Usuaria:Gladiana/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inteligencia emocional y mindfulness[editar]

Actualmente se ha encontrado correlación entre la inteligencia emocional y el mindfulnes como la forma de dar salida y controlar diversos estados emocionales de forma consciente.

Antecedentes[editar]

La condición humana humana actual se caracteriza por crisis valores, violencia, enfermedades, entre otras; índices altos de arrestos juveniles por crímenes violentos, asesinatos cometidos por adolescentes, suicidios, embarazos jóvenes, índice de enfermedades venéreas, depresión, trastornos en la alimentación; todo en conjunto revelan un déficit en las aptitudes emocionales.  El malestar emocional que lleva a estos estados de conciencia, parece ser el costo universal que la vida moderna tiene para los niños hoy.[1]

Investigadores en psicología están reconsiderando la influencia de las emociones en todos los ámbitos de la vida, lo que ha redundado en un desarrollo progresivo en el ámbito de la inteligencia emocional.

¿Será el hombre capaz de vivir en este mundo de un modo inteligente, libre y creativo sin ser inminentemente autodestruido? ¿Podrá algún día descifrar y trascender la paradoja en la cual está suspendido desde el principio de su existencia consciente, desde el principio del sueño inadvertido de su razón?

Definición[editar]

Inteligencia emocional[editar]

La inteligencia emocional (IE) es una nueva perspectiva, inteligencia en el sentido más amplio, más que IQ,  ansiedad-depresión-estrés, deterioro de bienestar y salud y en extremo perder el sentido de la vida, en contraste con ser proactivo, asertivo, dinámico o mostrar resiliencia, lo cual conlleva impacto en áreas de actuación, vida social y profesional.

La IE juega un papel importante como recurso para afrontar situaciones de tipo laboral, ya que es la habilidad para percibir, asimilar, comprender, y regular las emociones propias y las de otras personas.

Mindfulness[editar]

Mindfulness y los valores humanos son dos pilares que nos pueden guiar a modo de brújula psicológica en la búsqueda de respuestas, y a la vez servir como hábiles herramientas para enfocar la situación a través de afrontar más eficazmente tanto en el plano emocional como en la resolución de problemas.[2]

Mindfulness se ha descrito como una conciencia centrada en el presente, no elaborativa y no enjuiciadora, en la cual cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal como es.

Mindfulness ha adquirido una gran importancia en su vertiente de aplicación terapéutica al ser incluida como un componente fundamental en terapias actuales, tales como para la depresión, trastornos de ansiedad, dolor crónico, fibromialgia, trastornos alimentarios y cáncer, llamándola incluso como terapias de tercera generación.[3]

Práctica[editar]

Se ha comprobado que la práctica del mindfulness[4]​ lleva a un estado de conciencia en donde las emociones son calmadas y controladas en el aquí y ahora, por lo que hacerlo regularmente contribuye a estados de conducta más conscientes.

Referencias[editar]

Eli Bartra (Ciudad de México, 6 de septiembre de 1947), es una filósofa, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, fundadora y coordinadora del área de investigación “Mujer, identidad y poder” y el posgrado especialización-maestría-doctorado en estudios de la mujer en la misma universidad. Pionera en la investigación sobre mujeres y arte popular en distintas partes del mundo, pero particularmente en México.

Biografía[editar]

mujer

Educación[editar]

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México [cita requerida](1990). Entre 1973 y 1974 realizó estudios de Doctorado en Sociología de la Literatura en la Escuela Práctica de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. En 1973 obtuvo el título de Maîtrise Specialisée en Esthétique por la Universidad de París I (Sorbona). Estudió la licenciatura en Filosofía y Sociología en la Universidad de París I (Sorbona) y Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.[5]

Carrera profesional[editar]

En 1968, coordinó las exposiciones en el Comité Coordinador de las Olimpiadas Culturales en México; fue coordinadora de exposiciones en el Museo de Ciencias y Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1967 y 1969. Ha sido investigadora académica y profesora desde 1976; desde entonces ha impartido cursos y seminarios y ha desarrollado proyectos de investigación.[6]

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • Experiencias de arte popular, México, UAM, 2013.
  • Women in Mexican Folk Art. Of Promises, Betrayals, Monsters and Celebrities, Cardiff, University of Wales Press, 2011.
  • Museo Vivo. La creatividad femenina, México, Extensión Universitaria, UAM-X, 2008. (Compilación y prólogo).
  • Mujeres, feminismo y arte popular, México, UAM/UNISINOS/Obra abierta, 2015. (Coordinadora con Ma. Guadalupe Huacuz Elías, Introducción y capítulo).[7]

Artículos[editar]

“Mujeres y arte popular”, Dk-da Virtual, año 1, nº 14, 31 agosto-30 septiembre 2015, p.53.

“Mujeres-campana: armonía entre tradición y modernidad”, GénEros, No. 3, época 2, año 15, Colima, Universidad de Colima, marzo-agosto 2008.

“As duas Fridas: història e identidades transculturais”, Revista Estudos Feministas, Florianópolis, Brasil, UFSC, Vol. 13, N°1, 2005. (Coautora)

Referencias[editar]

  1. Goleman, Daniel (2013). La inteligencia emocional. Ediciones B. 
  2. Anchondo, Enrique (2011). «Inteligencia emocional plena: Hacia un programa de regulación Emocional basado en la conciencia plena». Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. 
  3. Delgado Pastor, Luis Carlos (2009). «Correlatos Psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un entrenamiento en habilidades Mindfulness». Tesis Doctoral, Universidad de Granada. 
  4. Boniforti, Andrea (2016). «Naturaleza del pensamiento. Origen y fin de la paradoja. La auténtica meditación». Ebook. 
  5. «“Mujeres en el arte popular, de Eli Bartra”». 5 de marzo de 2016. 
  6. Gargallo, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas. Ciudad de México. 
  7. 1956-, Gargallo, Francesca, (2004). Las ideas feministas latinoamericanas (1. ed edición). Universidad de la Ciudad de México. ISBN 9685720231. OCLC 57059868.