Usuaria:Cristina CF22/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bruno González-Zorn
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1971
Madrid, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctorado
Información profesional
Ocupación Catedrático
Área Microbiología, Resistencia antibióticos
Sitio web
Distinciones Jaime Ferrán

Bruno González-Zorn (Madrid, 15 de marzo de 1971) es un microbiólogo hispano-alemán, reconocido por su trayectoria científica en la lucha frente a la resistencia a los antibióticos y exponente a nivel mundial del concepto One Health. Actualmente, es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Biografía[editar]

Bruno González Zorn nació en Madrid el 15 de marzo de 1971. Su madre, Germa Zorn, es de nacionalidad alemana y su padre español. González-Zorn estudió en el Colegio Alemán de Madrid, y luego ingresó en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en donde realizó programas de Erasmus a Alemania en la Justus-Liebig Universität de Giessen, Veterinary School Griessen durante sus estudios. Posteriormente realizó en 2001 un doctorado europeo en la misma universidad bajo la supervisión del profesor Vázquez-Boland titulado: "Caracterización genética y papel en la patogénesis de SmcL, una esfingomielinasa C de "Listeria ivanovii"[1]​ por la que recibió mención Cum Laude.

Durante el doctorado realizó estancias en el Departamento de Microbiología del Biozentrum de Würzburg bajo la dirección de Werner Goebel y en el Hospital de Toulouse, Unidad INSERM. Posteriormente, cambió de área de investigación, comenzando a estudiar la resistencia a antibióticos en la Unidad de Agentes Antibacterianos del Instituto Pasteur de París del profesor Patrice Courvalin con una beca Fullbright del Ministerio de Educación de España. Tras realizar su posdoctorado en el Instituto Pasteur en París consiguió en 2005 un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia para volver a España con un proyecto en One Health: Resistencia a antibióticos en humanos, animales y medio ambiente, así fundó Antimicrobial Resistance Unit (ARU), grupo de investigación del que es director en el que actualmente continúa con su actividad de docente. En 2018 se unió al Cuerpo de Catedráticos de Universidad mediante Habilitación Nacional de la ANECA[2]​ y a través del Programa de Méritos Internacionales Especiales y Objetivos.

Es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Adjunto de Biotecnología de la University for Development Studies de Ghana. Además es investigador activo de VISAVET y dirige su grupo de investigación Antimicrobial Resistance Unit (ARU)[3]​ de la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios están centrados en la ecología y genómica de las resistencias a antibióticos en humanos, animales, alimento y medioambiente desde la perspectiva One Health.

Carrera científica[editar]

Estudios en los antibióticos[editar]

Bruno González-Zorn cuenta con más de 70 publicaciones en revistas de prestigio internacional como Science, Proceedings of the National Academy of Science o Lancet Infectious Diseases. Ha realizado más de 300 seminarios a los que ha sido invitado, entre ellos en la Académie des Sciences de París bajo el título Résistence aux antibiotiques: humains, animaux et environment.[4]

Descubrió un nuevo mecanismo de resistencia a los antibióticos, las metiltransferasas del RNA 16S, en animales, el hombre y el medio ambiente, que ha resultado estar diseminado en el mundo entero, y que además confiere resistencia a la plazomicina, el último antibiótico aprobado por la FDA para su uso en medicina humana. Además, descubrió el primer aislado resistente a colistina y carbapenamas con los nuevos genes mcr-1 y NDM-1, fenómeno que ha resultado diseminarse mundialmente, y por lo que recibió el Premio Nacional de Investigación en resistencia a antibióticos.

Asimismo, realizó el descubrimiento de que el gen de resistencia a colistina mcr-1 está ampliamente distribuido en la población sana mediante su aislamiento en aguas residuales urbanas, que posteriormente se ha confirmado en otras ciudades europeas. En 2020, ha demostrado cómo dos elementos de transferencia horizontal de genes, los plásmidos y los fagos, cooperan y diseminan la resistencia a los antibióticos hasta 10.000 veces más eficientemente de lo que se pensaba hasta el momento. En 2020, demostró la repercusión de COVID-19 en el consumo de antibióticos en un país, alertando acerca de sus posibles consecuencias para los sistemas de salud.

