Usuaria:Escaleraroja/Taller/Cofre de Bodas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen de cofre de bodas en marfil. MAN.
Cofre de Bodas en el Museo Arqueológico Nacional . Circa 1400.

Cofre de bodas es un cofre con tapa fabricado como parte del ajuar para la celebración del rito de matrimonio durante la Edad Media y Moderna. Está elaborado con materiales de alta calidad y gran valor ya que contiene las joyas, perlas o piedras preciosas de la dote, formando parte de ella. Esta pieza data del s. XV, c. 1400 y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Contexto histórico[editar]

Esta pieza fue elaborado en el taller de la familia Embriachi, de procedencia italiana y especializados en objetos suntuarios para ceremonial matrimoniales. La elaboración de piezas como estas, ejemplifica la importancia que el intercambio de regalos tenía en el ritual del matrimonio en la Edad Media, claramente vinculado a aspectos sociales y económicos. Así, en la calidad y precio de los regalos, se mostraba el poder y prestigio familiares que respaldaban la conveniencia de la unión matrimonial y las bases económicas fundacionales de la nueva familia.[1]

Además, la abundante producción de este taller y su gran distribución por toda Europa, evidente gracias a las numerosas y dispersas piezas conservadas, nos permite comprender el éxito comercial de sus productos y las fluidas relaciones culturales y comerciales que existían durante la Edad Media y Moderna en el continente.

En España se han hallado varias piezas de su producción y por ello algunos autores indican un probable asentamiento del taller familiar, o de algunos miembros, como Baldasarre Degli Ubriachi que, según diversas fuentes, estuvo en Zaragoza durante cierto periodo de tiempo. Este artesano había nacido en Génova y desde allí se había trasladado a Florencia, para luego asentarse en Venecia. Así, los territorios italianos fueron la cuna del primer esplendor de la familia de artesanos cuya fama se extendió y difundió por toda Europa, como atestiguan clientes como el duque de Berry o Felipe el Atrevido.[2]

A tenor de la iconografía de sus placas, resulta evidente que se trata de una pieza artísticamente situada entre la Edad Media y el Renacimiento, por la temática clásica que incorpora la historia de Jasón y Medea sumada a la representación de las Siete Virtudes, tanto las teologales (Fe, Esperanza y Caridad) como las Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza). [3][4]​ En la tapa estaría añadida una placa que contenía los escudos de los contrayentes, hoy lamentablemente perdida.

Historia[editar]

Esta pieza ingresó en los fondos del Museo Arqueológico de Madrid por donación particular. [5]

Descripción e Iconografía[editar]

Se trata de un cofre de planta octogonal que se apoya en unos pequeños pies de forma de pezuña. La tapa tiene forma piramidal y está rematado por una pieza de madera y marfil a modo de pomo estriado. Tanto en el exterior de la tapa como de la caja, están decorados con taracea de madera y marfil y unas placas de marfil talladas en relieve y policromadas que representas escenas amatorias inspiradas en diversas fuentes de la iconografía clásica y medieval.

En el cuerpo del cofre, aparecen ocho placas representando varios episodios del ciclo de la vida y aventuras del héroe griego Jasón, cuya historia completa fue relatada por el poeta griego Apolonio de Rodas en su obra Argonáutica y mencionada también por el sofista Filóstrato el Joven en su obra parcialmente perdida Images.

La primera placa de este cofre, relataría un episodio de su niñez en la ciudad de Yolco, la siguiente relataría el inicio de su célebre viaje marítimo con los Argonautas del busca del vellocino de oro, que se comprende a través de la despedida de su tío el rey Peleas, mientras que al fondo se representan de las naves para el viaje (la nave Argo). La tercera placa contiene la representación de su enamorada Medea, hija del Rey Eetes de la Cólquide en el Mar Negro [6]​ quién lo recibe. Otra placa (faltante) correspondería a la escena donde Medea le entregaría a Jasón un ungüento protector contra todo peligro, mientras que la siguiente presenta una escena en la que Jasón combate con los toros de Hefesto que arrojan fuego por sus fauces y a lo lejos aparece el dragón que protege el vellocino. En la placa contigua aparece la lucha con el dragón y, por último, en la última placa, se representa Jasón portando en sus brazos el vellocino de otro, invicto tras superar todas las pruebas. Tras esta hazaña, Medea escapó con Jasón de la cólera de su padre, volviendo con él a Grecia.

En la tapa del cofre, conservamos una única placa que representa una de las virtudes cardinales, la Prudencia, con sus atributos, la serpiente y el espejo, mientras que se han perdido las otras seis placas que corresponderían al resto de las Virtudes, cardinales y teologales. La octava placa solía contener los escudos de los contrayentes, pero tampoco se conserva.

En cuanto a la técnica de realización de detalles que acompaña a las placas de marfil, policromadas y doradas, se trata de taracea en madera ella certosina, alternando rombos y triángulos en dibujos geométricos de pequeño tamaño.

El interior del cofre, tanto de la tapa como la caja, está recubierto de plata sobredorada con motivos vegetales simétricos.

