Revolución Integradora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Revolución Integradora
Guerras civiles venezolanas

Mapa de Venezuela.
Fecha Enero-Junio de 1831
Lugar Oriente de Venezuela
Casus belli Rechazo a la Constitución de Venezuela de 1830
Objetivos Primero la Reunificación de la Gran Colombia
Después creación del Estado de Oriente.
Resultado Indulto general a los alzados.
Beligerantes
Constitucionalistas Integristas
Comandantes
José Antonio Páez José Tadeo Monagas
José Francisco Bermúdez José Gregorio Monagas
Santiago Mariño
Andrés Rojas)

La Revolución Integradora[1]​ o Rebelión de los Monagas fue un movimiento militar en Venezuela dirigido por José Tadeo Monagas de enero a junio de 1831.[2]

Historia[editar]

En Aragua de Barcelona los cultivadores de tabaco asaltaron la sede de la administración del ramo el 8 de enero de 1831. El 15 de enero se reunieron en asamblea y la protesta adquirió un carácter subversivo.[1]​ El general José Gregorio Monagas desconoce al gobierno y a todas las instituciones incluida la constitución de Venezuela de 1830 proclamando la integridad territorial de la Gran Colombia y la vigencia de la Constitución de la República de Colombia de 1821.[2]​ Una de las razones para esto es que consideraban que la Constitución de 1830 no respetaba suficientemente los fueros militares,[3]​ irrespetaba a la religión católica y destruía a la milicia y al clero.[4]

El Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, desterrado del país por José Antonio Páez, secundaba el movimiento, esperaba «cambios que no dudo serán provechosos a la religión», en comunicación con el Papa Gregorio XVI.[5]​Asimismo el Obispo de Guayana, Mariano de Talavera y Garcés, publicó en una pastoral su apoyo a la revolución.[6]

Los organizadores buscaron un líder en la figura de José Tadeo Monagas,[1]​quién aceptó alegando que no lo hacía por lealtad a Simón Bolívar sino para reformar la Constitución. El 9 de enero el presidente José Antonio Páez, envía a Barcelona a Martín Tovar Ponte y Alejo Fortique para ofrecer la amnistía a los insurrectos y si no aceptaban, someterlos por medio de las armas. Monagas se inclinó por aceptar el indulto, a condición de que se hiciera con honor y solicitó entrevistarse con Páez.[4]​ En su condición de gobernador de la provincia de Cumaná el general Andrés Rojas secunda el movimiento y el 28 de enero hizo levantar un acta a favor de la revolución.[7]

Mientras la rebelión se extiende a Maturín, Margarita, Guayana, así como a Río Chico y al alto llano de la provincia de Caracas. El general José Tadeo Monagas abre operaciones militares hacia los valles del Tuy. El presidente José Antonio Páez sale en campaña y nombra a Santiago Mariño jefe de operaciones y a Agustín Armario jefe expedicionario, quién desembarco en Cumaná.[2]

El 13 de marzo a orillas del río Unare, Santiago Mariño se entrevista con José Tadeo Monagas, este último propuso deponer las armas a cambio del reconocimiento del fuero militar y que el Estado asumiera las deudas contraídas por los rebeldes. José Gregorio Monagas no estuvo de acuerdo con la propuesta y José Antonio Páez la consideró que era descabellado e ilegal. Ante la negativa de llegar a un acuerdo ocurrieron alzamientos en Carora, Barinas y Caracas, contra la constitución de Venezuela de 1830 y el primer gobierno de José Antonio Páez.[8]

Las noticias sobre la muerte de Simón Bolívar, el cese de la dictadura de Rafael Urdaneta en Bogotá y la vuelta al poder allí de los liberales separatistas desalentarán la rebelión unionista con Colombia, que cambia entonces de bandera, enarbolando las consignas de la creación del Estado de Oriente.[2]Santiago Mariño, sin declararse en abierta rebeldía contra el Gobierno de Caracas, llega a un acuerdo con los hermanos Monagas para promover la formación del Estado de Oriente.[2]

El 22 de marzo una asamblea popular de 150 vecinos reunidos en la ciudad de Barcelona[9]​ invito a las provincias de Cumana, Margarita y Guayana para unirse en una institución política llamada Estado de Oriente.[1]Santiago Mariño fue designado Gobernador en Jefe y José Tadeo Monagas Segundo Jefe Provisional hasta la reunión de un Congreso.[9]

A partir del 29 de marzo, José Francisco Bermúdez abre operaciones desde Güiria contra los insurrectos.[2]​ Las tropas de la guarnición de Cumaná desafectas al movimiento y oponiéndose a su traslado a Barcelona, ​​se amotinaron el 8 de abril, Andrés Rojas en un intento de contener dicho motín es asesinado.[7]​ Posteriormente la ciudad que se declara fiel al gobierno.[2]

La sublevación de las provincias orientales bajo el mando de José Tadeo Monagas conduce a la formación de 2 grupos en el Congreso, los partidarios de la política de clemencia y los intransigentes, contrarios a ella, Tomás Lander fue uno de los partidarios más destacados de este último grupo quienes eran partidarios de rendir a los alzados por las armas, negarles la posibilidad de expulsión y no garantizarles vidas ni propiedades.[10]​ El Congreso Nacional destituye a Santiago Mariño como ministro de guerra y marina.[3]

El 11 de mayo el pintor Juan Bautista Betancourt comanda un asalto a una cárcel de Caracas matando a algunos guardias.[11]José Antonio Páez se dirige, al frente de su tropa, a Valle de la Pascua a dialogar con José Tadeo Monagas.[3]​ Con la entrevista sostenida los días 23 y 24 de junio, los hermanos Monagas negociaron con Páez el reconocimiento de su autoridad a cambio de ser indultados.[9]

En septiembre de ese mismo año, el general José Francisco Bermúdez pasará del bando constitucional al federalista y se insurreccionará bajo las capituladas banderas, sin encontrar entonces apoyo efectivo entre los caudillos orientales.[2]​ Políticamente desprestigiado Santiago Mariño se retira a la vida privada sin haber sido sancionado por rebelión.[3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d González, Edgar Esteves (2006). Las guerras de los caudillos. El Nacional. ISBN 978-980-388-247-1. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e f g h «Rebelión de los Monagas | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  3. a b c d Lucca, Rafael Arráiz (18 de julio de 2021). «Santiago Mariño y las sombras de Bolívar y Páez (y II Parte)». La Gran Aldea. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  4. a b «1831 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  5. Internet Archive (1981). Historia general de la Iglesia en América Latina. [Spain] : CEHILA ; Salamanca : Ediciones Sígueme. ISBN 978-84-301-0831-2. Consultado el 21 de marzo de 2024. 
  6. Maldonado, Francisco Armando (1974). Ramón Ignacio Méndez, 1827-1839. Ediciones del Ministerio de Justicia. Consultado el 21 de marzo de 2024. 
  7. a b «Andrés Rojas». web.archive.org. 18 de agosto de 2016. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  8. «1831 - Cronología de historia de Venezuela 2». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  9. a b c «José Tadeo Monagas | La guía de Historia». www.laguia2000.com. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  10. «1831 - Cronología de historia de Venezuela 3». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  11. Fornet Betancourt, Raúl (1 de enero de 1985). «Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y la cuestión de la filosofía latinoamericana». Cuadernos Salmantinos de Filosofía 12: 317-333. doi:10.36576/summa.803. Consultado el 19 de marzo de 2024.