Teología comparada

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La teología comparada es una disciplina considerablemente nueva dentro de la teología, que se mantiene arraigada en una tradición religiosa particular mientras que progresa comprometida con el aprendizaje interreligioso profundo. Además, aunque la mayoría de las personas que la estudian vienen de la tradición religiosa cristiana, puede tomar como punto de inicio para un estudio la teología de cualquier religión​.[cita requerida]

Relaciones con otras disciplinas[editar]

Francis X. Clooney, destacado exponente de la teología comparada.

Francis X. Clooney, una figura destacada dentro de la teología comparada, ve la teología comparada esencialmente como "fe que busca comprensión".[1]​ Explica el carácter distintivo de la teología comparada aclarando la relación entre la teología comparada y otras disciplinas relacionadas, como la religión comparada, la teología de las religiones y el diálogo interreligioso.[2]

Teología comparada y religión comparada: Parecidos y diferencias[editar]

La teología comparada comparte con la religión comparada un interés en el estudio comparativo de la religión (como indican los nombres de estas). Sin embargo, a diferencia de la religión comparada, que busca examinar las similitudes y diferencias entre una variedad de tradiciones religiosas desde un punto de vista neutral, la teología comparada se centra en el reflejo teológico de la propia religión a la luz de las ideas de otra tradición religiosa. En lugar de enfatizar una posición religiosamente distante,[1]​ la teología comparada está profundamente arraigada en una tradición religiosa particular. Francis X. Clooney explica:[3]

La teología comparada marca actos de fe que buscan comprensión y que están arraigados en una tradición de fe particular pero que, a partir de esa base, tratan aprender de una o más tradiciones de fe. Este aprendizaje se busca para conseguir nuevas ideas teológicas que partan de las tradiciones recién encontradas, así como de la tradición local.

Teología comparada y teología de la religión: Parecidos y diferencias[editar]

La teología comparada comparte con la teología de las religiones un interés teológico por el encuentro entre la fe cristiana y otras religiones; pero desde un ángulo diferente y con un énfasis y objetivo diferentes. La teología de la religión intenta aclarar la relación entre la fe cristiana y otras tradiciones religiosas con respecto a cómo se pueden entender otras religiones a la luz de las afirmaciones normativas de la fe cristiana, en particular, las relacionadas con la salvación y Cristo.[4]​ La teología de la religión, por tanto, reflexiona desde las afirmaciones teológicas cristianas, basadas en descripciones generales de otras tradiciones religiosas.[5]​ En contraste con esto, la teología comparada es una teología que busca el aprendizaje religioso. Hace hincapié en un estudio en profundidad de las particularidades de otras tradiciones religiosas en lugar de basarse en descripciones generales.[4]​ "La teología comparada no se trata principalmente de cuál religión es la verdadera, sino de aprender a través de fronteras religiosas de una manera que revele la verdad de mi fe, a la luz de su fe".[6]

Teología comparada y diálogo interreligioso: Parecidos y diferencias[editar]

La teología comparada comparte con el diálogo interreligioso el compromiso de dialogar y escuchar atentamente al otro religioso. Sin embargo, debe ir más allá de simplemente escuchar: "El estudioso de la teología comparada debe hacer más que escuchar a los demás explicar su fe; debe estar dispuesto a estudiar profundamente sus tradiciones junto con las suyas, tomándose ambas en serio".[7]

Fuentes y metodología[editar]

El carácter único de la teología comparada se deriva de sus fuentes y metodología.[8]

Manuscrito del Rigveda, en devanagari

La teología comparada trabaja con dos tipos de fuentes religiosas. Si bien está arraigada en una tradición, la teología comparada tiene su fundamento en al menos una tradición religiosa adicional. Clooney describe la teología comparada...

