Usuaria:CasMine/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra (UNAM)[editar]

La Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra (BCCT-UNAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una biblioteca de investigación conformada por los recursos documentales de cinco entidades académicas: el Instituto de Geología (IGL-UNAM), el Instituto de Geofísica (IGEF-UNAM), el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICyCA) y de Geociencias (CentroGeo). Unificada en 1997, considerada la red de información y documentación de las Ciencias de la Tierra en México. Cuenta en su contexto con bibliotecas en Ciudad Universitaria (sede principal) y en las Unidades Académicas de Hermosillo, Sonora, Mazatlán, Sinaloa, El Carmen, Campeche, Juriquilla, Querétaro y Puerto Morelos,Quintana Roo, y ofrece además servicios de información a los académicos que hacen uso de los buques universitarios Justo Sierra y El Puma.

Antecedentes[editar]

La BCCT-UNAM [1]​es un concepto cuyos inicios datan de 1996, con la primera propuesta de unificación de colecciones presentada a los directores de los Institutos de Geología, Geofísica y Ciencias del Mar y Limnología, así como al del Centro de Ciencias de la Atmósfera, siendo hasta el mes de julio de 1997 que se inicia de manera formal la conformación del proyecto con la contratación de un coordinador general que llevara a cabo la unificación de las colecciones y los servicios[2]​.

Oficialmente la BCCT-UNAM[3]​ es registrada ante la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM el 1º de junio de 1998 por medio de un convenio firmado por los directores de las cuatro primeras entidades académicas que la conformaron, aunque su inauguración oficial se realizó en diciembre de 2005 por el entonces rector Dr. Juan Ramón de la Fuente. Ha operado desde sus inicios como un proyecto cooperativo, uniendo físicamente sus colecciones en Ciudad Universitaria en un solo local y apoyando al mismo tiempo el desarrollo y fortalecimiento de las existentes en las Unidades Académicas ubicadas en provincia, las cuales forman parte activa de la BCCT-UNAM pero trabajan bajo la estructura organizacional de la unidad a la que pertenecen y explotan los servicios electrónicos generados por la Biblioteca Conjunta en CU y los creados exprofeso para los académicos que en ellas laboran.[4]

Siete años después, y debido a que en sus inicios fue un Departamento de Geociencias del Instituto de Geología, pasando años más tarde a ser Unidad Académica y después Centro de Geociencias ubicado en Juriquilla en el estado de Querétaro, este centro se integra de manera formal como otra entidad académica a la BCCT-UNAM el 20 de junio de 2005, bajo un convenio firmado entre los directores de todas las unidades académicas participantes y el entonces Coordinador de la Investigación Científica, el Dr. René Drucker Colín.

Objetivos de creación, servicios y acervo[editar]

Los objetivos de creación y desarrollo de la BCCT-UNAM, con base en los cambios y ajustes que se realizaron en sus diez primeros años de vida, fueron:

  • Evitar la duplicidad de colecciones con ello permitir el ahorro de recursos económicos en beneficio de la UNAM.
  • Conformar la red de información y documentación universitaria importante de América Latina especializada en ciencias de la tierra, el mar, la atmósfera y subtemas relacionados.
  • Crear y ofrecer servicios bibliotecarios y de información, principalmente electrónicos, a los académicos y estudiantes de posgrado de las cinco dependencias.
  • Desarrollar la colección documental especializada y actualizada en ciencias de la tierra, el mar y la atmósfera en la UNAM.
  • Ahorrar y mejorar la distribución de recursos materiales, humanos y económicos dentro de una unidad de información universitaria.[3]

Así, se logró después de dos lustros proyectar una red de información consolidada que ha cubierto en gran medida los objetivos para los que fue creada y su proyección a corto y mediano plazo. La Biblioteca colaboró desde sus inicios con la mayoría de los institutos de investigación de la zona para el intercambio de información y la adquisición cooperativa,

En el caso de los servicios, el objetivo principal de la unión es fortalecer los acervos, la búsqueda y recuperación de información sobre las ciencias de la tierra, de la atmósfera y del mar, así como el eficiente aprovechamiento de los recursos de las bibliotecas participantes en beneficio de la comunidad académica, los investigadores de las dependencias cooperantes y de los universitarios en general.

