Páramo de las Moyas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Páramo de las Moyas
Rocas del Páramo de Moyas
Localización geográfica
Cordillera Cordillera Oriental (Colombia)
Localización administrativa
País Colombia
Subdivisión Bogotá-UPZ89
Localización

Bogotá

ColombiaBandera de Colombia Colombia
Características generales
Tipo Montaña
Altitud 3250 m s. n. m.

El Páramo de Moyas se encuentra localizado en la cordillera oriental en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá. Se ubica en la Reserva Umbral Cultural Horizontes.[1]​ Se interseca con la localidad de Chapinero en las UPZ89 por el occidente. Por el oriente limita con el municipio de La Calera. Predomina la vegetación de bosque alto andino y páramo. Su altitud máxima en varios sectores ronda los 3250 m.s.n.m.

Páramo de las Moyas_Arbusto de Arrayán
Inmediaciones del Páramo de Las Moyas_Papa nativa e hivias

Características generales[editar]

El Páramo de Moyas es el producto del contacto de la formación Guaduas con la formación Cacho y la formación del cerro de Guadalupe.[2]​Se constituye en un referente paisajístico de la ciudad de Bogotá y alberga una amplia diversidad de flora y fauna.[3]​ Se encuentra localizado en la localidad de Chapinero en su zona más oriental y cuenta con una extensión de 13 hectáreas.[4]​El páramo de las Moyas es además el lugar de nacimiento de varias quebradas como la quebrada la Vieja, la quebrada subterránea Morací, y cuenta con las formaciones rocosas de Guadalupe.

Clima[editar]

En cuanto a sus condiciones climáticas, su temperatura fluctúa entre los 5 °C y los 12 °C, el ecosistema donde se encuentra corresponde a bosque altoandino[2]​.

Historia[editar]

Desde una visión cultural del lugar, para los antiguos Muiscas el agua se reconoce como un recurso valioso y fundamental que permite el desarrollo y crecimiento de organismos, junto con sus relaciones biológicas. Los habitantes prehispánicos de la zona acostumbraban a agradecer a las deidades de la naturaleza mediante rituales de ofrendas denominados pagamentos, estas ofrendas eran presentadas en vasijas de barro también llamadas moyas, porque su forma y fabricación era fruto del fuego y la tierra[4]​.

Referencias[editar]

  1. «Tras casi dos meses, sendero Las Moyas abre sus puertas». 
  2. a b Muñoz, W (2015). «Pasos que nos develan Bogotá». Alcaldía Mayor de Bogotá. 
  3. CAR (2018). «PLAN DE USO PÚBLICO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE RECREACIÓN PASIVA EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ». INFORME. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  4. a b Contreras Gonzalez, Adriana (2021). «¿Qué dice mi vecino el Páramo las Moyas?». Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 13 de junio de 2022.