Usuaria:Colab-angus/Taller4

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bubinzana (La canción mágica del Amazonas)
de Arturo D. Hernández
Género Novela
Tema(s) Aventura
Idioma Español
Editorial Jose Luis Goachet - Imprenta del Ministerio de Guerra del Perú
País PerúPerú
Fecha de publicación 1960
Formato Impreso

Bubinzana: la canción mágica del Amazonas) fue la tercera novela escrita por Arturo D. Hernández y publicada por primera vez en 1960 en Perú.[1][2]​ Es su novela más críptica, de mayor vuelo poético y filosófico en el que se enfrentan creencias y visiones del mundo de la selva y la ciudad.

Contexto[editar]

explora la visión mágica y chamánica, y fue la última de una trilogía compuesta por las novelas Sangama (1942) y Selva trágica (1956).[3]​Las cuales muestran el afán del autor por reivindicar el entorno vital y los valores de la cultura selvática revelando el complejo mundo inexplorado para lograr una integración a la unidad nacional. una "epopeya de la selva", según el crítico peruano L. A Sánchez[4]

Argumento[editar]

Desde hace mucho tiempo, los chamanes de la Amazonía utilizan cantos sagrados que se denominan « icaros » pero también « bubinzana ». Esta novela de aventuras cierra la trilogía del escritor Arturo D. Hernández dedicada a la Selva peruana. Un sacerdote utopista se instala en el corazón de la selva, deseoso de crear una sociedad nueva, lejos de toda civilización. Acepta la ayuda de un misterioso brujo para llevar a cabo su proyecto. Pero este inquietante personaje lo confrontará a un mundo mágico y asombroso en el que no creía el Padre Sandro. ¿ Hasta qué punto tal descubrimiento perturbará a este hombre de fe ? ¿ Y cuáles son las verdaderas intenciones del impenetrable brujo ?[5]

Bubinzana es el nombre de un arbusto que tiene flores rojas como la sangre. Mezclada con la ayahuasca, esa liana conocida como «soga de muerto», y acompañada de la canción mágica que solo los legendarios brujos conocen, hará que eso que los hombres llaman «alma» se desprenda del cuerpo de quien la tome. Eso y más. Un brujo que busca desesperadamente el amor que le fue arrebatado por un ser fantástico que habita en las profundidades de un lago, usará esta mezcla, ante la mirada atónita de un sacerdote, para revivir su pasado.[6]

En esta novela se formula el dilema entre la religión y la magia. Los principales personajes son un sacerdote católico y un brujo amazónico llevados a encontrar una tierra de promisión. Luis E. Valcarcel en su prólogo manifiesta que “aquel éxodo hacia ´El Paraíso` es la expresiva pintura de la angustia humana que busca una salida por la ruta inexplorada que conduce al seguro refugio, lejano, aislado, sin posibles contaminaciones con este mundo en que vivimos”. Esta fuga es profundizada por la ayahuasca, la liana de la muerte, cuyo sumo traslada a los personajes centrales a mundos desconocidos.[7]

Referencias[editar]

  1. Peruana, Casa de la Literatura (25 de noviembre de 2019). «Narradores de la noche presentan "Bubinzana: la canción mágica del Amazonas"». Casa de la Literatura Peruana. Consultado el 16 de julio de 2022. 
  2. Hernández, Arturo D. (2017-06). Tangarana y Otros Cuentos. Quaestor Press, Limited. ISBN 978-0-9786914-4-8. Consultado el 16 de julio de 2022. 
  3. Herrera, Morgana; Urday, Kristel Best; Sucasaca, Yaneth (28 de junio de 2019). «Trayectorias de intelectuales y redes culturales en la Amazonía peruana entre 1940 y 1980». Revista del Instituto Riva-Agüero 4 (2): 185-252. ISSN 2415-5896. doi:10.18800/revistaira.201902.006. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  4. Heymann, Catherine (2001). «Sangama, una novela por (re)descubrir». Memoria Académica. 
  5. «3 resúmenes». yacashama (en francés). Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  6. cerlalc. «Agencias ISBN». isbn.bnp.gob.pe. Consultado el 5 de mayo de 2024. 
  7. «EL NOVELISTA DE LA SELVA». Diario EP - Perú. 9 de abril de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]

