Usuaria:Liquendatalab/Taller3

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Bloque TV[editar]

El Bloque TV  es un programa audiovisual de divulgación musical que se emite en Youtube desde 2017. Nace de el rechazo que las personas que conforman el colectivo encontraban hacia sus propuestas de contenidos, como artículos, crónicas o entrevistas, en los medios de comunicación tradicionales.  El colectivo esta compuesto por periodistas musicales, realizadores audiovisuales, fotógrafas y críticas culturales entre los que están: Alicia Álvarez Vaquero (periodista musical y doctora en comunicación), Daniel Madjody (podcaster y colaborador de media digital), David Campero (realizador visual), Blanca Martínez/HJDarger (investigadora y crítica cultural), Aleix Mateu (periodista y realizador), Aïda Campubrí (programadora, realizadora, presentadora, guionista y reseñista musical), Alba Rupérez (fotógrafa musical) y Quique Ramos (organizador de conciertos y colaborador de diversos medios musicales)​

Citas[editar]

Frase de El Bloque TV[editar]

  • «Cada enfoque de estas páginas es independiente de los demás, buceando en su propia mitología a pesar de respetar cierto hilo narrativo. De la misma manera que nos permite ser funcional al trabajar como colectivo audiovisual, existe un ancla al que nos aferramos todos y todas por diferentes partes: el de las rupturas. Es el amor por las obras que miran hacia adelante, hacia la vanguardia y las historias de quienes no encajan».
  • «El Bloque nació pensado para plataformas digitales. Gracias a Youtube pudimos hacer un programa de TV, inspirado en programas como ‘La Edad de Oro’, sin dinero y con amplia difusión. La mayoría somos periodistas convencidos y creemos en una mirada regeneradora hacia las propuestas clásicas. Hemos hecho un programa muy libre y heterogéneo, que bien puede pasar por un documental sobre salud mental, una serie de animación o un ciclo de microconciertos en una nave industrial de Barcelona. En la última temporada, exploramos el docuficción, ligado a una estética de la animación. Lo que esperamos de las plataformas digitales es que se conviertan en un lugar que admita todo tipo de formatos audiovisuales».
  • «Las personas que formamos parte de El Bloque nos fuimos conociendo en esos años que relatamos en Making Flu$. Nos movíamos alrededor de la escena urbana desde distintos lugares. El libro siguió un proceso bastante parecido a nuestra dinámica: todo el mundo aporta. Cada uno hizo su capítulo con total libertad en la forma».
  • «Todos leíamos las crónicas de club de Alicia (Álvarez), escuchábamos las entrevistas de Daniel Madjody (en Show Bizness), seguíamos las recomendaciones en Twitter de Blanca (HJ Darger) o se nos ponían los dientes largos con las fotos de Alba (Rupérez). Solíamos juntarnos al final de los conciertos para alargar la noche. En un primer momento, El Bloque se presentó en formato programa de radio. Al no encontrar emisora, Alicia y Madjody decidieron darle una vuelta al concepto, sin dinero, a lo loco».
  • «Si hablamos del trap estrictamente, los papás fueron Kefta Voyz. Ellos, junto a Cecilio G. y Kaydy Cain (en su día D. Gómez) fueron puntas de lanza del movimiento en España. No fueron los primeros en saltar a la fama (Pawn Gang, con Steve Lean como beatmaker, tiene tapes de 2013)».
  • «Desde los inicios, hubo referencias femeninas como Somadamantina, Chanel, Ms Nina y La Favi con su canción Pesao, o la primera aparición anónima de La Zowi en Raxeta (de Pxxr Gvng). Es difícil un rastreo fiable de la escena femenina, dado que muchas han ido y han venido, un síntoma más de nuestra condición como mujeres».
  • «El trap fue una respuesta sociomusical a la crisis económica, cuando el acceso a la información y a la tecnología se democratizaron. Esto permitió que muchos adolescentes se lanzaran a grabar sus propios clips para hablar explícitamente de su relación con las drogas, el sexo y su visión de la vida».
  • «Con respecto al fenómeno del rap de los 10’, la prensa ha pasado por varios estados. Hasta 2015, el ninguneo del género fue una constante. Con el boom de la escena, los medios empezaron a preguntarse qué por ese nuevo sonido. De pronto todo era trap: todo lo que sonara con autotune, rapeado o cantado por un o una menor de treinta con lenguaje explícito. Y al final el trap pasó por la etapa de los memes, la parodia y las imitaciones en tono paternalista para un género que parecía menor, sin formación musical y nocivo».

Frases de Alicia Álvarez Vaquero[editar]

Frases de Daniel Madjody[editar]

  • «Vámonos, tesoro, no te juntes con esa chusma».

Nota: a su hijo, porque ella se siente superior y no quiere que mezcle con los vecinos.[1]

Fuente, «Las mejores frases del programa de televisión "El Chavo del 8"». aboutespanol (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2019. 

Frases Aïda Camprubí[editar]

  • «En la escena contemporánea que retratamos en Making Flu$, se muestra una generación de mujeres que exponen de forma explícita las desigualdades en su día a día, pero también una actitud empoderada en sus letras y su puesta escena: son dueñas de su sonido, su cuerpo y su carrera. Sus discursos se retroalimentan, existe un sentimiento de orgullo y compañerismo. Cuando La Zowi grita a su público: “No necesitáis marido, necesitáis dinero” o Bad Gyal canta: “Tú eres un mierda, no vales ná” hay millones de chavalas asimilando el mensaje».
  • «El avance del feminismo en términos sociales ha conseguido que el discurso cambie en todos los géneros musicales, incluido el rap. Lo que sí hay que remarcar es que siempre hubo voces feministas en el rap, no hay más que ver el mensaje de sus representantes. Hoy destacan muchas voces y MC feministas. Es cuestión de saber hurgar, como con el resto de géneros».
  • «El cambio generacional viene más por la actitud. La mayoría de los músicos de la escena hacen exclusivamente trap, pero otros crean con las reglas del reggaetón, del hiphop clásico, dancehall, punk o incluso flamenco. Es precisamente esa falta de prejuicios a la hora de crear su discurso lo que explica mejor el cambio generacional. Hoy, además, son más autónomos porque las herramientas están al alcance de todos».

Frases de HJ Darger[editar]

Frases de Alba Rupérez[editar]

Frases de David Campero[editar]

Frases de Aleix Mateu[editar]

Frases del Quique Ramos[editar]

Nota: el señor Barriga representa a los ricos, es el dueño de la vecindad, tiene auto, se va de vacaciones a Acapulco y viste a su hijo Ñoño como aristócrata.[1][2]

Enlaces externos[editar]

  1. a b c d «‘EL CHAVO DEL 8’: LA CONTRASEÑA DE LOS LATINOS. La serie se convirtió en un emblema pese a su conflictivo planteamiento». EL COMERCIO. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  2. Página 12«Día de luto en la vecindad del barril». Página 12. Consultado el 22 de diciembre de 2019.