3. Hassett MO, Fischer MWF, Money NP. (2015). «Short-range splash discharge of peridioles in Nidularia». Fungal Biology 119: 471-475. doi:10.1016/j.funbio.2015.01.003. 
  4. a b Lindsey JP, Gilbertson RL. (1975). «Wood-inhabiting Homobasidiomycetes on Saguaro in Arizona». Mycotaxon 2 (1): 83-103 (see pp. 99-100). 
  5. Kirk PM. «Species Fungorum (version 23rd December 2015). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life». Archivado desde el original el 2 de enero de 2020. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  6. Spegazzini C. (1880). «Fungi argentini. Pugillus tertius (Continuacion)». Anales de la Sociedad Científica Argentina 10 (3): 145-188. 
  7. Spegazzini C. (1921). «Mycetes chilenses». Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba 25: 31. 
  8. Saccardo PA, Saccardo D. (1905). Supplementum universale. Pars VI. Hymenomycetae-Laboulbeniomycetae. Sylloge Fungorum (en latin) 17. p. 216.