. . . como teología verdaderamente constructiva, que se distingue por sus fuentes y formas de proceder, por su fundamento en más de una tradición (aunque el comparativista siempre permanece arraigado en una tradición), y por una reflexión que se construye sobre ese fundamento, en lugar de simplemente sobre temas o por métodos ya articulados antes de la práctica comparada.[9]

La teología comparada es una práctica dialéctica. La comparación comienza con un estudio crítico de la otra religión.[10]​ Este primer paso implica un estudio en profundidad persistente y disciplinado de la otra tradición religiosa donde el teólogo se expone a los textos sagrados de la otra tradición. El teólogo comparado practica la "apertura hermenéutica" de la manera en la que la comprensión debe preceder al juicio.[8]​ Esto implica ignorar compromisos subjetivos o juicios teológicos, permitiendo a la otra tradición religiosa hablar tanto como sea posible en sus propios términos.[11]​ Es una práctica de hacerse "vulnerable a la transformación intelectual, imaginativa y afectiva".[12]​ La comparación, a su vez, se convierte en una conversación con la propia tradición.[10]​ Las ideas que surgen del encuentro con la otra tradición religiosa pueden influir en el marco conceptual para interpretar la propia tradición, provocando una reconsideración de la identidad cristiana. Se establecen correlaciones entre las dos tradiciones, lo que podría implicar el reconocimiento de similitudes o de diferencias.[10]​ En este punto "los 'juicios teológicos normativos' que fueron temporalmente suspendidos vuelven al círculo hermenéutico".[13]​ Se proporcionan bases para plantear preguntas teológicas más profundas, conversar con otros teólogos y potencialmente conducir a una nueva construcción teológica. Este procedimiento teológico resuena con la afirmación de Clooney de que

La teología comparada es una teología profundamente cambiada por su atención a los detalles de múltiples tradiciones religiosas y teológicas, una teología que ocurre sólo después de la comparación.[9]

Hasta ahora, la teología contemporánea ha sido principalmente una disciplina basada en textos, y los teólogos comparados se ocupan principalmente de textos de una tradición religiosa ajena a la suya, debido al estudio en profundidad que se requiere.[8]​ Aunque está asociado con la teología cristiana, el enfoque aplicado en la teología comparada no es particularmente cristiano y también puede practicarse basándose en otras tradiciones religiosas.[14]

Historia y figuras clave[editar]

Roberto de Nobili (1577-1656), misionero jesuita en la India

La teología comparada tiene precursores históricos en figuras como los misioneros jesuitas Francisco Javier y Roberto de Nobili.

La teología comparada tiene precursores históricos en figuras como los misioneros jesuitas Francisco Javier y Roberto de Nobili.[15]

Desde la década de 1980, la teología comparada se ha desarrollado como una respuesta teológica particular a la creciente diversidad religiosa en el mundo contemporáneo. Ha sido introducida por Francis X. Clooney y James L. Fredericks, y es una metodología utilizada por personas como David Tracy, Keith Ward y Robert C. Neville.[16]​ La disciplina surgió a través del creciente impacto de la triple comprensión de la teología de las religiones de Alan Race, que resultó en varios argumentos sobre los beneficios de los modelos de teología de las religiones.[17]

Una nueva generación de teólogos comparados está hoy ampliando el discurso, llevándolo en nuevas direcciones.[18]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Clooney, 2010a, p. 9.
  2. Clooney, 2010a, pp. 9–16.
  3. Clooney, 2010a, p. 10.
  4. a b Clooney, 2010a, p. 15.
  5. Clooney, 2010a, p. 14.
  6. Clooney, 2010a, pp. 15–16.
  7. Clooney, 2010a, p. 13.
  8. a b c Moyaert, 2012, p. 40.
  9. a b Clooney, 1995, p. 522.
  10. a b c Fredericks, 2010, p. xi.
  11. Moyaert, 2012, p. 44.
  12. Clooney, 2008, p. 208.
  13. Moyaert, 2012, p. 45.
  14. Clooney, 2010a, p. 11.
  15. Clooney, 2010a, pp. 27–29.
  16. Clooney, 2010a, pp. 41–53.
  17. Knitter, 2005.
  18. Clooney, 2010b.