Usuaria:Florenciac/Taller/fgffhwthwt

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Teniendo en cuenta la función de cada uno de los miembros de la Cofradía se puede distinguir.

Danzantes: se encargan de ejecutar la danza de paloteo durante la procesión. Son 35 en total, aunque no todos actúan a la vez, sino que se alternan. En la hora de la danza, los grupos de personas se organizan en seis cuadros de cuatro personas cada uno, posicionados hombres y mujeres de forma alterna. Hasta finales de los años sesenta las danzas eran sólo ejecutadas por hombres.​ Si el número de mujeres y de hombres lo permite, como la versión oficial dicta, se debe bailar un hombre con una mujer.

Palillero: es el cabecilla de los danzantes, se encarga de organizarlos, ordenar los comienzos y los finales y recoger los palos de los danzantes cuando llega el turno de las castañuelas. Suele ser danzante veterano, que con unas castañuelas de mayor tamaño que las del resto marca el ritmo de la música característica.

El poema fue una ruptura histórica y un comienzo, por primera vez en la historia de nuestra literatura una mujer habla en nombre propio, defiende a su sexo y, gracias a su inteligencia, usando las mismas armas que sus detractores, acusa a los hombres de los mismos vicios que ellos achacan a las mujeres. En esto Sor Juana se adelanta a su tiempo: no hay nada parecido, en el siglo XVII, en la literatura femenina de Francia, Italia e Inglaterra
Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE, 1982, págs. 399-400.



El Zarrón forma parte de las:" figuras ridículas de enmascarados que acostumbran a ir detrás de las procesiones o máscaras para detener y espantar la canalla enfadosa de muchachos que en semejantes fiestas inquietan y enfada, y así para más horror de estos los visten en hábitos y figura del diablo...​ " Francisco del Rosal, Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana.[1]

  • Mayordomo: es elegido cada año entre los cofrades más antiguos. Se encargan de presidir todos los actos y ofrecen su casa para reunir a todos los cofrades y al resto de asistentes. En su domicilio ofrecen comida y bebida antes y después de los actos religiosos. Allí se efectúa la tradicional comida de la soparra, una mezcla de vino con azúcar, canela y pan remojado. El mayordomo es el encargado de servirla en colodras labradas por pastores artesanos. En la procesión desfilan el mayordomo entrante (correspondiente a ese año) y el mayordomo saliente (correspondiente al año anterior).
  • Secretario: su función es llevar al día el libro de cuentas de la Cofradía. Se encarga de la burocracia como los pagos, las listas de asistencia o los acuerdos.

Músicos: no forman parte de la Cofradía pero sí de la procesión. Se posicionan justo detrás de los danzantes. Su función es amenizar la procesión y reproducir la popular melodía llamada "Danza del Tío Zarrón".


Referencias[editar]

  1. del., Huerto, Jaime (D.L. 1991). Guía de Almazán. Centro de Iniciativas y Turismo. ISBN 84-604-0616-4. OCLC 861665332. Consultado el 23 de marzo de 2021.