Usuaria:INMACULADA REYES NARANJO/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lucha canaria femenina[editar]

Historia[editar]

Juana la de Tacande, Clara Díaz o Luisa de Fajardo son solo algunas de las mujeres que han bregado siempre por la igualdad[1][2][3]​en la lucha canaria, formando parte de las raíces de este deporte. Cuando hablamos de lucha, instintivamente lo vinculamos a lo masculino y a lo rural. Sin embargo, este deporte, caracterizado por su nobleza, ya era practicado por hombres y mujeres de las poblaciones aborígenes que habitaban el archipiélago canario.

La institucionalización oficial de la lucha canaria llega tras la Guerra Civil. A partir de los años 40 en adelante aparece la Federación de Lucha Canaria[4]​ (1943).

Aunque siempre se ha permitido a la mujer entrenar, no se le dejó competir oficialmente hasta la llegada de la democracia.

En esos años destacó la hermana del luchador “Faro de Maspalomas” con la que entrenaba y según decían era mejor luchadora que él.

En 1970 se crea la primera sección femenina en el Club de lucha Los Guanches en Arucas.

El Club de Lucha Santa Rita se fundó en 2002 y es el equipo femenino de esta modalidad más antiguo que compite ininterrumpidamente en toda Canarias y uno de los que cuenta con más títulos.[5]

Desde los 3 años de edad y hasta la categoría cadete, las niñas y los niños luchan juntos. A partir de los 15 años de edad, se dividen por género, y mujeres y hombres luchan en competiciones diferentes, disminuyendo en gran medida las de las mujeres.

En 2015 se crea la MELL[6]​, entidad encargada de analizar la situación de la mujer en la lucha canaria.

Entre los logros conseguidos están:

  • Adaptación del lenguaje de los documentos oficiales a un lenguaje no sexista e inclusivo.
  • Comienzo de un proceso de formación con perspectiva de género [7]​dirigido a todos los agentes que forman parte de la lucha canaria.
  • Participación efectiva en el Día de Canarias. Antes solo portaban la bandera y hacían exhibición. Actualmente compiten.
  • Premios igualitarios. En las mismas competiciones los premios económicos eran diferentes (ej.:3000 euros para los hombres y 1000 euros para las mujeres). Actualmente son iguales pero las ayudas que recibían las mujeres para traslados y otras ayudas se los han quitado.
  • Celebración de Competición en el Día de la Mujer.

Aún hoy en día, los hombres con ficha destacada (profesionales) cobran por ello, por lo que pueden vivir del deporte. Las mujeres destacadas no cobran por ello, por lo que deben compaginar el deporte con un trabajo externo. Esta desigualdad salarial se excusa con la cantidad de personas que asisten a los terreros de lucha, que es mayor cuando compiten hombres.

Competiciones femeninas actuales (2021)[editar]

Liga Gobierno de Canarias.[8]

Copa DISA Gobierno de Canarias.

Supercopa Gobierno de Canarias.

Día de la mujer.

Día de Canarias (por peso).

Liga Infantil.

Juegos Insulares de Gobierno de Canarias ”Faro de Maspalomas”.

Equipos en Las Palmas de Gran Canaria con sección femenina[editar]

Adargoma San José (Las Palmas de Gran Canaria)

Santa Rita (Las Palmas de Gran Canaria)

Bregadoras destacadas de Las Palmas de Gran Canaria[editar]

Estefanía Ramírez Perdomo (1995).

Referencias[editar]

  1. «Pasos en firme para implantar la igualdad de género en los terreros». Canarias7. 28 de septiembre de 2020. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  2. Canaria, Diario de Gran. «La capital fomenta la lucha canaria femenina a través del club Santa Rita». Diario de Gran Canaria. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  3. Deportes Televisión Canaria en Facebook Watch (en inglés), consultado el 10 de abril de 2021 .
  4. «PORTADA | FLCGC - Federación de Lucha Canaria de Gran Canaria». m.flcgrancanaria.com. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  5. Lucha Canaria femenina | CL Santa Rita - CL Tenercina, consultado el 10 de abril de 2021 .
  6. «MELL». www.facebook.com (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2021. 
  7. «Pasos en firme para implantar la igualdad de género en los terreros». Canarias7. 28 de septiembre de 2020. Consultado el 10 de abril de 2021. 
  8. «Femenino Liga Disa Gobierno de Canarias Lucha Canaria». Siguetuliga. Consultado el 10 de abril de 2021.