Usuaria:Atarecos/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Jorge Oramas, conocido artísticamente como Jorge Oramas, (Las Palmas de Gran Canaria, 9 de noviembre de 1911 - 12 de septiembre de 1935) fue un pintor español.[1]

Trayectoria[editar]

En 1928 se inició en el oficio de barbero. En sus ratos libres pintaba de forma autodidacta.[1]​Al año siguiente, en 1929, ingresó en la Escuela de Arte Luján Pérez, donde participa en el movimiento indigenista junto a Felo Monzón, Plácido Fleitas, Santiago Santana, Juan Ismael, Juan Jaén, Abraham Cárdenes, Jesús Arencibia o Rafael Clarés.[2]​Ese mismo año participó en la primera exposición colectiva realizada por los alumnos de dicha escuela en el barrio de Triana en Las Palmas de Gran Canaria.[1]

En 1932 cayó enfermo de tuberculosis, por lo que se trasladó al Hospital San Martín.[2]​Salió del hospital al año siguiente, en 1933, para celebrar su primera exposición individual en el Círculo Mercantil de Las Palmas. Allí presentó treinta y tres de sus cuadros.[1]

En 1934 lo trasladaron al Centro Psiquiátrico de Tafira, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1935.[2]

Reconocimientos[editar]

En 2003, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró veintinueve de los setenta lienzos creados por el artista en la exposición "José Jorge Oramas: metafísico solar".[3]

Parte de su obra fue recogida en la exposición "Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria" organizada por el Cabildo de Gran Canaria, para visibilizar la colección artística de esta entidad entre marzo y julio de 2023.[4]

Obra[editar]

  • Retrato de joven, ca.1928.[5]
  • Rocas y pitas, ca.1932.[2]
  • Risco, ca.1932-1935.[6]
  • El Toril, ca.1932-1935.[7]
  • Barrio de San Nicolás, ca.1932-1935.[8]
  • Dos figuras, ca.1932.[9]
  • Aguadoras, ca.1932-1935.[10]
  • Autorretrato, ca. 1932-1935.[11]

Bibliografía[editar]

  • "José Jorge Oramas. Metafísico solar", Centro Atlántico de Arte Moderno y Museo Reina Sofía, 2003.[3]
  • "Jorge Oramas, el pintor de la isla exacta", Pablo Vilas, 2019. Revista Cultura y arte canario.[12]

Referencias[editar]

  1. a b c d «Jorge ORAMAS». TEA Tenerife Espacio de las Artes. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  2. a b c d «'Rocas y Pitas', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  3. a b «José Jorge Oramas: metafísico solar | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía». www.museoreinasofia.es. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  4. «Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  5. «'Retrato de joven', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  6. «'Risco', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  7. «'El Toril', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  8. «'Barrio de San Nicolás', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  9. «'Dos figuras', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  10. «'Aguadoras', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  11. «'Autorretrato', José Jorge Oramas». Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  12. «Jorge Oramas el pintor de la isla exacta - Pintura Canaria». alegando.com. Consultado el 30 de junio de 2023.