Ir al contenido

Usuaria:Julietae Duarte/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Concepciones de Salud y Enfermedad en la Psicología Social de Enrique Pichón Riviere[editar]

En todo Vínculo, existe alguien que emite un mensaje, alguien que recibe ese mensaje, un código común y una decodificación de ese mensaje. Si se cumplen estas cuatro etapas, se habrá logrado el proceso de comunicación, siempre y cuando sujeto y objeto se retroalimenten mutuamente. Toda estructura vincular internalizada y articulada en un Mundo Interno, va a condicionar las características del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje puede ser más fácil o más difícil, dependiendo de que la confrontación entre lo interno y lo externo, sea dialéctica o dilemática. Es decir, que el proceso de intercambio y aprendizaje funcione como un circuito abierto de trayectoria en espiral o como un circuito cerrado caracterizado por una conducta estereotipada. Adaptación, salud y enfermedad.- Pichon Rivière relaciona directa y fundamentalmente el concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva (enfermedad) a la realidad, proceso éste último también designado como alienación.

Conceptos básicos de la Psicología Social de Enrique Pichón Riviere[editar]

La sociedad es el producto de las relaciones establecidas entre los sujetos, permite pensar al sujeto en una relación instituido- instituyente en la estructura social y la cultura a la que pertenece. La sociedad se presenta al individuo como una realidad dada, externa e independiente de su voluntad a la que debe adaptarse (objetivacion), luego penetra en el individuo, quien hace suyas las normas, valores y modelos de esa cultura (internalizacion), finalmente, el individuo actúa socialmente asumiendo y desempeñando sus roles de acuerdo al modelo internalizado (externalizacion)[cita requerida]. Pichon Rivière define el vínculo como una estructura de creación entre sujetos con procesos de comunicación y aprendizaje: intercambios verbales y gestuales emitidos y recibido por un emisor y un receptor alternativamente. En este proceso se producen mutuas modificaciones y transformación de conducta, o sea aprendizaje. Toda conducta implica un vínculo. Plantea que el vínculo implica un interjuego dialéctico entre sujetos, creando una estructura particular de cada caso y cada momento. Los sujetos a vincularse tienen una relación mutuamente modificante, un ida y vuelta, una reciprocidad por la cual hay una transferencia, en lo que Pichon Rivière llama “un encuentro-reencuentro”:nos encontramos con partes nuestras, con partes del otro; cuando nos vinculamos ya no somos la mismas personas. Cada vínculo dejará marcas en nosotros. Los vínculos familiares, el cómo aprendemos a tratar y cómo hemos aprendido a ser tratados.Es permanentemente un interjuego dialéctico entre sujetos, porque el cómo hemos sido tratados, de alguna manera, nos enseña como debemos tratar. (Eso no significa que inexorablemente trataremos a los otros tal cual hemos sido tratados. A veces uno, por oposición, dice “yo esto no lo quiero ni hacer, ni sufrir, nipadecer…”).Somos en una red cotidiana vincular. Desde el momento en que el bebé nace, la condición y esencia de ese ser humano tiene que ver justamente con ese participar y estar inmerso en una red cotidiana que es vincular. El fundamento motivacional del vinculo se encuentra en la necesidad. Existe en el interior del sujeto una contradicción entre necesidad y satisfacción. Esta contradicción remite al intercambio sujeto-medio ambiente y se da mediatizada por los otros, por lo tanto las fuentes de gratificación están fuera de él. En esta búsqueda de la satisfacción se da la internalización de la estructura vincular, que se va articulando con el medio interno del sujeto, lo que condiciona la forma en que aprende la realidad. Las conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencias, en cada experiencia hay un aprendizaje, "aprendemos a aprender", aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, construyendo hábitos de aprendizaje. Para Enrique Pichon Riviere el aprendizaje es una situación de cambio como resultado de una interacción con el otro, es un proceso de apropiación instrumental de la realidad para transformarla. Enrique Pichon Riviere relaciona directa y fundamentalmente el concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva(enfermedad)a la realidad, proceso éste último también designado como alienación. La adaptación es la adecuación o coherencia de la respuesta a las exigencias del medio, implica una lectura de la realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio[cita requerida].

Adaptación pasiva[editar]

Pichon Rivière destaca la confusión que suele hacerse al homologar adaptación pasiva con curación. "En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente 'normal', han llegado a construír un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la situación de impostura grupal en la que impera la 'mala fe'".

Adaptación activa[editar]

Es el criterio básico de salud. La adaptación activa es la apropiación instrumental de la realidad para transformarla. Es un aprendizaje que será facilitado o no según que la confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y de lo intrasubjetivo resulte dialéctica o dilemática. El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mísmo.