Usuaria:Ganímedes/IFDA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Instituto de Formación Docente de Artigas

Local actual del instituto.
Acrónimo IFD de Artigas
Tipo Instituto
Género Formación terciaria
Fundación 1946
Sede central Uruguay Uruguay
Área de operación Departamento de Artigas
Directora Lilián Fagúndez[1]

El Instituto de Formación Docente de Artigas es un instituto de carácter terciario dependiente del Consejo de Formación en Educación[2]​ y forma parte de la oferta educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el departamento.

Fue nominado "María Orticochea" en reconocimiento a esta destacada docente por la Ley 13.766 del 11 de setiembre de 1969[3]​ y se ubica actualmente en el cruce de las calles Rivera y Lavalleja de la ciudad de Artigas, brindando formación a más de seiscientos estudiantes que cursan las carreras de magisterio, profesorado y educador social.[4]​ Es el único centro del CFE donde puede cursarse esta última carrera en el norte del país, lo cual involucra seis departamentos [5]​ desde el año lectivo 2011[6]

Es el único centro que brinda carreras de formación terciaria[7]​ del departamento. Sus egresados se desempeñan en la educación inicial, primaria y media (Secundaria y Técnico Profesional) de Uruguay.

Cuenta con un cuerpo docente integrado por 72 profesores y una matrícula de 662 estudiantes en el año lectivo 2011. [8]

Historia[editar]

La instrumentación de la formación de Maestros en la ciudad de Artigas surgió por iniciativa de la propia población dada la demanda de maestros en esa época. El instituto comienza a funcionar en 1946 y pueden señalarse cuatro etapas según la ubicación del local en que ha funcionado:

  1. 1946 empiezan a funcionar algunos cursos en una oficina Municipal ubicada en la calle Lecueder nro. 129
  2. 1947-1965: funciona en el local de las Escuelas Nº 1 y 2.
  3. 1965-1969: funciona en local de la calle Eduardo M. Castro esquina Av. Lecueder.
  4. 1970-1989: funciona en el local de la Av. Lecueder esquina Baldomir.
  5. 1989- hasta la actualidad : funciona en el local actual de Av. Gral. Rivera esquina Lavalleja.

Etapa fundacional[editar]

1946
Funcionan algunos cursos en el local de la Oficina de Parques y Jardines de la Intendencia municipal de Artigas, sita en Lecueder 129. Los cursos fueron creados a impulso de AMA (Asociación de Maestros de Artigas) y algunos profesionales del medio, cuyo núcleo central estaba integrado por Camilo Almeida, Hermes Almada Zapriza, Ubaldo Silveira y Carlos Martín De Vecchi. estos dos últimos eran Presidente y Secreatario de la AMA. Almada era el Director de la Oficina de Parques y Jardines.
1947-1965
El 17 de julio de 1946, el Instituto abre sus puertas a través de la Asociación de Maestros como Instituto Normal con la Dirección de los maestros Ubaldo Silveira y Carlos Martín De Vecci, en el local de la calle Lecueder nro. 129, la matrícula fue de noventa y cuatro estudiantes.
Al año siguiente pasan a funcionar en el local de las Escuelas Nº 1 y 2, en el turno nocturno, dado que dicho local, por la mañana funcionaba como Escuela para varones y de tarde para niñas. El número de estudiantes fue aumentando progresivamente llegando a ciento cuarenta y ocho alumnos en 1952. En estos comienzos los docentes del Instituto impartieron sus clases en forma voluntaria y honoraria.
Profesores que ejercieron la docencia en este período: Rosaura O. de Núñez, Z. Bolívar López, Aida Bianchi, Raquel de Ribeiro, Silvia Adela Rodríguez de Almeida, Carlos Devecci, María S. de Ribeiro, María M. de Robatto de la Rosa, Mariana Torterolo Olivera, Lilia S. de Machado, Teresita Mello, María Scheffer, Carmen de Benedetti, Miryam Torterolo de Xavier, Margarita de León, Efraín Fuquez Ramos, entre otros.

