Usuaria:19Tarrestnom65/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ime23

Iglesia de la Asunción (Iniesta)

La Iglesia parroquial de la Asunción, datada aproximadamente del siglo XV, se encuentra en la Villa de Iniesta, provincia de Cuenca. La iglesia cuenta con tres naves, siendo la central más grande. Además cuenta con capillas laterales y una capilla mayor, realizada en el siglo XVIII. El transepto de la iglesia está destacado en alzado pero no en planta, siendo este el lugar donde se alza la cúpula. Esta fue la segunda iglesia parroquial de la Villa, siendo la más antigua la Iglesia de la Virgen de la Estrella, hoy desaparecida. Cuenta con dos puertas de entradas a los lados del templo, con un corte clásico renacentista en su decoración.

Historia[editar]

Se conoce poca información sobre la realización o costes de esta iglesia, debido a los numerosos incendios que ha ido sufriendo a lo largo de su vida. Se conserva una descripción de la misma del año 1575 mandada hacer por el rey Felipe II, y es gracias a esta mediante la que podemos saber una fecha aproximada. El templo, como se ha mencionado anteriormente, tiene tres naves, las tres cubiertas con bóvedas de cañón. En el ábside vemos una bóveda de cuarto de esfera. Los vanos del templo tienden a ser más bien pequeños. En las capillas se conservan las imágenes de los santos, todos posteriores a la guerra civil. También por la descripción de 1575 se conoce a que santo estaban adjudicadas las capillas, sabiéndose también que algunas de las mismas eran de particulares. De todas estas solo se conserva la decoración escultórica de falsas arquitecturas. La torre del campanario, adosada a la nave central, hoy en día es el lugar de la pila bautismal, llamando la atención la unión entre nave y torre, por ser un gran arco decorado con casetones. A un lado de este se encuentra . Uno de los lados de acceso es el atrio, lugar donde se llevan a cabo algunas celebraciones religiosas, además de ser inicio de las procesiones.

La vida de este templo ha sido siempre muy accidentada, ya que se conserva una queja de los nobles de la Villa, en el que hablan de las continuas reparaciones que se necesitaban. Se tienen constancia de tres incendios y destrucciones principales.  El primero de ellos sucedido en el año 1643, en este se perdieron todo tipo de documentos que se encontraban en el archivo, dificultando por lo tanto la investigación sobre el origen de esta iglesia y sobre los bienes que esta tenía, además de la información sobre la anterior ermita de Consolación. Durante las primeras guerras carlistas también se destruyó el patrimonio de este edificio. De este suceso tenemos más información gracias a las actas del ayuntamiento del siglo XIX. En estas se puede leer sobre la disputa entre el sacerdote carlista Don Eusebio Mª Tarancón y el liberal Don Joaquín Blanes. El primero se había apropiado del puesto y no quería que el segundo le sustituyese, sucediendo esto desde 1824. Durante la Batalla del Segura, en el año 1837, el párroco Don Eusebio permitió la entrada de las tropas carlistas a la iglesia, ya que este era el lugar donde se refugiaban los isabelinos. En este mismo asalto también se incendió el teatro, ya que la iglesia y este fueron los dos lugares elegidos como escondite. De este asalto la iglesia salió muy mal parada, ya que necesito una intervención para restaurarla a fondo, que duró hasta 1850. El último de los incendios se produjo durante la Guerra Civil, en esta se quemaron todas las imágenes sacras, incluyéndose la de la patrona del pueblo, la Virgen de Consolación. Además según las fuentes se dice que también se perdieron las cancelas y el pulpito barroco de madera. La quema se produjo en el atrio, aunque se conservan daños en la capilla mayor también.

Elementos destacados[editar]

La Capilla Mayor[editar]

Esta capilla es posterior a la iglesia. Data del siglo XVIII. Es mucho menos austera que el resto de la iglesia. Los suelos están hechos con cerámicas

Custodia del corpus[editar]

Es obra de Francisco Becerril, mismo autor de la Custodia de Cuenca, hoy perdida. Es mediante la custodia mediante la que se puede ver la gran labor del orfebre, además de poder estudiar su trabajo. La propia custodia está datada en su base, y dice estar finalizada el 30 de mayo de 1556. Tiene un programa iconográfico muy detallado, que rota entorno a la pasión y los símbolos relacionados con el sacrificio de Cristo.

Celebraciones destacadas[editar]

Los Mayos[editar]

Celebración realizada el 30 de abril. Es típica en varios puntos de España. En Iniesta esta celebración comienza típicamente en la iglesia. Después de la misa, se le cantan los mayos a la Virgen de Consolación, y solo entonces se puede comenzar a cantar los mayos en el resto del pueblo. Antes se cantaban a las mozas en época casadera, pedidos por algún pretendiente o por su novio. Hoy en día se encarga al grupo del Paloteo, y se cantan a cualquiera que lo encargue.

Las fiestas en honor a la Virgen de Consolación[editar]

Se celebran dos principalmente, una el día de Pentecostés y la otra la última semana de agosto, ambas en honor a la patrona. En la primera, a las 6 de la mañana, se sale en romería hasta la ermita, a unos 14 kilómetros del pueblo.

Acta de los Reyes Magos[editar]

El día de reyes, era costumbre hacer una representación teatral de la llegada de los reyes al portal. El guion más antiguo que se conserva es del siglo XIX, aunque se cree que puede ser incluso más antiguo.