Sdader

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El sdader es un sofá alargado típico marroquí.
El salón es el lugar donde se reciben los invitados.

El salón marroquí (en árabe, الصالون المغربي; en francés, salon marocain) es un set de muebles y lugar de socialización típico de las casas magrebíes. Posiblemente deriva del majlis árabe, su uso principal es el de espacio donde se recibe y atiende a los invitados.[1]​ El elemento principal e imprescindible es el sdader (سدادر), que es un extenso sofá, dispuesto en L o U.[2]​ Generalmente el salón se ubica a la entrada de la casa, alejado de los espacios privados (como los dormitorios).[3][4]

Consiste en los siguientes muebles:

  • Sedari o sdader (en francés, banquette), también conocido como «sofá marroquí». Consiste en una base de madera con colchones rellenos de espuma y tapizados a juego con los cojines, generalmente al estilo oriental. A veces con reposabrazos en los extremos.
  • La meyda[5]​ (guéridon) es la mesa de centro, donde se sirve el té atay. En las esquinas, mesas auxiliares
  • Tlamat (طلامط)
  • Alfombras bereberes (zraba, zrabia)
  • Lhalf o hafe (surmatelas), el cubre colchón decorativo[2]
  • Lámparas estilo araña o lujosas

En la cultura marroquí, recibir invitados en casa es una tarea protocolaria y casi diaria. En este contexto, el sdader es un símbolo de hospitalidad y convivencia.[6]​ Es normal que el salón del sdader sea el más lujoso y siempre esté impecablemente limpio. Algunas familias invierten buena parte de su presupuesto y espacio del hogar para crear magníficos salones.[1]​ Por ello, la tradición del salón marroquí ha sido importada por los inmigrantes marroquíes en España, Francia, y otros países europeos.[3][4]​ Se cree que el salón marroquí tiene su origen en los andalusíes expulsados de España, que en su mayoría se establecieron en Marruecos.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c «Qu'est-ce qu'un sedari marocain». Déco Brico Maison (en francés). 12 de agosto de 2021. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  2. a b «La composition classique du salon marocain». Centerblog (en francés). 28 de mayo de 2010. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  3. a b Bekkar, Rabia; Boumaza, Nadir; Pinson, Daniel (1 de enero de 1999). Familles maghrébines en France : l'épreuve de la ville (en francés). Presses universitaires de France (réédition numérique FeniXX). p. 56. ISBN 978-2-13-068497-8. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  4. a b Pinson, Daniel (1 de enero de 1996). «Entre deux cultures, habiter la ville et la maison». Familles maghrébines en France, l’épreuve de la ville (Bekkar, Boumaza, Pinson). Consultado el 31 de enero de 2022. 
  5. Moscoso García, Francisco (2005). «Diccionario espanol-arabe marroqui». Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Consejería de Gobernación (Junta de Andalucía). ISBN 84-689-2464-4. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  6. Benrkhaled (24 de mayo de 2012). «Culture générale: Le salon marocain». Culture générale. Consultado el 31 de enero de 2022. 

Enlaces externos[editar]