Reconocimiento como Instituto Oficial[editar]

1965-1969.- Local de la calle E. M. Castro
Durante este período, el Instituto funcionó en el local ubicado en la calle Eduardo M. Castro entre Carlos Lecueder y Eugenio Garzón, frente a la plaza Artigas. En esta ubicación se convierte en Instituto oficial por Resolución del Consejo de Educación Primaria y Normal, del 11 de junio de 1965.
Es en este local que surgió la la costumbre que aún perdura de sumergir a los egresados en la fuente de la plaza Artigas. Actualmente el mismo se realiza en una piscina improvisada frente al local actual.
Nómina de profesores que ejercieron la docencia en este período: Berto Belzarena, Edith Costa de Amexis, Gladys de Chaia, J. Nelson Filio, Jorge Spillere, Lilia de Ribeiro, Miriam A. de Amorín, Santiago Olivera, Sonia Madeira de Klappenbach, Violeta Rodríguez de Cornelius, Violeta R. de Almeida, Yolanda de Galván, Lidio Ribeiro, Teliflor Fuques, Ethelina Amexis de Cazabonet, Zuleika Almada, Teresita Martínez de Murillo, Heraklita Etcheverry, Jorge Ferreira Ramos, Eva Galván, Agar Toral, Hilda Leivas, Juan Sambucetti, Yolanda Cuelho de Orbán, Fany Madioni, Walter Radici, Humberto Paulo, Lola Amelia Conti, Omar Spillere, Graciela Robatto, etc.
1970-1989.- En la Av. C. Lecueder
En este período el Instituto adquiere su nombre, que perdura hasta la actualidad, "María Orticochea", en homenaje a una ilustre maestra artiguense, nacida en la localidad de Itacumbú, que se desempeñó como profesora, directora de los IINN de Montevideoy que donó importantes insumos para la Biblioteca de la institución.[9]
Nómina de profesores que ejercieron la docencia en este período: Alicia Viana, Berto Belzarena, Eva Galván, Francisca Rodríguez, José Carvalho, María da Rosa, María Fuques, María Ripoll, Marta Lima, Mirta Nelly de Souza, Mirta Suárez, Noemí Suárez, Paulina Castro, Susana Domínguez, Zuleika Almada.
1989 en adelante.- Local Rivera y Lavalleja
Desde el año 1989 el Instituto funciona en el cruce de las calles Rivera y Lavalleja. En el año 2009 se realizaron trabajos de ampliación y reformas del edificio. Las ampliaciones consistieron en la construcción de dos aulas, una para informática y la otra para clases.[10]

Directores[editar]

Los directores que dirigieron la institución han sido:

  • Carlos Martín De Vecchi (1947-1958)
  • Hilda Leivas (1958-1960)
  • Lidio Ribeiro (1960-1961) -renunció en agosto de 1961-
  • Edgard Calvano (1961- 1962)
  • José Walter Radicci (1963- 1981)
  • Rosa Piccini (1981-1984)
  • Yolanda Gutiérrez (1984-1985)
  • Isolina Ripoll (1985-1993)
  • José Wilson de Sosa (1994 - 2005)
  • Luján Oronoz López (2006- 2009)
  • Lilián Fagúndez (2010- hasta la fecha)

Oferta Educativa del Instituto[editar]

Magisterio[editar]

Planes[editar]

  • Planes Anteriores
    • Plan 1986

=====Plan 1992=====[11]​ Primer Año

    • Currículo
    • Psicología Evolutiva
    • Sociología de la Educación
    • Pedagogía I
    • Expresión por la Plástica
    • Expresión por la Música
    • Matemática
    • Expresión Corporal
    • Introducción al Pensamiento Científico
    • Investigación Educativa
    • Lemgua Materna

Segundo Año

    • Lecto-escritura
    • Legislación y Administración Educativa
    • Pedagogía II
    • Matemática II
    • Evaluación Educativa
    • Orientación del Aprendizaje y Práctica Docente

Tercer Año

    • Psicología del Aprendizaje
    • Taller de Idioma Español
    • Orientación del Aprendizaje
    • Taller de Ciencias

Educación Extracurricular

    • Biología
    • Cultura Artística
    • Ciencias Físicas
    • Educación para la Salud
    • Geografía y Educación Ambiental
    • Plan 1992 Reformulado 2001

=====Plan 2005=====[12]​ Primer Año

    • Pedagogía I
    • Psicología Evolutiva
    • Sociología de la Educación
    • Matemática
    • Lengua
    • Historia
    • Geografía
    • Biología
    • Fisicoquímica
    • Lenguajes Expresivos

Segundo Año

    • Pedagogía II
    • Psicología de la Educación
    • Epistemología y Teoría del Conocimiento
    • Didáctica I
    • Matemática y su Enseñanza I
    • Lengua y su Enseñanza I
    • Ciencias Sociales y su Enseñanza I
    • Ciencias de la Naturaleza y su Enseñanza I
    • Educación Artística, Educación Visual y Plástica
    • Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Lenguas extranjeras I (Opción Inglés o Portugués)
    • Lenguas extranjeras II (Opción Inglés o Portugués)
    • Lineamientos Generales para la Práctica Docente

