Usuaria:Angepereima/prueba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuelas Experimentales en Uruguay Las Escuelas Experimentales

En la década de 1920 se crearon en Uruguay tres escuelas con el carácter de "experimentales": en 1925, la Escuela de Las Piedras dirigida por Sabas Olaizola y la Escuela Libre de Experimentación de Progreso dirigida por Otto Niemann, y en 1927 la Escuela Experimental de Malvín dirigida por Olympia Férnandez. En estas escuelas se pone en práctica el Método Decroly (1871-1932)que considera que la educación sólo se logra por la actividad propia del sujeto que se educa; por lo tanto la educación debe atender al interés del niño. El doctor Decroly considera que los intereses de los niños nacen de sus instintos y son la manifestación de sus necesidades, por lo tanto hay que dotarlos de conocimientos sobre sí mismos y sobre el medio natural y social que los rodea.

El método Decroly se ubica dentro del movimiento de Escuela Nueva.

La Escuela Nueva tiene como principios respetar la naturaleza y las leyes del desarrollo infantil. Encontramos sus antecedentes en el individualismo de Rousseau, en la educación sensorial de Pestalozzi, en la educación de las facultades de Herbart, en los planteos de Fröebel respecto al lugar del juego en el aprendizaje, la autoactividad y la creación de hábitos a partir de los instintos e impulsos naturales. Como impulsores de la Escuela Nueva encontramos a Dewey, Kilpatrick, Decroly, Montessori, Freinet, Ferriere, Cousinet, quienes difunden ideas pero, al mismo tiempo, proponen desde la práctica metodologías que las hacen posibles.

En la década de 1920 el sistema educativo uruguayo continuaba desarrollando la reforma impulsada por José Pedro Varela. La gratuidad y la obligatoriedad aseguraban el acceso a la educación de todos los niños; la modernización temprana del Estado uruguayo y las reformas sociales, políticas y económicas, impulsadas por el batllismo, posibilitaron una serie de cambios culturales y generaron un ambiente fértil para el desarrollo de nuevas ideas educativas que llegaban desde el exterior. Numerosos maestros viajaban comisionados a Europa y a Estados Unidos para estudiar las experiencias educativas junto a sus creadores y volvían a implementarlas en Uruguay. También llegaban muchas publicaciones especializadas en temas pedagógicos y algunas de ellas se difundían en los Anales de Instrucción Primaria.