Ir al contenido

Usuaria:Eria Vadinia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

https://www.diariodeleon.es/noticias/sociedad/de-nina-preferia-pintar-ir-jugar-es-fiebre_1162330.html

Forma parte , y puede presumir de formar parte del reducido grupo de pintores españoles que han expuesto en el Guggenheim de Nueva York, en cuya colección también figura obra suya —eso sucedió en 1980, cuando Teresa tenía 43 años y una comisaria internacional, Margit Rowell, la seleccionó para la colectiva ‘New Images from Spain’, en la que estuvo acompañada por otros ocho artistas pujantes, cada cual más inconformista, radical o experimental: Sergi Aguilar, Darío Villalba, Zush, Carmen Calvo, Guillermo Pérez Villalta, Miquel Navarro, Muntadas/Serrán Pagán y Jordi Teixidor—. Desde 1982 ha trabajado como profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. En 2018, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), con sede en León, le dedica una amplia exposición retrospectiva (del 27 de octubre de 2018 al 13 de enero de 2019), comisariada por el director del museo, Manuel Olveira.




TERESA GANCEDO nace en Tejedo del Sil (León) en 1937. Estudia Bellas Artes en Barcelona realizando su primera exposición en 1972 en la Sala Provincia de León, presentada por el poeta Antonio Gamoneda. A partir de ese momento expuso en España y el extranjero mientras fue construyendo un cuerpo de trabajo con gran coherencia y personalidad.

Biografia[editar]

Nace en Tejedo del Sil (León) en el año 1937. Siendo muy joven, se traslada a Madrid donde estudia bachillerato, alternando la vida en la capital con largas temporadas veraniegas en su pueblo de origen. En 1960 se traslada a Barcelona donde se matricula en la Escuela de Bellas Artes San Jordi. Al terminar los estudios fue premiada con la Medalla de la escuela por Dibujo la materia más difícil y la que mejor se le daba a esta leonesa[1]​.

En 1972, cuando contaba 35 años, realiza su primera exposición en la Sala Provincia de León, invitada por Antonio Gamoneda (premio Cervantes 2006) que entonces gestionaba la institución cultural de la Diputación provincial de León.

Desde 1982 ha trabajado como profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona

El galerista Fernando Vijande la escogió para su cartera de artistas y Margit Rowell, comisaria internacional, la selecciona para participar en la muestra New Images from Spain[2]​ que se celebró en 1980 en el Guggenheim de Nueva York.

De esta manera, se convirtió, junto a la artista Carmen Calvo, en la primera española en exponer en el prestigioso museo neoyorquino.

Su estilo único y personal, un mundo íntimo, con tintes oníricos, pero con un relato universal, la han convertido en una artista difícil de etiquetar. Conceptual, simbolista e incluso realista son algunos de los adjetivos que le han puesto. «Las mujeres en general tienen una parte muy surrealista», admite ella, «porque siempre ha estado muy escondida»[3]​.

Se confiesa además ferviente admiradora de El Bosco y lo es desde que era muy pequeña.

La pintura de Gancedo en los años setenta se centra en la figuración, cuando en España empezaba a despuntar la abstracción, y entronca con una línea de producción estética común a otros creadores. Se trata de obras caracterizadas por la importancia y casi exclusiva del dibujo y generalmente en tonos grisáceos con leves toques de color. En sus piezas siempre hay algo narrativo o secuencial,referencias naturales y algunas maneras o formalizaciones propias del arte pop


  1. León, Diario de. ««De niña prefería pintar que ir a jugar, es como una fiebre»». Diario de León. Consultado el 25 de mayo de 2019. 
  2. Fertré, Marina (9 de diciembre de 2018). «Madrid revive New Images from Spain (1980) del Guggenheim de Nueva York». EXPOARTEMADRID. Consultado el 25 de mayo de 2019. 
  3. tgancedo (22 de junio de 2017). «Teresa Gancedo desde una estrevista de Ana Gaitero». TERESA GANCEDO. Consultado el 25 de mayo de 2019.