Ha participado en más de 20 Proyectos europeos en Resistencia a Antibióticos, desde el programa FP6 hasta los más actuales, como MED VET NET, EUUS Safe Food, EvOTAR, EFFORT o AVANT.[5]​ Todos ellos tienen una misma línea de investigación en resistencia a los antibióticos desde una perspectiva de One Health, que engloba la salud humana, animal y medioambiental. Esta filosofía de trabajo, con la que empezó ya a principios de este siglo, es la que finalmente se ha impuesto a nivel Mundial, y tanto la OMS, como la OIE y la FAO, conforman hoy día una alianza tripartita basada, precisamente, en la colaboración One Health.

One Health[editar]

Ha apoyado en el Concepto de One Health (Una Salud), a nivel mundial, liderando la investigación en resistencia a antibióticos en la primera Red Mundial de One Health, MED-VET-NET y el Proyecto EU-US Safe Food. En Europa ha sido uno de sus representantes fomentando la visión de Una Salud para tener un enfoque multidisciplinar de la salud global a todos los niveles: medioambiental, animal y humano.

Ha sido autor del primer programa estratégico de investigación en resistencia a antibióticos One Health de la UE en 2013, modelo de investigación del Plan Mundial de resistencia de la OMS de 2015. 

Ha formado parte de múltiples Comités Internacionales y Nacionales relacionados con la Resistencia a los Antibióticos, siendo el primer miembro One Health del Comité Científico de la Joint Programming Initiatives de la UE, miembro del comité científico del programa Europeo One Health, o del programa mundial Better Training for Safer Food de la UE. También de la alianza universitaria Una Europa.

África, Latinoamérica, Asia

González-Zorn es profesor asociado de la University for development Studies de Tamale, Ghana. Desde el año 2002, trabaja y colabora a través de diversos proyectos de la UCM, la Comunidad de Madrid, de la Agencia española de Cooperación y otras entidades en esta Universidad, en la que ha coopera con The Spanish Lab, un conjunto de laboratorios dedicado a la docencia e Investigación dirigidos actualmente por su exdoctorando Courage K.S Saba, vicerrector de Relaciones Internacionales de la UDS. Realiza programas de formación e investigación de One Health, integrando el mundo rural, hospitalario y el medio ambiente en esta región.

Además, coopera regularmente con Hospitales de la India, donde ha sido invitado en diversas ocasiones, y en la actualidad forma parte de la Red de Estudio Sistemático Interacadémico de Resistencia con ocho países Latinoamericanos.

Premios y honores[editar]

  • 2011: Premio Jaime Ferrán. Sociedad Española de Microbiología.[6]
  • Presidente del Grupo de Microbiología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología.
  • 2014-2018: Miembro del Comité Científico de la Joint Programming Initiatives.
  • 2018: Premio Nacional de Resistencia a Antibióticos, Ministerio de Sanidad por su descubrimiento del primer aislado resistente a colistina y carbapenamas con los nuevos genes mcr-1 y NDM-1.
  • Miembro fundador de la organización The Voice of Researchers, UE.
  • 2020: Premio Reconocimiento de Innovación por Laboratorio Covid-19. Laboratorio Covid-19 Universidad Complutense de Madrid (UCM).[7]
  • 2020: Premio Real Academia de Ciencias Veterinarias, del Colegio de España, por su trabajo en Alternativas a los Antibióticos.[8]

Referencias[editar]


{{NF|1971||González-Zorn, Bruno}} [[Categoría:Microbiólogos]], [[Categoría:Microbiólogos de Alemania]], [[Categoría:Nacidos en 1971]]