Estilo[editar]

Gótico tardío. Primer renacimiento italiano. La representación de la historia de Jasón como motivo elegido para las artes decorativas de ajuar es propio del primer renacimiento italiano y relativamente infrecuente en el arte posterior por lo que resulta significativo para su catalogación. Es frecuente su aparición no solo en cofres como el que ocupa este artículo, sino en arcas mayores, como el llamado cassone, arca policromada de tapa curva que formaba parte del ajuar de bodas y podía contener tanto indumentaria regalada por el prometido a la novia, como ajuar de la casa (mantas, colchas, cortinas, mantelería) que formaban parte del intercambio de regalos durante la ceremonia nupcial.[7]

Estilísticamente, por los personajes retratados con prendas delicadamente trazadas, este cofre responde aún a la estética propia de la Edad Media y, más concretamente, a la que caracteriza al estilo artístico del gótico tardío. Sin embargo, empieza a mostrar rasgos renacentistas como una mayor proporción en la representación del cuerpo humano y un mayor naturalismo. El canon ya no están tan estilizado como en el gótico, pero aún no se emplea la perspectiva, sino que las siluetas aparecen superpuestas unas a otras sin empleo de líneas de fuga, ni apenas referencias espaciales. Al no aparecer fecha ni firma en ella, viene indicada la fecha 1400, ya que se puede considerar una pieza de transición entre el gótico tardío y el primer renacimiento, tanto por su iconografía como por los leves cambios en la forma de representación.

Usos y significado[editar]

Este cofre tiene una especial significado como elemento de ajuar renacentista, porque solía contener perlas y joyas que se regalaban a la novia durante el rito matrimonial, y constituía uno de las piezas de mayor valor de la dote. La importancia de este elemento impulsaba a la búsqueda de la máxima calidad para las piezas que lo componían tanto en factura como en materiales, y frecuentemente eran importadas de los mejores talleres europeas a través de las fluidas redes comerciales establecidas durante la Edad Media.

La representación de una historia de amor clásica junto con las virtudes cristianas, tiene un significado que evidencia las ideas que acompañaban la institución matrimonial en este momento. El relato de las hazañas superadas para llegar al amor de la dama, explica la filosofía del caballero medieval que debía aunar tanto capacidades físicas para la lucha, como virtudes morales relacionadas con su fe. La selección de temáticas en que el acento se ponía en la figura masculina de héroe, recordemos el poema medieval Romand de la Rose, o el relato del Cid Campeador, se teñían de un valor moralizante, que llegó a permitir que iconografía clásica, en principio completamente alejada del cristianismo, tuviera entrada relativamente habitual en el repertorio iconográfico medieval. Posteriormente y con mayor calado, estas cualidades morales deseables, también aparecerían en el repertorio renacentista del caballero ideal, que añadiría nuevas virtudes intelectuales y artísticas.[8]

Conservación[editar]

Este cofre se conserva en el Museo Arqueológico Nacional y constituye una pieza destacada de su colección de arte medieval, en la sección de Tesoros del MAN.

Su estado de conservación es bueno, a pesar de las placas faltantes. Se observan restos de policromía, sobre todo azul y rojo, dorados, y las placas de hueso y madera que conforman la taracea están en buen estado. El interior está completo.

Véase también[editar]

  •  (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. Núñez, Manuel (1994). El rostro y el discurso de la fiesta. Universidade de Santiago de Compostela. ISBN 84-8121-190-7. OCLC 33163538. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  2. Franco Mata, Ángela (25 de febrero de 2015). «Artes suntuarias medievales en el actual montaje del Museo Arqueológico Nacional». Anales de Historia del Arte 0 (0). ISSN 1988-2491. doi:10.5209/rev_anha.2014.48274. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  3. Mellén, Isabel; Saxl, Fritz (D.L. 2016). Mitología clásica en el arte medieval. Sans Soleil. ISBN 978-84-942922-9-3. OCLC 1026124700. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  4. Carmona Muela, Juan (2008). Iconografía cristiana (4a ed edición). Akal. ISBN 978-84-460-2938-0. OCLC 423388975. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  5. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  6. James., Hall, (2003). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Alianza. ISBN 84-206-9941-1. OCLC 641657588. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  7. Núñez, Manuel (1994). El rostro y el discurso de la fiesta. Universidade de Santiago de Compostela. ISBN 84-8121-190-7. OCLC 33163538. Consultado el 6 de octubre de 2022. 
  8. Mata, María Ángela Franco (1999). «Cofres de bodas del taller de los Embriachi, con especial referencia a los conservados en España». Fiestas, juegos y espectáculos en la España medieval : actas del VII Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 18 al 21 de septiembre de 1995, 1999, ISBN 84-86547-51-2, págs. 111-134 (Polifemo): 111-134. ISBN 978-84-86547-51-6. Consultado el 6 de octubre de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • ESTELLA MARCOS, M (1999). La escultura en marfil en España en Suma Artis. Las artes decorativas en España, tomo I. Madrid: Espasa Calpe. ISBN 9788423954889. 
  • ESTELLA MARCOS, M (1984). La escultura en marfil en España. Románico y Gótico. Madrid: Editora Nacional. pp. 246-247. ISBN 978-8490012383. 
  • FRANCO MATA, A (2005). Arte y Arqueología medievales de Aragon en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Revista Antigrama, n.20. pp. 77-119. 
  • GUGLIELMI, M (1995). Universidad Santiago de Compostela, ed. Fiestas y ceremonias nupciales. (Florencia siglos XIV y XV). El rostro y el discurso de la fiesta. Galicia. ISBN 84-8121-190-7. 

Enlaces externos[editar]