Telesecundaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Logotipo de la Televisión Educativa.

La "Telesecundaria+" es un modelo de educación mexicano; iniciado en 1965 por el ingeniero e inventor Guillermo González Camarena e instituido en 1968[1]​por Álvaro Gálvez y Fuentes,[2]​con el objetivo de impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas en las Zonas Rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante en la década de los sesenta.[3]

Historia[editar]

Al finalizar el sexenio del Presidente de México Adolfo López Mateos y su secretario de educación Jaime Torres Bodet en 1964, no obstante los adelantos en materia de educación que se dieron en dicha gestión y la ampliación del presupuesto educativo del 15.8% al 23%,[4]​ el analfabetismo en México superaba el 30% de la población mexicana.[5]​ Aunado al hecho de que la matriculación escolar era más reducida en comunidades rurales y de difícil acceso.[1]

En 1965 Guillermo González Camarena inventor de la televisión en México y fundador de canal 5, fue nombrado consejero de la Dirección General de educación Audiovisual en la Secretaría de Educación Pública con quien puso en marcha el proyecto de la telesecundaria y otros proyectos de docencia.[6]

En 1968 durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz siendo titular de la Secretaría de Educación Pública Agustín Yáñez, se crea el sistema de educación a distancia por televisión, y las primeras clases fueron transmitidas por la estación XHGC-TV (canal 5), e iniciando con 304 "teleaulas",[1]​ aplicándose primeramente el 21 de enero en el Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

El esquema de telesecundaria tuvo sus antecedentes en el modelo Italiano y éste retomaba tres elementos fundamentales: el telemaestro, el maestro monitor y el aula provista del material necesario. El telemaestro se encargaba de exponer la lección a través de los estudios de televisión y el maestro monitor despejaba las dudas de los alumnos una vez terminada la sesión televisada adecuando el trabajo a las capacidades de los estudiantes.

La teleclase tenía la siguiente estructura: en los primeros diez minutos el maestro monitor hacia un repaso de lo que se había estudiado la clase anterior, posteriormente, durante 20 minutos los estudiantes visualizaban el programa televisado, al finalizar la sesión los próximos 20 minutos estaban dedicados a supervisar los ejercicios planteados para afirmar el conocimiento y los últimos 10 minutos eran de descanso.

El solo observar los programas educativos no era suficiente para que los jóvenes afianzaran sus conocimientos, pues la secuencia de imágenes en ocasiones provocaba la fugacidad de conceptos, por lo cual, se diseñaron materiales impresos o guías de estudio para facilitar con ello el aprendizaje.[7]

La modalidad de telesecundaria quedó inscrita en el Sistema Educativo Nacional el 21

de enero de 1968. Cabe destacar que la educación telesecundaria tiene validez oficial desde su implementación.En el Estado de Zacatecas nace el servicio el 11 de septiembre de 1980, en la comunidad de Benito Juárez, del municipio de Zacatecas, simultáneamente inaurando otras 44 telesecundarias ubicadas en diversas localidades del estado, estando al frente de telesecundaria el Profr. Benito Juárez García y siendo el Gobernador del Estado J. Guadalupe Cervantes Corona.[5][1]​ Se considera fundador de este sistema a Álvaro Gálvez y Fuentes.[8]

Con el paso del tiempo, y con el empleo de la tecnología, se ha consolidado por el empleo de una metodología característica que incluye tres elementos fundamentales: el docente, las clases televisadas y las guías de aprendizaje. La señal llega a los televisores en las aulas gracias a la señal vía satélite de la Red Edusat, donde se transmiten programas para cada grado en el canal 14.2.

El modelo de las Telesecundarias varios países al igual que México, aprovechan el uso de la televisión en el ámbito educativo, algunos de ellos fortalecieron su sistema, con el uso de la televisión tales como El Salvador, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Chile entre otros.[9]

Actualmente su metodología se ha mejorado y se le llama Modelo Fortalecido de telesecundaria el cual se encuentra en el marco de la Reforma de Secundarias del plan y programas de estudios 2006. Se han integrado elementos como el CD de recursos para la clase de español (que contiene videos, audiotextos, textos modelo, canciones e imágenes), interactivos y la mediateca, que contiene videos para cada asignatura en un paquete de DVD. Actualmente las telesecundarias trabajan con el modelo por competencias, con el cual se pretende formar alumnos autónomos que sean capaces de desarrollar sus habilidades en el aprendizaje.

