Radio comunitaria indígena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una radio comunitaria indígena es, en México, una emisora radiofónica comunitaria sin fines de lucro operada por personas, colectivos o comunidades originarias.[1][2][3]​ Se caracterizan por tener un modelo de operación social, y operan bajo los principios de autonomía, el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información con el objetivo de promover el conocimiento, la cultura y el arte, generalmente el vinculado hacia la identidad del sitio o región donde está establecida.

Si bien la existencia y desarrollo de estos medios de comunicación se remonta a los años 60,[1]​ la legislación mexicana los reconoció como medios sociales en 2014.[4][5]​ Las primeras radios comunitarias indígenas en México fueron Radio Teocelo y Radio Huayacocotla, esta última creada en 1965.

Las primeras radios indígenas en México[editar]

Radio Huayacocotla, la Voz Campesina, ubicada en dicha localidad en Veracruz, fue fundada 1965, empezó como radio cultural y posteriormente migró a concesión indígena, se le considera la primera escuela radiofónica en México y fue hecha para dar clases de educación básica a las comunidades cercanas de difícil acceso. En 1969 lograron instalar 126 escuelas radiofónicas pero en 1973 se redujo a 6 debido a una crisis interna. En marzo de 1995 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, suspendió las trasmisiones por supuestas deficiencias. Hubo versiones de que la suspensión fue por un supuesto apoyo a la lucha zapatista, sin embargo varios medios afirmaron que los supuestos mensajes eran las transmisiones que se hacían en las lenguas de la población originaria como el náhuatl, otomí y tepehua.[6]

Radio Teocelo, fundada en 1965, está ubicada en el municipio de Teocelo, Veracruz, los habitantes la consideran parte de su identidad por ser portadora y espacio de su voz y cotidianidad. Esta radio se sostiene a través de donativos. Una de sus principales características es que los habitantes forman parte de la construcción de los contenidos, mediante campañas sociales y programas de participación.[7]​ Radio Teocelo fue reconocida en 2021 por su aporte a las Lenguas indígenas, radio comunitaria y desarrollo sostenible, durante la Décima Tercera Bienal Internacional de Radio.[8]

Referencias[editar]

  1. a b Gasparello, Giovanna (30 de mayo de 2011). «Donde crece la flor de la palabra. Reflexiones sobre la radio comunitaria indígena en los Estados de Guerrero y Oaxaca, México». Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 29 (1): 347 - 364. ISSN 1578-6730. doi:10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26816. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  2. Gasparello, Giovanna (December 2012). «No morirá la flor de la palabra... La radio comunitaria indígena en Guerrero y Oaxaca». Nueva antropología 25 (77): 133-154. ISSN 0185-0636. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  3. Gutierrez, Grecia (2014). Comunicación Indígena. Construcción de las radios comunitarias indígenas, entre la opresión y la autonomía. Tesis de maestría, ITESO.
  4. «Concesionarios de radio de uso social, ya sea comunitario o indígena, recibirán presupuesto de comunicación y publicidad del IFT (Comunicado 57/2017) | Instituto Federal de Telecomunicaciones - IFT». www.ift.org.mx. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  5. Chouza, Paula (6 de agosto de 2014). «La ley de telecomunicaciones orilla a la ilegalidad a las radios indígenas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de abril de 2018. 
  6. «Radio Huayacocotla - México». The Communication Initiative Network. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  7. Veracruz, Identidad. «Radio Teocelo: 53 años de hacer comunidad - Identidad Veracruz». Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  8. «México. Radio Teocelo, premio a su aporte a las lenguas indígenas | Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular». aler.org. Consultado el 23 de octubre de 2022.