Ir al contenido

Usuaria:Halcon1978/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Silvicultura en Chile[editar]

Historia[editar]

Bosque nativo chileno

Durante los años (1831-1925), Chile se desarrolla económicamente, el descubrimiento de minerales como la plata en Chañarcillo, la exportación del trigo y la construcción de líneas férreas a lo largo del país y la explotación maderera, llevan a la destrucción de gran parte del bosque chileno. A fines de este periodo, el Ministerio de la Industria, contrata a Federico Albert, doctor en Ciencias Naturales, quien fue la primera persona en implementar los primeros indicios de técnicas de silvicultura en Chile, realizando investigaciones para el control de dunas con especies arbóreas y arbustivas introducidas. En el año 1931 con el Decreto 4363, más conocido como Ley de bosques, se definen los terrenos de aptitud preferentemente forestal y se introducen los primeros manejos silviculturales en Chile favoreciendo la protección del bosque, incentivando las plantaciones forestales a través de bonificaciones, además de prohibir la corta de árboles y arbustos nativos cerca de manantiales, en pendientes de mas de 45º entre otros. Durante los años 40, la disponibilidad de recursos forestales era de un 95% pero el recurso era utilizado sin ser reforestado lo que rápidamente llevaría a que Chile no contara con el recurso en poco años, a raíz de ello la CORFO realizo proyectos entre los cuales, surgió el nuevo Instituto Forestal (INFOR), un programa de reforestación y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes deberían plantear políticas de uso del recurso forestal. Durante el Régimen Militar (1973-1989) se crea el Decreto Ley 701 que bonifica la plantación de especies nativas en Chile y las empresas forestales estatales son vendidas al sector privado. En el año 2008 finalmente se aprueba la Ley del Boque nativo que especifica el manejo silvicultural de los tipos forestales, el catastro del bosque nativo y además las multas por cortas ilegales, entre otros.[1]

Parque Nacional Puyehue
Bosque Nativo de Chile

Tipos Forestales[editar]

En Chile actualmente el manejo silvicultural del bosque nativo se encuentra normado y un categoriza al las especien en tipos forestales y así determina un majeo para cada uno de ellos. Según el Reglamento Técnico del Bosque Nativo[2]​, reconoce los siguientes Tipos Forestales:

Tipos Forestales Chilenos
Tipo Forestal Tipo de agrupación Individuos por hectárea Medidas
Alerce Arbórea o arbustiva. A lo menos uno. No indica.
Araucaria Arbórea o arbustiva. A lo menos uno. No indica.
Ciprés de la Cordillera Pura o con otras especies. A lo menos cuarenta individuos. Cada uno mayor a 2 metros de altura.
Ciprés de las Guaitecas Pura o con otras especies. A lo menos 10 individuos de le especie. Cada uno mayor de 2 metros de altura.
Coigüe de Magallanes Pura o con otras especies. Debe representar a lo menos el 50% de los individuos. No indica.
Coigüe-Raulí-Tepa Combinación de Coigüe, Raulí y Tepa Combinación de las tres especies o cuando Coigüe o Raulí constituyan más del 50% de los individuos. No indica.
Lenga Pura o asociado con otras especies. A lo menos 50% de individuos de la especie No indica.
Roble-Raulí-Coigüe Cualquiera de las tres especies o una combinación de ellas. Más del 50% de individuos. Diámetro no inferior a 10 centímetros y 1,3 metros de altura.
Roble-Hualo Una o ambas especies. A lo menos un 50% de los individuos. No indica.
Siempreverde Estrato superior o intermedio con las siguientes asociaciones de especies: Coigüe, Coigüe de Chiloé. Coigüe de Magallanes, Ulmo, Tineo, Tepa, Olivillo, Canelo, Mañío de Hojas Punzantes, Mañío de Hojas Cortas, Luma, Meli y Pitra. No indica. No indica.
Esclerófilo A lo menos una de las siguientes especies o una asociación de ellas: Quillay, Litre, Peumo, Espino, Maitén, Algarrobo, Belloto, Boldo, Bollén, Molle y otra especies de distribución geográfica similar. No indica. Mo indica.
Palma Chilena Uno o mas individuos del la especie. Uno o mas individuos de la especie. No indica.
Tipo Forestal Siempreverde

Manejo del Bosque Nativo[editar]

El Reglamento del Decreto Ley 701, indica distintos manejos silviculturales para los Tipos Forestales Chilenos, describiendo distintos tipos de cortas, según la necesidad de protección o regeneración del bosque[3]​:

  • Corta a tala rasa, excepto en terrenos con pendiente mayor a 45%, aplicable a los tipos forestales Roble-Hualo y Roble-Raulí-Coigüe.
  • Corta por el método del árbol semillero, excepto en terrenos con pendiente mayor a 45%, aplicable a los tipos forestales Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coigüe y Coigüe-Raulí-Tepa.
  • Corta de protección, aplicable a los tipos forestales Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coigüe, Lenga, Ciprés de la Cordillera, Esclerófilo, Siempreverde, Coigüe de Magallanes y Coigüe-Raulí-Tepa.
  • Corta selectiva, corta.

En el caso que se realice alguna intervención silvicultural en el bosque nativo chileno, se debe solicitar la autorización de la la entidad fiscalizadora, la Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Referencias[editar]

  1. Gosse, Hans (Diciembre 2009). «Silvicultura del bosque nativo chileno. Función histórica y opciones futuras sobre la base de manejo sustentable». En INFOR, ed. Diciembre 2009. Consultado el 8 de julio de 2021. 
  2. «Decreto 4363 Aprueba texto definitivo de la ley de bosuqes.». 
  3. Gobierno de Chile (29 de septiembre de 1998). «Reglamento Técnico del D.L. Nº 701». 29 de septiembre de 1998. Consultado el 8 de julio de 2021.