Romance mudo a la Inmaculada Concepción

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Romance mudo a la Inmaculada Concepción (año 1662). La imagen ampliada revela la relación entre las imágenes jeroglíficas y su interpretación.

Romance mudo a la Inmaculada Concepción es un ejemplo de poesía visual del siglo xvii español, asociado a la literatura de las fiestas y celebraciones populares. Fue compuesto en xilografía por Gerónimo González Velázquez, y publicado en 1662 por María de Quiñónes, en Madrid. Se conservan copias impresas de la entalladura original en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Descripción[editar]

Este testimonio de los cartelones jeroglíficos, con un ejemplo de los romances mudos que se reproducían en lienzos, pinturas y grabados, por lo general dedicados a temas religiosos, resulta extremadamente curioso, aunque menos vistoso y colorista que el dedicado a San Antonio de Padua, de época aproximada.[a][1]​ La idea de asociar imagen y verso como forma de comunicación literaria debió ser de un insólito alcance didáctico y muy popular.[2]

Está presentado y dispuesto en tres columnas: la izquierda para la leyenda principal, la central para los dibujos del jeroglífico (una especie de compensación visual para sordomudos en la tradición de los romances de ciego), y otra leyenda, con la dedicatoria, presentación o prólogo y mancheta de los artesanos. Tal relato o explicación del misterio de la Inmaculada Concepción resulta, a partir de las viñetas, aún más críptico[b]​ de lo que pudiera concebirse en su planteamiento habitual.[3]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Como ejemplo paralelo podría mencionarse el Romance mudo a la Virgen de Guadalupe, compuesto por Manuel Antonio Valdés (editor de la Gazeta de México) en 1780, y recogido por el doctor Nicolás León en su Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Se sabe que fue reimpreso por su hijo Alejandro Valdés en 1819. (Peñalosa, Joaquín Antonio. Flor y Canto de poesía Guadalupana siglo XIX, México, Editorial JUS, 1985.)
  2. Oscuro, enigmático, confuso, ambiguo, complicado, incomprensible, ininteligible, indescifrable, inaccesible.

Referencias[editar]

  1. Artículo en blog de bibliofilia. Consultado en febrero de 2014
  2. Amorós, Andrés y Díez Borque, José María; Ana María Álvarez Pellitero (1999). Historia de los espectáculos en España. Castalia, Madrid. pp. 428-430. ISBN 8470398253. 
  3. Revilla, Federico (1990). Diccionario de Iconografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 98. ISBN 9788437609294.