El Grupo Bubinzana, también conocido como Grupo Cultural Amazónico Bubinzana,[1]​ era un conjunto de jóvenes intelectuales que se inspiraban en la vida de la gente de la Amazonia y sus desafíos para crear poesía y cuentos que resaltaban la belleza de la naturaleza y los ríos. Esto tuvo lugar en las décadas de los 60 y 70, época en la que tanto el país como el resto del mundo experimentaron cambios significativos en todos los ámbitos, abarcando lo social, político, económico y cultural.[2]​Este periodo marcó el inicio del movimiento literario del oriente peruano.[3]

Historia[editar]

En junio de 1963, nació este grupo en un bar que ya no está en la Plaza 28 de Julio de Iquitos. Se llamaron así en honor a la novela Bubinzana de Arturo Hernández, publicada en 1960, y también eligieron ese nombre debido a una planta llamada Calliandra angustifolia, un arbusto con flores moradas que puede causar alucinaciones, además de ser resistente y poderoso. Al nombrar a su grupo cultural, reivindicaron la importancia de los saberes indígenas amazónicos frente al eurocentrismo que los menospreciaba como supersticiones, reconociendo a uno de los narradores más importantes de la Amazonía.[2]

Lo que los motivó a estudiar el selvismo, las descripciones y el arte figurativo tanto en la literatura como en la pintura, además de adentrarse en temas políticos, en particular en la economía extractiva-mercantil que se desarrollaba en la región a influencia de los bubinzanos se extendió por casi toda la Amazonía, siendo determinante en su contexto.[4]

El mundo amazónico, por su complejidad y su belleza, te exige un asedio multidimensional, desde varios géneros y disciplinas, incluyendo en mi caso el shamanismo.[4]​(Roger Rumrill, 2024)

Los miembros del grupo editaban una revista del mismo nombre en honor al autor reconocido como el novelista de la selva peruana. Entre sus fundadores se encuentran el escritor y periodista Roger Rumrrill, y el escritor Jaime Vásquez Izquierdo. Ambos están trabajando juntos para hacer que la Amazonía sea más reconocida y respetada en la sociedad y en la cultura, ya que a menudo es menos valorada que Lima. Hoy en día, la Amazonía ha cambiado mucho desde la época en la que se explotaba el caucho, y esos cambios se pueden ver en la literatura que se escribe sobre la región. [3]

Representantes[editar]

Jaime Vásquez Izquierdo, Javier Dávila, Róger Rumrrill, Teddy Bendayán y Manuel Túnjar[5]​ fueron miembros de un grupo variado que incluía poetas, narradores, actores, pintores, escultores, periodistas y otros. De estos, solo los cuatro primeros lograron publicar libros, mientras que Túnjar no publicó ninguno.

Postulados[editar]

Ellos proponían al hombre amazónico como la figura principal en un gran paisaje, pero el escenario solo era parte de la historia. También se analizaba la vida social y se planteaban preguntas al respecto. Se alejaban de las historias simples y tradicionales, y utilizaban nuevas técnicas literarias. De la misma manera, el hombre ya no era controlado por fuerzas misteriosas de la selva.[6]

Referencias[editar]

  1. Ángel Gómez Landeo, Abraham Huamán Almirón y Roclo Noriega Hoyos. «Literatura Amazónica Peruana». 
  2. a b ProyContra (6 de noviembre de 2018). «LA LITERATURA DE LA SELVA PERUANA Y UN NUEVO CANON ANDINO AMAZÓNICO EN EL SIGLO XXI | Diario Pro & Contra». Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  3. a b «Sangama y Bubinzana». yacashama (en francés). Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  4. a b «Roger Rumrill: golpe de raíces». Caretas. 1 de enero de 2024. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  5. Vírhuez, Ricardo (8 de mayo de 2020). «La literatura en Iquitos». Revista Brasileira de Literatura Comparada 22: 168-177. ISSN 0103-6963. doi:10.1590/2596-304X20202239rv. Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  6. «Samuel Rodríguez García :: Voces del grupo Bubinzana: entre lo rural y lo urbano :: Dossier Amazonía». www.elhablador.com. Consultado el 4 de mayo de 2024. 

https://feismo.com/doc-viewer-v2