Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya de Requena

Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya de Requena
bien de interés cultural y Bien inmueble de Etnología
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Requena
Coordenadas 39°30′04″N 1°04′22″O / 39.501, -1.0728
Información general
Nombres anteriores Torre de la Atalaya
Usos Torres de telegrafía
Inicio siglo XIX (1862-1865)[1]

La Torre de telegrafía óptica del Cerro de la Atalaya es una torre que formaba parte de la línea de telegrafía óptica que a mediados del siglo XIX conectaba Madrid con Valencia.[2]​ Es un bien de interés cultural con número de anotación ministerial 27986 de 15 de marzo de 2011.[2]

Historia[editar]

La telegrafía óptica es un invento que se remonta al siglo de la Ilustración, el siglo XVIII. Fue un avance tecnológico de gran importancia, nacido en Francia, que facilitó la rápida transmisión de noticias. En España las líneas de telégrafo óptico no se levantaron hasta la década de 1840, época que ya en Europa empezaba a funcionar la telegrafía eléctrica. Por motivos de seguridad se desechó este último tipo de telegrafía dado el peligro de corte de cables por bandoleros o insurgentes.[2]

Detalle de la torre

Estas torres fueron construidas entre 1848 y 1849 para poner en marcha un servicio de mensajería rápida que supusiera una gran revolución en la comunicación postal del siglo XIX entre la capital y la periferia del país. Este sistema permitía que un mensaje se transmitiera de la primera a la última torre en tan solo treinta minutos.[2]

La línea Madrid-Valencia comienza su construcción en 1848 y su funcionamiento un año más tarde con treinta torres. La primera estación estaba en Madrid en el edificio de la Aduana, actual Ministerio de Economía y Hacienda al comienzo de la calle Alcalá y el final en el convento de San Francisco de Valencia, hoy desaparecido. Dentro de la Comunidad Valenciana las torres, en total nueve, se sitúan en Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Valencia. Se levantó además dentro de la Comunidad Valenciana la línea Valencia-Barcelona con torres en El Puig, Sagunto, Almenara, Oropesa, Torreblanca, Alcalá de Chivert y Santa Magdalena de Pulpis.[2]

Detalle fachada de la torre

Los telegrafistas fueron principalmente militares licenciados los cuales se consideraban preparados para dicha misión. Muchos excombatientes de la Primera Guerra Carlista entraron en el servicio por considerarse los más indicados por las penalidades que tendrían que soportar. La organización que se dio al cuerpo de telégrafos fue paramilitar con un nivel superior (facultativo) con acceso al código secreto y otro inferior compuesto por operarios. Las líneas se organizaban militarmente en divisiones con jefatura en cada capital de provincia y cada división en cuatro o cinco secciones compuesta a su vez de cinco o seis estaciones. El personal reclutado, entre oficiales del ejército, lo componían los inspectores de línea, de 1.ª y de 2.ª clase. El primero era José María Mathé Aragua y de los segundos había dos por cada línea. La dotación teórica de cada estación era de dos operarios, más un auxiliar. Los torreros se alternaban entre sí por turnos. Para que un servicio así funcionase con diligencia se exigía una rigurosa disciplina que exigía una organización paramilitar. Los edificios levantados para servir de soporte a este nuevo avance tecnológico fueron diseñados como torres defensivas fortificadas, como la que se encuentra en San Antonio de Requena o se ocuparon otros edificios suficientemente fortificados. Por orden ministerial de uno de marzo de 1844 se señalaban las condiciones que debían cumplir los lugares donde se colocasen las estaciones repetidoras del telégrafo óptico:

  • La distancia entre las estaciones sería como mínimo de dos leguas y máximo de tres, teniendo en cuenta los accidentes geográficos.
  • Deberían seguirse las carreteras existentes buscando la mayor seguridad de las zonas transitadas.
  • Las estaciones se fijarían en poblaciones siempre que fuera posible.
  • En las capitales de provincia se debería procurar colocar las estaciones en el mismo edificio que las autoridades civiles o militares.
  • Eran preferibles edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse en caso de necesidad.
  • Se debería mantener la alineación siempre que fuera posible procurando un radio visual de la línea perpendicular al frente de cada torre, aunque según escribe Madoz: la mayor y más esencial ventaja que lleva, sin disputa, nuestra máquina telegráfica a todas las demás conocidas es la de que sus signos son visibles con igual claridad desde todos los puntos del horizonte, al paso que en la de otros países la percepción de aquellos solo es exacta cuando se observan en una dirección perpendicular....[2]

Descripción[editar]

Los edificios que se erigieron para servir de soporte a este medio de comunicación fueron diseñados como torres defensivas fortificadas, como es el de la torre del Cerro de la Atalaya.[2]

Las características constructivas de la torre son una altura máxima de 9,49 metros. Sus dimensiones exteriores son de 6,26 x 6,26 metros (las dimensiones estándar son 6,4 x 6,4 metros), mientras que las interiores son de 4,20 x 4,23 metros. El espesor del muro va de 95 cm en la base, a 70 cm en las aspilleras, y 50 cm en las paredes. Tiene una puerta de acceso en el primer piso orientada al oeste con una ventana en la pared opuesta. En la planta baja, que originalmente no tenía acceso directo al exterior, hay tres aspilleras en cada lado. En el piso superior tiene dos ventanas.[2]

Torre de telegrafía óptica de la Atalaya de Requena
Vista lateral de la torre
Vista lateral de la torre 
Vista de la puerta en primer piso y hueco practicado posteriormente a nivel del suelo
Vista de la puerta en primer piso y hueco practicado posteriormente a nivel del suelo 
Vista del interior
Vista del interior 
Detalle del alineamiento de las ventanas
Detalle del alineamiento de las ventanas 

La torre tiene una puerta en la planta baja abierta posteriormente y ha perdido la cobertura superior que aún tenía en 1990.[3]

Emplazamiento[editar]

Se encuentra en el Cerro de la Atalaya,[4]​ a 823 m s. n. m.,[5]​ en el término micipal de Requena (Valencia).[2]

Referencias[editar]

  1. Ficha BIC Generalidad Valenciana [1]
  2. a b c d e f g h i «Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  3. «Telegrafía Óptica - Cerro de la Atalaya». telegrafiaoptica.wikispaces.com. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  4. «Telegrafía Óptica - Línea de Barcelona». telegrafiaoptica.wikispaces.com. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  5. Geocaching. «Geocaching - The Official Global GPS Cache Hunt Site». Consultado el 29 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos[editar]