Patricio Bustamante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Patricio Bustamante
Información personal
Nombre de nacimiento Patricio Gabriel Bustamante Díaz
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chileno
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Fotógrafo e Investigador
Lengua literaria idioma español
Género Arqueología
Arqueoastronomía Esoterismo
Obras notables ¿Arte? Rupestre, Análisis de la eficacia de un concepto actualmente en uso
Relevamiento de sitio arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile: Descripción de una experiencia. Parte I. Relevamiento y rescate de los diseños
Entorno: obras rupestres, paisaje y astronomía en El Choapa, Chile
Hierofanía y pareidolia como propuestas de explicación parcial, a la sacralización de ciertos sitios, por algunas culturas precolombinas de Chile

Patricio Gabriel Bustamante Díaz es un investigador en arqueoastronomía chileno que está de acuerdo que la estructura incaica del Cerro de Chena como huaca.[cita requerida] Sus áreas de dedicación son arte rupestre, incas y etnohistoria.

Desarrollo[editar]

Hay antecedentes de un intercambio desarrollado entre Patricio Bustamante, investigador en arqueoastronomía, que estudió el sitio de Cuz Cuz[nota 1]​ entre otros, exmiembro del desaparecido Grupo Intijalsu,[1]​ y Rubén Stehberg, arqueólogo de la Universidad de Chile, autoridad en la materia de la ocupación inca en el Collasuyu, en torno al simbolismo y función del pucara del cerro Chena. Patricio Bustamante difunde investigaciones efectuadas por arqueólogos que indican que la instalación de Chena sería también una huaca y no únicamente un pucara, dadas las características de los restos arqueológicos encontrados y las correspondencias astronómicas que tendría en su opinión el recinto en cuestión. Stehberg, que es el primero en estudiar sistemáticamente las instalaciones de Chena, planteó en su tesis de licenciatura (1973) que los restos además correspondían a una fortaleza defensiva relacionada con la expansión militar del imperio y posteriormente difundió sus características simbólicas correlacionándolas con trabajaos científicos de otros lugares del Tawantinsuyo.

Actualmente apoya la investigación de un arqueólogo "Arte rupestre en la zona de la Cuenca del río Saldo (II región Chile): Período Intermedio Tardío" Es el Principal exponente de la arqueología esotérica en Chile

Trabajos[editar]

  • ¿Arte? Rupestre, Análisis de la eficacia de un concepto actualmente en uso[2]
  • Relevamiento de sitio arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile: Descripción de una experiencia. Parte I. Relevamiento y rescate de los diseños[3]
  • Entorno: obras rupestres, paisaje y astronomía en El Choapa, Chile[4]
  • Hierofanía y pareidolia como propuestas de explicación parcial, a la sacralización de ciertos sitios, por algunas culturas precolombinas de Chile[5]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. La Localidad de Cuz Cuz, ubicada en el curso inferior del río Illapel, a 6 km. de la confluencia con el río Choapa, hasta ese momento inexplorada por arqueólogos. La cuenca del Choapa a la cual está asociado este sector, muestra la siguiente ocupación: Período Paleoindio (12000-8000 a.C) de cazadores de fauna de gran tamaño, caracterizado con el sitio Quereo; 2. Período Arcaico (8000 -200 a.C) con poblaciones cazadoras-recolectoras; 3. Período Agro-Alfarero con: a) el Complejo Cultural El Molle (130 a.C-700 d.C), b) Las Animas (800-1000 d.C) y c) Cultura Diaguita (1000-1536 d.C). Finalmente la cultura Inca conquista este espacio, poco antes del arribo de los españoles. Jackson (2002), entrega una completa descripción de las condiciones ambientales y de la ocupación de la cuenca del Choapa. Gallardo (2004), entrega una breve descripción de la ocupación de la región, que puede ser consultada en la web.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]