Con la implementación del Modelo Pedagógico Renovado como parte de las reformas a la educación secundaria en 2006, se pretendía que las secuencias didácticas se centraran más en el aprendizaje y en el estudiante, promoviendo una interacción en el aula y propiciando con ello la participación reflexiva de los niños y jóvenes, además de lo anterior la evaluación tiene un papel fundamental, no como un juicio con valor numérico sino como una forma de obtener información que oriente las decisiones de los docentes al interior del salón buscando mejorar su práctica y con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Argumentos sobre la educación telesecundaria[editar]

A favor[editar]

  • Permite que el alumno tenga un amplio criterio educativo.
  • Ayuda al desenvolvimiento del educando.
  • Contará con tres rubros para obtener un aprendizaje significativo como: Clase televisada, guías y/o libros; y la interacción con el profesor. Esto ayuda a los alumnos que sean auditivos, visuales y/o kinestésicos.
  • Aun estando el alumno en una zona rural, tendrá las herramientas para adentrarse en un entorno práctico y tecnológico, que le hará creas nuevas expectativas y así poder buscar diferentes campos laborales y no estancarse en lo cotidiano de su zona rural
  • Los recursos y materiales son gratuitos.
  • así se cumplirá el artículo tercero marcado en la constitución política de que todos los individuos tienen derecho a la educación.

En contra[editar]

  • Debido a la lejanía de las comunidades, tardan en llegar los recursos para crear una escuela telesecundaria. La distancia también afecta a los alumnos una vez creada la escuela - pueden tener que caminar dos o tres horas para llegar.
  • Debido a la pobreza y a la falta de tecnología, los habitantes de las comunidades, desde pequeños envían a sus hijos a trabajar, provocando esto que los niños no culminen sus estudios básicos.
  • Las zonas rurales, no siempre, o no todas cuentan con el servicio de luz eléctrica, lo que no permite que los televisores, computadoras, o demás medios, sean utilizados.
  • La RIEB surgió ante la necesidad de mejorar la calidad educativa, sin embargo, los materiales destinados a la modalidad de telesecundaria aún se encuentran en periodo de evaluación, por lo que los recursos con los que se cuenta hoy en día en las aulas son escasos para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje satisfactorio.

Referencias[editar]

  1. a b c d Cortés Valadez, Joel (Diciembre 2004.). «Telesecundaria en México.». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2010. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  2. Historia de la telesecundaria en México (Consultado 17 de agosto de 2015) Archivado el 8 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.
  3. «Recursos didáctivos». Consultado el 25 de octubre de 2017. 
  4. Olivera Campirán, Maricela. «Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999». Diccionario de Historia de la Educación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Archivado desde el original el 14 de junio de 2010. Consultado el 30 de junio de 2010. 
  5. a b González Cosío, Arturo (1999). «Los años recientes. 1964 - 1976». Historia de la Educación Pública en México. México: Secretaría de Educación Pública - Fondo de Cultura Económica. pp. 408-413. ISBN 9681609018. 
  6. Cahun, Antonio (21 de enero de 2021). «Guillermo González Camarena, la historia de una de las grandes mentes contemporáneas que dejó un legado en México y el mundo». Xataka México. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  7. Montoya, A. (1996). Televisión y enseñanza media en México: el Sistema Nacional de Telesecundaria. En Bases para dirigir el proceso educativo. Curso para directores y supervisores de Telesecundaria (Pp. 443-473) México: SEP
  8. Espinosa Carbajal, Ma. Eugenia. «La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento». Diccionario de Historia de la Educación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Archivado desde el original el 18 de julio de 2010. Consultado el 30 de junio de 2010. 
  9. CALIXTO FLORES y REBOLLAR ALBARRÁN, RAÚL y ANGËLICA MARÍA (10 de enero de 2008). «La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento». Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 25/ 05/2022. 

Enlaces externos[editar]