La Biblioteca Conjunta es una unidad de información con proyección dentro y fuera de la UNAM, que presenta una opción viable y probada para la colaboración institucional y el ahorro de recursos. Su desenvolvimiento ha dependido, más que de la buena voluntad de los directivos de las entidades académicas participantes, del apoyo laboral y económico que se le ha brindado y de la autonomía administrativa necesaria para su puesta en marcha y consolidación.

Desde sus inicios, la BCCT-UNAM se mantuvo en constante evolución, en 1999 con la integración global de colecciones y servicios en el campus universitario, incorporó en ese momento de forma unificada títulos de revistas vigentes adquiridas por suscripción, así como títulos por canje y/o donación y más de 4, 000 títulos de la colección histórica, sumando de forma global poco menos de 140, 000 volúmenes de revistas. La colección de libros la componen 43,000 volúmenes actuales e históricos, cuya gran mayoría se encuentran en idioma inglés (98%). De igual forma, se contabilizan en su colección 11,000 mapas, 4,000 tesis y 1,300 volúmenes de obras de consulta y con 2 colecciones especiales únicas a nivel mundial que son los Sismogramas del Servicio Sismológico Nacional de los año 1904 a la fecha con una cantidad de 350,000 documentos y la colección de Mareogramas de a partir de los años 70s a la fecha.

El edificio[editar]

En cuestión de instalaciones, la BCCT-UNAM en CU se ha desarrollado dentro del espacio físico con que originalmente contaban las bibliotecas participantes en el campus, en el antiguo edificio de la Unidad de Bibliotecas de la Investigación Científica. En junio de 1999 la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM cedió a la BCCT-UNAM un espacio de un poco más de 147 metros cuadrados para albergar parte de la colección histórica y la sección de consulta, siendo ésa su primera ampliación y pasando a ser este espacio −en 2008− el área de colecciones especiales, la Sismoteca y la Mareoteca de la UNAM, únicas en su género.

En noviembre de 2000 la Biblioteca contó con una remodelación física y ocupó un pasillo exterior de 124 metros cuadrados para abrir una nueva sala de lectura y consulta impresa, así como dos salas de lectura informal, que a partir de 2006, debido a las necesidades de las colecciones y espacio físico, alberga a la Mapoteca con materiales cartográficos históricos únicos en la UNAM. En diciembre de 2005 es inaugurada su Sala de Videoconferencias, a la par que la propia BCCT-UNAM en donde se imparten cursos a distancia para los estudiantes en el interior del país de los distintos posgrados ofrecidos por las entidades académicas a las que pertenece.

La estructura funcional de la BCCT-UNAM en Ciudad Universitaria (CU) se divide en diez áreas de trabajo, distribuidas de la siguiente forma: Libros (colección general), Hemeroteca (vigente), Mapoteca, Consulta, Documentación, Desarrollo de Colecciones (selección y adquisición de materiales), Procesos Técnicos (cargos remotos y proceso menor), Fondo antiguo (libros, revistas, tesis), Área de Sismoteca y Mareoteca y la Coordinación General de la misma.

Su ubicación, dentro del área de la investigación científica, no sólo favorece al grupo de usuarios especializados en ciencias de la tierra, auxilia además a una comunidad científica extensa, por la temática de sus colecciones y su relación con otras disciplinas. De igual forma, la BCCT-UNAM presta sus servicios a los estudiantes de los posgrados de sus entidades académicas que lo conforman, ampliando además sus servicios a otros estudiantes universitarios relacionados con la especialidad de la Biblioteca, apoyando en mayor medida a los usuarios de las facultades de Ciencias e Ingeniería de la UNAM.

Referencias[editar]

  1. «Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra». 
  2. Armendáriz-Sánchez, Saúl (1999). «Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra: su nueva estructura y servicios.». Geonoticias. Consultado el 2020. 
  3. a b Proyecto de creación de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra. México, 1997, 100 h. Documento interno.
  4. Armendáriz-Sánchez, Saúl; Castro Escamilla, Minerva (2007). «El impacto de las publicaciones electrónicas de texto completo en los servicios de documentación: el caso de las Ciencias de la Tierra.». Memorias de las xiii Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán. Consultado el 2020. 

[[Categoría:Biblioteca]] [[Categoría:Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra]] [[Categoría:Biblioteca de Investigación]] [[Categoría:Universidad Nacional Autónoma de México]] [[Categoría:Sistema bibliotecario]] [[Categoría:Red de bibliotecas]]