Trío para piano n.° 2 (Brahms)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Johannes Brahms compuso su Trío para Piano n.º 2 en do mayor, op. 87, entre 1880 y 1882. Está escrito para piano, violín y violonchelo. Escribió esta obra a la edad de 49 años.

Historia de la composición[editar]

A principios de 1880, Brahms comenzó a trabajar en dos nuevos tríos para piano, uno en Do mayor y el otro en Mi mayor. En junio, completó dos movimientos en tiempo Allegro, uno para cada uno de ellos y se los mostró a Clara Schumann, quien prefirió el de la pieza de Mi mayor.[1]​ Sin embargo, dejó de lado estos dos movimientos mientras trabajaba en dos de sus mayores obras, su Concierto para piano n.° 2 en si bemol mayor, op. 83 y su Sinfonía n.º 3 en fa mayor, op. 90.[2]

Los retomó dos años más tarde, descartando el Allegro del Trío en Mi♭ mayor para concentrarse en la pieza en Do mayor.[2]​ Completó los tres movimientos restantes en el verano de 1882 mientras estaba de vacaciones en la ciudad balneario de Bad Ischl, en la Alta Austria.[2]​ La obra fue el único trío de piano que mostró a sus confidentes Clara Schumann y Theodor Billroth y que se publicó más tarde.[3]​ Brahms escribió la pieza en el mismo período con el que compuso obras como la Sonata para violín n.° 1 en sol mayor, op. 78, el Quinteto de cuerda n.° 1 en fa mayor, op. 88, la Sonata para violonchelo n.º 2 en fa mayor, op. 99, la Sonata para violín n.º 2 en la mayor, op. 100, el Trío para piano n.° 3 en do menor, op. 101, la Sonata para violín n.° 3 en re menor, op. 108 y el Quinteto de cuerda n.º 2, op. 111.[3]

Análisis[editar]

El trío está planteado en cuatro movimientos. Una interpretación típica dura aproximadamente entre 27 y 30 minutos.

I. Allegro moderado[editar]

El primer movimiento está en forma sonata y está escrito en Do mayor y tiempo de 3/4. Es notable por la gran cantidad de material de desarrollo presentado en la exposición.[4]​ El pulso rítmico es frecuentemente manipulado pasando a 2/3.[4]​ Las cuerdas suelen tocar al unísono, con una fuerte importancia melódica y de contrapunto, en contraste con la línea del piano.[4]

II. Andante con moto[editar]

Este movimiento, escrito en La menor y tiempo de 2/4 (posteriormente 6/8) es un tema y variaciones. El tema original es seguido por 5 variaciones, y cada sección formal tiene 27 compases de larga.[4]​ Cada variación incluye un fragmento rítmico o melódico del tema original, pero por lo demás está armonizada, fraseada y ornamentada de manera diferente.[4]​ Las variaciones 1, 3 y 5 se basan en la melodía del tema, mientras que las variaciones 2 y 4 se basan más en las figuras del acompañamiento del piano.[5]​ El movimiento presenta síncopas frecuentes, especialmente en la coda, y el violonchelo a menudo hace eco del violín en inversión.[6]​ El material del tema fue compuesto originalmente inspirándose en el estilo musical tradicional húngaro.[5]

III. Scherzo[editar]

El tercer movimiento es un presto en Do menor en compás de 6/8 compuesto formalmente por un scherzo y un trío: arreglado en formato ABA.[4]​ La sección A es rítmicamente compleja mientras que la sección B es más lírica y melódica. Presenta frecuentes dinámicas de pianissimo y sugiere el mismo estado de ánimo que el tercer movimiento de la Sonata para violín n. ° 3 en re menor op 108.[6]​ Este movimiento tiene una textura más ligera en comparación con los demás. El piano acompaña principalmente a las cuerdas, proporcionando un movimiento rítmico.[4]​ No está claro si Brahms revisó la sección del trío después de escuchar las críticas de Clara Schumann.[7]

IV. Allegro giocoso[editar]

El movimiento final está en tiempo de 4/4 y una tonalidad de Do mayor. Contiene muchos cambios rápidos de rango, así como una textura más densa que el segundo y tercer movimiento anteriores.[4]​ La forma es ambigua, pero incluye elementos de forma sonata y rondó.[4]​ El movimiento se distingue por sus 4 temas contrastantes, cada uno de los cuales tiene una puntuación diferente. El tema A se trata exclusivamente, mientras que los otros tres temas se basan en sus elementos melódicos y sus figuras rítmicas.[4]​ El regreso del tema A está muy ornamentado, mientras que otras repeticiones son literales.[4]​ El resumen va seguido de una larga coda en la que la energía se intensifica hasta el final.[5]​ El movimiento contrario presentado en este movimiento supuestamente se inspiró en los arpegios que Brahms tocaba en su rutina diaria de calentamiento al piano.[7]

Recepción[editar]

La obra fue estrenada el 29 de diciembre de 1882 por el propio Brahms al piano, el violinista Hugo Heerman y Adolf Müller (violonchelista del Cuarteto Joachim en ese momento), en un concierto del museo de música de cámara de Frankfurt.[8]​ El programa también presentó el estreno del Quinteto de Cuerda No. 1 en Fa Mayor, Op. 88.[8]​ Al público no le gustó tanto el trío con piano como el quinteto de cuerda, pero Clara Schumann lo admiró por su fluida evolución temática y estructura sintagmática.[7]​ Otras primeras interpretaciones de la pieza ocurrieron en Berlín, Londres y Viena en enero del año siguiente.[8]​ Fue publicado en 1883 junto con el Quinteto Op. 88.[7]​ El siempre autocrítico Brahms tenía en alta estima a este trío y le escribió a su editor que "todavía no habían tenido un trío tan hermoso de mí y muy probablemente no hayan publicado uno igual en los últimos diez años".

Referencias[editar]

  1. Misha Donat, liner notes to Hyperion recording, CDA67251/2, 1998.
  2. a b c James M. Keller, "Chamber Music: A Listener’s Guide", Oxford University Press, 2011.
  3. a b Gál, Hans (1963). Johannes Brahms : his work and personality. New York: Alfred A. Knopf, INC. OCLC 242968. 
  4. a b c d e f g h i j k Fenske, David E. (1973). Texture in the chamber music of Johannes Brahms (en inglés). Ann Arbor, Michigan. pp. 191-243. OCLC 5281701. 
  5. a b c Geiringer, Karl (1982). Brahms: His Life and Work. New York: Da Capo Press. ISBN 0-306-76093-2. 
  6. a b Latham, Peter (1975). Brahms. London: J. M. Dent & Sons Ltd. ISBN 0460031589. 
  7. a b c d Drinker, Henry S. (1932). The Chamber Music of Johannes Brahms (en inglés). Philadelphia, PA: Elkan-Vogel Co. pp. 77-78. OCLC 1116689. 
  8. a b c May, Florence (1948). The Life of Johannes Brahms. London: W. Reeves. p. 204. ISBN 0403086108.