Ir al contenido

Usuaria:Aixa Gama/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Santuario de Mapethé se localiza en el Municipio Cardonal del Estado de Hidalgo, México en las estribaciones de la Sierra Gorda Hidalguense. Es una obra magistral del arte virreinal en México de estilo barroco.[1]​ La iglesia marcó la vida religiosa y cultural de la región desde el siglo XVIII. Presenta un anacronismo arquitectónico puesto que exhibe una planta propia de los templos de siglo XVI, dentro del dinamismo barroco mexicano. Es uno de los pocos monumentos históricos religiosos que han llegado casi íntegros a nuestros días.[2]

Historia[editar]

Su fama empieza desde el siglo XVI con la donación de un crucifijo por parte de Alonzo de Villaseca.[1]​ Alonzo era un acaudalado minero español que trajo consigo un Jesucristo Crucificado en 1545 aproximadamente.  

Ya que el Cristo fue construido con materiales perecederos, en 1615 se deterioró tanto junto con la capilla que adquirieron un aspecto ennegrecido y mal trecho. Debido a esto el arzobispo Juan Pérez de la Cerna recomendó la destrucción total del Cristo. Para asombro de los habitantes a pesar del calcinante fuego y el bendito entierro no le sucedió nada a la imagen siendo así el comienzo de los milagros.[2]

En 1621 apareció un huracán que destruyó la mitad del techo de la capilla. Se dice que se encontró al Cristo flotando y regresando a su cruz ya restaurado cuando la gente del pueblo logró entrar finalmente a la capilla. La imagen siguió dando signos de vida, de vez en cuando abriendo sus ojos, transpirando, y sangrando. Las maravillosas curaciones de habitantes del lugar y una cosecha abundante del maíz siguieron.[3]​ Más tarde ese año, el arzobispo ordenó llevar la imagen a la Ciudad de México para su custodia debido a que la capilla del minero prácticamente se había derrumbado. Velasco mencionó que Indios locales y españoles lucharon contra el retiro de su imagen ahora prodigiosa antes de que fuera llevada a la capital, donde fue recibido con la gran alegría.[4]

Arquitectura[editar]

El edificio requirió muchos años para su terminación y en 1728 fue autorizada una nueva construcción para sustituir a la primitiva capilla, la cual se hallaba en estado ruinoso. El lugar santo inacabado se hizo una sede parroquial en 1751, y el Bachiller Antonio Fuentes de León fue el primer cura de la doctrina. Él activamente promovió el culto durante su permanencia de más de veinte años, ampliando y reforzando el edificio y el amueblando con altares finos y pinturas, ejemplo del barroco mexicano. [4]

Muy poca luz penetra el interior, sin embargo artistas y volutas de los retablos resplandecen con su fulgor de oro en contraste con la penumbra del piso. En su interior hay planos que vibran con la luz y modifican el espacio. En sus retablos se congrega una constelación de santos sobre pedestales magníficos en contrastes claroscuros.[1]

La Iglesia tiene los altares dorados y el altar principal data de 1765. Cuenta con el crucifijo de madera de aproximadamente 3 pies de alto (Señor de Mapethé). Sobre las paredes de lado cuelga un óleo sin fecha del Cristo Renovado trayendo la lluvia después de siete años de sequía y un juego de cuatro pinturas que datan de 1773 representando la renovación milagrosa de la imagen en 1621.[4]

La ubicación de la Iglesia es impresionante ya que aprovecha el irregular terreno en el que se encuentra a través de rampas y plataformas que se van superponiendo sucesivamente creando un juego de volúmenes que rodean la cruz de piedra y la misma iglesia, la cual todavía cuenta con la policromía original.[1]

“Asimismo, es declarado como un sitio al cual los visitantes no pueden faltar. Su belleza e historia hacen de este lugar un espacio pacífico para reencontrarnos con la cultura hidalguense.”[5]

Referencias[editar]

  1. a b c d Dr. en Arq. Antonio Lorenzo Monterrubio. «Santuario Mapethé, Cardonal. Arte barroco en Hidalgo». Consultado el 14/03/17. 
  2. a b «Cecultah inicia trabajos de restauración de la parroquia de Santuario Mapethé». 2013. Consultado el 15/03/17. 
  3. Dr. Alonso Velasco. «Señor de Santa Teresa». Consultado el 14/03/17. 
  4. a b c Taylor, William B. (2005). Two Shrines of the Cristo Renovado: Religion and Peasant Politics in Late Colonial Mexico (en inglés). Consultado el 14/03/17. 
  5. Hidalgo N (17/08/16). «SANTUARIO MAPETHÉ, CARDONAL, HIDALGO». Consultado el 14/03/17.