Ricardo Fernández de la Reguera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ricardo Fernández de la Reguera Ugarte (Barcenillas, Ruente, Cantabria, 27 de abril de 1912[1]​ - Barcelona, 4 de mayo de 2000) fue un novelista y ocasional crítico literario y artístico español.[2]

Biografía[editar]

A los siete años emigró con su familia a Chile (1919); volvió a España cuando ya contaba trece. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y Barcelona. La guerra civil le encontró en el bando nacional. Fue profesor adjunto de la Universidad de Barcelona, trabajó también como profesor de Enseñanza Media y se casó con la poetisa y novelista Susana March, de la que tuvo un hijo, el arquitecto Alfredo Fernández de la Reguera March.

Su primera novela fue Un hombre a la deriva (Barcelona, 1947), de corte existencialista, a la que siguió Cuando voy a morir (Barcelona, 1951), Premio Ciudad de Barcelona. La crítica señala la perspectiva humanista, el realismo de raíz galdosiana y sus comienzos existenciales con rasgos del tremendismo. La temática que cultiva en general es la denuncia la situación del hombre ante la sociedad.

Fue un éxito internacional y de crítica Cuerpo a tierra, su novela más traducida, que se ambienta en la guerra civil y posee alguna carga autobiográfica; un soldado falangista cuenta su vida en el frente y se presenta tratado como carne de cañón sin motivo; considera la guerra sencillamente como un absurdo incomprensible y un desastre desde una perspectiva humanista. Algunos críticos la consideran la mejor novela sobre la guerra civil española.[3]​ Después escribió Perdimos el paraíso (Barcelona, 1955), Premio Internacional Club de España; sus protagonistas son dos niños que observan a su manera el mundo adulto. Al año siguiente publica Bienaventurados los que aman (1956) Premio Concha Espina.

En Vagabundos provisionales (Barcelona, 1959) narra el viaje a pie de tres personas por Soria y Burgos. En 1963 publicó una colección de relatos, Espionaje, especie de parábolas kafkianas de atmósfera agobiante y gran patetismo tituladas "Experimento", "Bajo un sol ardiente", "La extranjera", "Fases de una evolución", "Soledad", "Callejón sin salida", "Máquinas" y el que le da título, "Espionaje". Mereció este libro un gran elogio del crítico Ricardo Doménech.[4]

Con su esposa se animó a continuar los Episodios nacionales del escritor español del XIX Benito Pérez Galdós. Bautizaron a esta serie de novelas históricas Episodios nacionales contemporáneos. La editorial Planeta los publicó desde 1963 a 1972 y tuvieron cierto éxito, llegándose a reimprimir varias veces la mayoría de los doce tomos de que consta. La serie se inicia con Héroes de Cuba y sigue con Héroes de Filipinas, El fin de una regencia, La boda de Alfonso XIII, La Semana Trágica, España neutral (1914-1918), El desastre de Annual, La Dictadura, La caída de un rey, La república, La guerra (1936-1939) y La postguerra. En estos relatos se contraponen las vidas de dos familias opuestas por sus orígenes sociales: los obreros Pedrell y los burgueses Aymerich. Muchas de sus obras anteriores fueron traducidas al francés, al inglés, al ruso y, sobre todo, al alemán. Falleció en Barcelona el 4 de mayo de 2000.[5]

Obras[editar]

Narrativa[editar]

  • Entre otoño y primavera (1945)
  • Un hombre a la deriva (1947)
  • El corazón en el río (1949)
  • Cuando voy a morir (1950) Premio Ciudad de Barcelona 1951. Traducido al francés, al inglés y al alemán.
  • Perdimos el paraíso (1955), Premio Internacional Club de España. Cuatro impresiones. Traducido al alemán.
  • Cuerpo a tierra (1957). Doce impresiones en español. Traducido al inglés, al francés, al alemán y al ruso.
  • Bienaventurados los que aman (1957), Premio Concha Espina. Traducido al alemán.
  • Vagabundos provisionales (1959)
  • Espionaje. Narraciones (1963)
  • Con Susana March, Episodios Nacionales Contemporáneos (a partir de 1963)
    • I. Héroes de Cuba (Los héroes del desastre), 2 vols. Tres impresiones.
    • II. Héroes de Filipinas (Los héroes del desastre), nueve impresiones.
    • III. El fin de una Regencia. Siete impresiones.
    • IV. La boda de Alfonso XIII. Nueve impresiones.
    • V. La Semana Trágica, 2 vols. Diez impresiones.
    • VI. España neutral: 1914-1918. Diez impresiones en español.
    • VII. El desastre de Annual. Once impresiones en español.
    • VIII. La Dictadura, 2 vols.: Tomo I: El directorio militar: 1923-1925. Tomo II; El régimen civil, 1926-1930. Tres impresiones.
    • IX. La caída de un rey. 2 vols. Seis impresiones.
    • X. La República
    • XI. La guerra (1936-1939)
    • XII. La posguerra.
  • Experimento, 1972.
  • Un hombre llamado Roni, 1982.

Ensayo[editar]

  • Con Sebastián Juan Arbó, selección e introducciones a seis volúmenes de novelistas ingleses, Maestros ingleses. Barcelona: Edit. Planeta, 1961 a 1964.
  • Don Juan y Casanova. Santander: La Isla de los Ratones, 1969.
  • La república de los soñadores, 1977
  • Joan Martí, Ausa, 1985.

Referencias[editar]

  1. La BNE, seguramente por error, fija 1916 como su año de nacimiento, pero también ofrece la fecha del 27 de abril de 1912; IdRef también incluye 1916 como su año de nacimiento.
  2. Fernández López, Justo (2018). «Ricardo Fernández de la Reguera». Historia de la literatura española. Hispanoteca. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  3. «¡Cuerpo a tierra!». SBHAC. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  4. Doménech, Ricardo (24 de agosto de 1963). «Espionaje de Ricardo Fernández de la Reguera». Triunfo. Año XVIII, n. 64. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  5. «Ricardo Fernández de la Reguera». El poder de la palabra. Consultado el 17 de octubre de 2020.