Templo de Santo Tomás la Palma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Parroquia de Santo Tomás Apóstol la Palma
Santo Tomás la Palma
I-0014700027

Fachada principal
Localización
País México
División Ciudad de México
Subdivisión Alcaldía Venustiano Carranza
Dirección Misioneros №12 15100
Información religiosa
Culto Católico
Arquidiócesis Arquidiócesis de México
Propietario Gobierno federal
Orden Agustinos (antes), clero secular (hoy)
Uso Religioso
Estatus En uso
Advocación Santo Tomás Apóstol
Dedicación Siglo XVI
Planta del edificio
Plano del templo
Plano del templo

El templo de Santo Tomás la Palma es es un edificio religioso de la Ciudad de México, ubicado en la zona centro de la misma.

Ubicación[editar]

Se encuentra entre el Eje 1 Oriente Circunvalación y el Mercado de la Merced, al final de la calle de los Misioneros (antes de Santo Tomás). El rumbo por mucho tiempo se conoció como "Barrio de la Palma" pero ha pasado a formar parte del difuminado barrio de la Merced desde que se construyó el mercado homónimo, a pesar de que el convento que dio nombre al barrio se encuentra relativamente lejos[1]​.

Historia[editar]

Es poco lo que se sabe de la historia de esta iglesia. Según consta en el mapa de Carrara Stampa[2]​, el barrio en que se asienta hoy fue ya sea el de Temaxcaltitlán o el de Tzapotla, entre las acequias después llamadas de la Viga, de Santa Cruz Coltzinco y otra que corría detrás del actual templo[3]​.

Con la conquista el barrio siguió estando conurbado a la ciudad refundada por los españoles bajo la denominación de barrio de indios, dependiente del Ayuntamiento de San Juan Tenochtitlan[4]​. No hay registros de cuándo y cómo se fundó el templo, ni de por qué el barrio olvidó el nombre náhuatl y se pasó a llamar La Palma[5]​, pero se puede inferir por la cercanía del convento agustino de Santa Cruz Coltzinco que debió haber sido una visita de esta doctrina, y por tanto hubo de haber sido fundada por estos frailes en el siglo XVI[6]​.

Con el crecimiento de la ciudad, esta área se volvió una de las más populosas de la ciudad. Fue organizada con otros barrios como el de la Merced, Manzanares, San Pablo y la Candelaria de los Patos en el Cuartel V de la ciudad. Tenía fama de vivir en él los léperos, término con que en general se le llamaba a los artesanos y trabajadores de las clases bajas con un lenguaje florido y vida bohemia[7]​.

En el siglo XVIII, posiblemente a finales del mismo[6]​, fue erigida en 1772 por el arzobispo Francisco de Lorenzana primero en ayuda de la parroquia secularizada de Santa Cruz y Soledad, luego en parroquia por derecho propio, cubriendo su jurisdicción toda la esquina suroriental de la ciudad, teniendo por vértices la acequia de la Viga (calle de Roldán) y la actual calle de Misioneros. Así mismo, fue remodelada en su totalidad, adquiriendo un aspecto barroco.

Con el crecimiento de la ciudad esta cambió, abriéndose la Avenida Circunvalación usando el límite occidental del atrio del templo como medida de dónde exactamente trazar la línea recta de la avenida que arrasó callejuelas y plazuelas. Después se abrió el Mercado de la Merced a sus espaldas.

Interior

Notas y referencias[editar]

  1. Plano General de la Ciudad de México. Debray y Sucs. Editores. 1881. 
  2. Enciclopedia de México, Tomo 8. EdeM. 1978. p. 1222. 
  3. Consta que las tres acequias seguían descubiertas en 1881, por lo tanto no es difícil triangular ubicaciones entre el mapa decimonónico y el de Carrara Stampa; no es difícil asumir que la dicha tercera acequia se llamase de Santo Tomás o de la Palma
  4. Es en la acequia del Carmen, actuales calles de República del Perú, del Apartado y de Manuel Peña y Peña, donde se dividía la jurisdicción de los ayuntamientos indios de Tenochtitlán y Tlatelolco.
  5. Nótese que el nombre palma en esta región del país se usa para plantas del género Yucca, mientras que las de la familia Arecaceae (como las Phoenix canariensis plantadas en el atrio) son llamadas palmeras.
  6. a b «Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-0014700027». Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  7. Rosell, Lauro E. (1979). Iglesias y conventos coloniales de México. México: Patria. p. 113-116. ISBN 968-6054-06-5.