Tercer Año

    • Historia de la Educación
    • Escuela y Sociedad
    • Investigación Educativa
    • Didáctica II
    • Matemática y su Enseñanza II
    • Lengua y su Enseñanza II
    • Ciencias Sociales y su Enseñanza II
    • Educación Artística. Expresión Corporal.
    • Educación Artística. Expresión Musical.
    • Entornos Informáticos y Educación
    • Lenguas Extranjeras III (Opción Inglés o Portugués)
    • Procesos Segundas Lenguas.

Cuarto Año

    • Filosofía de la Educación
    • Investigación en el campo de la Didáctica
    • Administración de la Educación
    • Educación Rural
    • Seminario Temática Opcional
    • Formación Ética y Ciudadana
    • Educación para la Vida y el Ambiente
    • Profundización en Lenguajes Expresivos
    • Profundización en el Uso Educativo de Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Introducción a los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de Segundas Lenguas.
    • Lineamientos Generales para la Práctica Docente.
    • Plan 2008

Educador Social[editar]

  • Plan 2011

Profesorado[editar]

  • Plan 2008

Actividad académica[editar]

El instituto participa de numerosas actividades llevadas adelante en el marco de programas y proyectos del CFE:

  • Forma parte de la Red del Proyecto de Noveles docentes del Uruguay [13]​ la que tiene como objetivo general "... favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional docente como forma de contribuir a la mejora de la calidad de la educación."[14]
  • Es sede de actividades de Anilla Cultural Latinoamérica-Europa en Uruguay como “Diálogos a través de la ventana”, esta fue organizada y realizada en el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Chile y su Unidad de Educación.[15]

También se realizan numerosas actividades de difusión cultural, como la presentación del libro "El Hombre de Bruselas", de Mario Delgado Aparaín. Durante el acto, que contó con la presencia de 300 personas, el escritor uruguayo manifestó:

Tenemos que ser conscientes de que esta institución, notable por la labor que está desarrollando en medio de serias carencias y limitaciones, podría con un adecuado apoyo del gobierno nacional y agregando educación politécnica, convertirse en un futuro no muy lejano en un verdadero epicentro cultural y educativo no solo del norte de nuestro país sino de la región en la que están enclavadas un número importante de Mercociudades.[16]
  • Jornadas de Intercambio sobre las tecnologías del Plan CEIBAL, 4 al 5 de julio de 2009, citado por el sitio web de OLPC Francia.[17]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. El País. «Formación Docente: choque electoral». Consultado el 4 de noviembre de 2013. 
  2. Consejo de Formación en Educación. «Lista de Institutos y Centros de Formación Docente». Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  3. Poder Legislativo. «Ley 13766». Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  4. Instituto de Formación Docente de Artigas. «Reseña histórica del Instituto de Formación Docente de Artigas "María Orticochea"». Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  5. Consejo de Formación en Educación. [[1]] Consultado 9 de noviembre de 2013.
  6. FENAPES. «Proyecto de renovación educativa impulsado por ANEP». Consultado el 10 de noviembre de 2013. 
  7. Rectorado de la UDELAR (2010). La universidad en el interior. Montevideo: UDELAR. pp. 57 y 58. 
  8. Anuario Estadístico de Educación 2011. MEC
  9. Barrios Pintos, Aníbal (1989). Artigas. De los aborígenes cazadores al tiempo presente. Tomo II. Montevideo: MEC.IMA. 
  10. PEUSA. «Ampliación del IFD en Artigas». Consultado el 4 de noviembre de 2013. 
  11. Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente (1993). Plan de Formación de Maestros 1992.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  12. Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente (2004). Plan de Formación Inicial de Maestros 2005. Imprenta Rosgal S.A.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  13. Proyecto Red de Docentes Noveles del Uruguay [2]. III Edición. ANEP, MEC, OEI.
  14. Proyecto de Docentes Noveles. [[3]] Consultado 9 de noviembre de 2013.
  15. Agendarte boletín digital. [[4]] Consultado 9 de noviembre de 2013.
  16. Agencia Semanal de Artigas (13 de junio de 2013). «Cuando Mario Delgado Aparaín presentó “El Hombre de Bruselas”». Consultado el 4 de noviembre de 2013. 
  17. Explorations OLPC France. [[5]] Consultado 9 de noviembre de 2013.

Enlaces externos[editar]