Tecoaque

Tecoaque
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad

Zona arqueológica Tecoaque.
Mapa
Mapa interactivo
Ubicación
Área protegida Zona arqueológica de Tecoaque
País México México
División Tlaxcala
Municipio Calpulalpan
Coordenadas 19°35′06″N 98°37′30″O / 19.584946791709, -98.62489353808
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Época Clásico temprano
Cultura Tetzcuco
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tecoaque ("El lugar donde se comieron a los dioses o señores")

Tecoaque es un sitio arqueológico mesoamericano, ubicado en el municipio de Calpulalpan en el occidente del estado mexicano de Tlaxcala.[1]​ Se cree que el sitio fue creado por la cultura de Tetzcuco.[1]

La zona fue agregada a la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 6 de diciembre de 2004 en la categoría Cultural.[2]

Actualmente, se encuentra protegido bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el código ZA150 catalogado como monumento histórico.[1]​ Se localiza a 71 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, a 92 kilómetros de la ciudad de Puebla y a 65 kilómetros de la Ciudad de México.[3]

Toponimia[editar]

Tecoaque es un término de la lengua náhuatl lo que se interpreta al idioma español como «Lugar en donde se comieron a los señores o dioses».[1]​ De acuerdo a fuentes históricas el sitio era llamado «Zultepec» previo a la colonización española, de este modo, en 2001 se planteó cambiar el nombre de la zona arqueológica.[4]

Historia[editar]

El sitio fue abierto al público oficialmente el 28 de noviembre de 2012,[5]​ durante el sexenio del presidente, Felipe Calderón Hinojosa.[6]

El territorio tenía fronteras con la región Acolhua de la cuenca de México de la cual formaba parte. Durante su auge tuvo rutas comerciales con Teotihuacán, Texcoco y Tenochtitlán.[7]​ La pirámide más importante es la dedicada al dios del viento, Ehécatl.[8]

A la llegada de los españoles, algunos de estos, incluyendo mujeres y un esclavo africano, fueron capturados junto para después ser sacrificados por indígenas acolhuas.[9]​ En las exploraciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fueron hallados esqueletos humanos, con carencias de ciertos huesos, los cuales eran entregados a los guerreros como «huesos trofeo»[10]

También se localizaron restos óseos de hombres, mujeres y niños españoles, negros y mulatos.[11]​ El número de sacrificios se calcula en 550 personas que integraban una caravana que acompañaba a Hernán Cortés.[12]

Véase también[editar]


Referencias[editar]

  1. a b c d «Zona Arqueológica de Tecoaque». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  2. «Tecoaque». Unesco. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  3. «Distancias entre ciudades». Distancias. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  4. Zona Arqueológica de Tecoaque Consultado el 16 de julio de 2017
  5. Sultepec-Tecoaque, en Tlaxcala, 13° sitio arqueológico que se abre al público en este sexenio Archivado el 3 de enero de 2018 en Wayback Machine. Consultado el 18 de julio de 2017
  6. El Presidente Calderón abre zona arqueológica en Tlaxcala Archivado el 3 de enero de 2018 en Wayback Machine. Consultado el 18 de julio de 2017
  7. Zona Arqueológica de Tecoaque - INAH Archivado el 30 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. Consultado el 16 de julio de 2017
  8. INAH-Tecoaque Consultado el 16 de julio de 2017
  9. Zultépec Tecoaque Consultado el 16 de julio de 2017
  10. La historia no escrita de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala Consultado el 16 de julio de 2017
  11. Tecoaque-Zultepec Consultado el 16 de julio de 2017
  12. Comienza nueva temporada de excavaciones arqueológicas en Zultépec-Tecoaque Consultado el 16 de julio de 2017

Enlaces externos[editar]