Universo de relojería

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escultura Clockwork Universe, de Tim Wetherell (2009).

En la historia de la ciencia, se denomina universo de relojería a las concepciones que comparan el universo con un reloj mecánico. El universo, como el reloj, estaría completamente determinado por las leyes de la física, por lo que en principio sería posible predecir cualquier estado del mismo, dado un estado anterior.

Historia[editar]

La idea fue muy popular entre los deístas durante la Ilustración, cuando Isaac Newton demostró que sus leyes del movimiento, junto con la ley de la gravitación universal, podían predecir tanto el comportamiento de los objetos terrestres y como el del Sistema Solar.

Un concepto similar puede hallarse en De sphaera mundi, una introducción a la astronomía escrita por Juan de Sacrobosco a principios del siglo XIII. En este texto, que obtuvo gran popularidad durante la Edad Media, Sacrobosco se refiere al universo como la máquina del mundo (machina mundi) y afirma que el eclipse de Sol que tuvo lugar durante la crucifixión de Jesucristo fue una perturbación en el orden de la máquina.[1]

Al responder a Leibniz,[2]​ un destacado partidario de la teoría, Samuel Clarke escribió:[3]

La noción de que el mundo es una gran máquina que funciona sin la intervención de Dios, como lo hace el reloj sin la ayuda de un relojero, es la noción del materialismo y del destino, y tiende (con el pretexto de hacer de Dios una Inteligencia Supramundana) a colocar a la Providencia y al Gobierno de Dios fuera del Mundo.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. John of Sacrbosco, On the Sphere, citado en Edward Grant, A Source Book in Medieval Science, (Cambridge: Harvard Univ. Pr., 1974), p. 465.
  2. Danielson, Dennis Richard (2000). The Book of the Cosmos: Imagining the Universe from Heraclitus to Hawking. Basic Books. p. 246. ISBN 0738202479. 
  3. Davis, Edward B. 1991. "Newton's rejection of the "Newtonian world view": the role of divine will in Newton's natural philosophy." Science and Christian Belief 3, n.º 2. pp. 103-117. La cita de Clarke está tomada de este artículo.

Bibliografía[editar]