Salvia cuspidata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Salvia cuspidata
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Equisetopsida
Subclase: Magnoliidae
Superorden: Asteranae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia
Especie: Salvia cuspidata
Ruiz & Pav., 1798[1]
Subespecies

S. g. bangii (Rusby) J.R.I. Wood, 2007[2]
S. g. gilliesii (Benth.) J.R.I. Wood, 2007[3]
S. g. rosea J.R.I. Wood, 2007[4]

Sinonimia
Véase el texto

Salvia cuspidata es una especie de planta arbustiva de la familia Lamiaceae.[5]​ Es utilizada en la medicina tradicional peruana.[6][7]

Descripción[editar]

Es un arbusto aromático que crece hasta los 2 m de alto. Las ramas, delgadas y lanosas, son abundantes en los tallos; hojas lanceoladas con bordes aserrados, la cara superior verde y la inferior blanca; las flores dispuestas horizontalmente, de 3 a 6 por verticilo, con la corola de color azul intenso.[8]

Distribución y habitát[editar]

Se distribuye en el oeste de Sudamérica, en los Andes entre los 2500 y 3000 metros en Argentina,[9]Bolivia, Chile y Perú, es una planta terrestre.[5][6]

Taxonomía[editar]

Salvia cuspidata fue descrita científicamente primero por Hipólito Ruiz López (abrev.: Ruiz) y José Antonio Pavón y Jiménez (abrev.: Pav.) quienes la describieron en 1798 en Flora Peruviana, et Chilensis 1: 23, t. 40.[1]

Etimología

Ver: Salvia

cuspidata: del epíteto latino cuspis que significa "con aguijón rígido".[10]

Sinonimia

Importancia cultural[editar]

En Perú es considerada una planta mágica y es utilizada en forma tópica, como protección y para el susto.[6][7]

Uso tradicional[editar]

  • Contra el susto, el daño o la hechicería: utilizar la planta entera, seca o fresca. Hervir un manojo en 3 litros de agua por 5 minutos. Bañarse una vez por semana.[6][7]

Farmacología[editar]

El diterpeno abietano 5-epi-icetexona obtenido de las ramas de S. cuspidata es activo in vitro contra las formas infectivas de Trypanosoma cruzi, un parásito monoflagelado que causa la enfermedad de Chagas.[15]

Nombres comunes[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Salvia cuspidata Ruiz & Pav. (en inglés), consultado el 22 de abril de 2017.
  2. «Salvia cuspidata subsp. bangii (Rusby) J.R.I. Wood». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  3. «Salvia cuspidata subsp. gilliesii (Benth.) J.R.I. Wood». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  4. «Salvia cuspidata subsp. rosea J.R.I. Wood». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  5. a b Salvia cuspidata Ruiz & Pav. (en inglés), consultado el 22 de abril de 2017.
  6. a b c d e Bussmann y Sharon 2015: 169.
  7. a b c d Bussmann et al (2010): 613.
  8. «Ficha Informativa: Salvia cuspidata Ruiz & Pav.». floramendocina.com.ar. Consultado el 22 de abril de 2017. 
  9. «Salvia cuspidata Ruiz & Pav.». Flora Argentina (Plantas Vasculares). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  10. «curtifolius - cuspidifolius». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). 2005. Consultado el 22 de abril de 2017. 
  11. «Salvia bangii Rusby». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  12. «Salvia erythradena Briq.». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  13. «Salvia gilliesii Benth.». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  14. «Salvia gilliesii var. glandulosa Benth.». Tropicos (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2017. 
  15. Lozano, Esteban; Spina, Renata M.; Tonn, Carlos E.; Sosa, Miguel Angel; Cifuente, Diego A. (2015). «An abietane diterpene from Salvia cuspidata and some new derivatives are active against Trypanosoma cruzi».  Bioorganic & medicinal chemistry letters (Tetrahedron Journal for Research at the Interface of Chemistry and Biology) 25 (23): 5481-5484. ISSN 0960-894X. doi:10.1016/j.bmcl.2015.10.082. Consultado el 22 de abril de 2017. 

Bibliografía[editar]