Usuaria:MAB y el velo azul/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ramiro Lacayo Deshón 


Ramiro Lacayo Deshón en su estudio en Managua, 2012


Ramiro Lacayo Deshón (Managua, 24 de febrero de 1952) es un cineasta, narrador y pintor nicaragüense, fundador del Instituto Nicaragüense de Cine, institución que se propone la creación de un cinema nacional. Es miembro del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Sus narraciones aportan al corpus de la novela contemporánea de Nicaragua cambios en las estructuras narrativas tradicionales y la incorporación de personajes anodinos del mundo urbano. En el ámbito de la creación plástica se ubica en la corriente del expresionismo abstracto y el tachismo, desde donde indaga en la representación de la naturaleza humana y paisajística a través de manchas de color.

Biografía[editar]

Su familia paterna se dedicaba al cultivo de la tierra en el departamento de Chinandega, en la zona occidental del país. La parte materna tiene sus orígenes familiares en la migración de los hugonotes que llegaron a tierras americanas huyendo de matanza de San Bartolomé en 1572, Francia. Al llegar a las colonias inglesas del nuevo mundo, los Deschamps tuvieron que cambiar el apellido a Deshón, americanizándolo.

Lleva a cabo su formación primaria en el colegio de los hermanos cristianos de La Salle en Managua y la educación media en los Jesuitas de Granada de Nicaragua. A mediados de la década del sesenta regresa a la capital. Dados sus intereses literarios y la publicación de sus primeros poemas, se propone iniciar los estudios superiores de humanidades y filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, pero las huelgas universitarias se lo impiden y visita otras ciudades europeas que viven la efervescencia de mayo del 68. Regresa a Nicaragua, ingresa a la Universidad Centroamericana y por esa ápoca se vincula a los grupos de estudiantes organizados con el fin de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Sin embargo, su desacuerdo con las estrategias de lucha lo llevan a alejarse del movimiento político. Influido por las lecturas de Albert Camus y Jean Paul Sartre, vive una etapa de cuestionamiento personal y decide reorientar su camino, por lo que viaja a Washington, DC para estudiar arquitectura en The Catholic University of America. (Pérez Valdés: 102)[1]

Trabaja como arquitecto en un estudio que diseñaba desarrollos urbanísticos en la reconstrucción después del Terremoto de Managua de 1972. La corrupción del régimen somocista, que impedía el acceso de enormes capas de la población a la adquisición de una vivienda digna, manteniéndolas hacinadas en chabolas, lo conducen a vincularse nuevamente al movimiento revolucionario opositor al del somocismo, el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Participa en la Insurreccion de 1978 y sale exilado a Colombia donde se casa. En la insurrección de junio de 1979 funda, junto al cineasta portorriqueño Diego de la Texera y al empresario Herty Lewites, la Brigada de Prensa y Propaganda Leonel Rugama en la que se desempeña como reportero de guerra recogiendo, en cine y fotografía, la vida de las tropas sandinistas y los combates en el Frente sur, en la frontera con Costa Rica (Gaitán: 202).

Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, es designado responsable del equipo que funda el Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), desde donde se plantea el inicio de una nueva cinematografía, que documente el desarrollo del proceso social revolucionario (Lacayo, 1981: 8)[2]​. En ese contexto, los futuros cineastas tienen que asumir la responsabilidad de poner en práctica nuevos lenguajes estéticos de representación de la realidad de las condiciones de vida de los protagonistas del cine, las clases populares nicaragüenses; además de producirlo en condiciones económicas precarias.

La pérdida de la Revolución Sandinista en 1990 señala un cambio de perspectiva artística para Lacayo Deshón que abandona el cine por un tiempo prolongado. Durante más de una década, guarda un silencio artístico voluntario hasta que reaparece en el espacio público con su primera muestra pictórica en 2001. Paralelamente a su experimentación en las artes plásticas continua trabajando en literatura y en el año 2010 retoma la realización cinematográfica en 2010.

Obra cinematográfica[editar]

Bajo su conducción, el Instituto Nicaragüense de Cine produce 48 cortos documentales, llamados Noticieros, entre los años 1979 y 1985. Personalmente realiza los documentales Del águila al dragón (1981), Más claro no canta un gallo (1982), Bananeras (1982), que son formas de experimentación de la narración cinematográfica. Además, dirige las cintas de ficción El centerfielder (1985), basada en el cuento homónimo de Sergio Ramírez, cuyo tratamiento de la imagen recuerda a los filmes del neorrealismo italiano; y El espectro de la guerra (1989).


Mujer en rojo. Óleo sobre tela, 2019

Para Gaitán (2019)[3]​, El espectro de la guerra es una película que “marca el momento cúspide” en el contexto de la precaria cinematografía nicaragüense por sus características técnicas y artísticas: rodado en 35 milímetros, a color y con una duración de 124 minutos. Inscrita en el género musical, cuenta con una cuidada producción escenográfica, bajo la dirección artística de Ernesto Cuadra. El film aborda la problemática que se le plantea a un joven bailarín que debe elegir entre el arte o la guerra, una metáfora del sacrificio de toda una generación de jóvenes en la guerra civil nicaragüense, en la década de los años ochenta.

En líneas generales, sus obras cinematográficas se encauzan en la corriente del nuevo cine latinoamericano porque responden al compromiso de la representación de la realidad sin maquillajes para que resulte agradable al espectador, ya que, en opinión de Fernando Birri (1962)[4]​, se debe mostrar en la pantalla aquello que ayude al “conocimiento, consciencia, toma de consciencia de la realidad”, en cuya elaboración se prioriza el contenido frente a los medios técnicos, a menudo, limitados, con una visión crítica de los hechos. Mostrar las cosas como son para suscitar una reflexión y conseguir cambiarlas.

Paisaje con luna de septiembre. Óleo sobre tela, 2015


Obra narrativa[editar]

En la colección de cuentos Nadie de importancia (1984), perfila las características que definen el conjunto de su obra narrativa, la predilección por personajes de tipo medio, individualizado, que vagabundea perdido en el contexto de sociedades urbanas tercermundistas, cuyo carácter se define por la elucubración psicológica. Ha retratado las tribulaciones emocionales del ciudadano común que de joven se integra a la lucha revolucionaria, y de adulto vive el conflicto provocado por la pérdida de la confianza en los cambios políticos.


Así en la tierra (2009), su primera novela, fue finalista del premio Ateneo de Sevilla en 2007. Cuenta las vicisitudes ocurridas en un día de la vida del personaje protagonista, en diferentes décadas. Para ello, utiliza una estructura inédita en la literatura nicaragüense, mostrando la soledad y la falta de esperanza en medio de la Managua de postguerra.


En 2012 publica Tejedor de viento. En ese texto toma distancia de la Revolución Sandinista, proceso político en el que participara en su juventud, a través de un personaje que se pergeña como el olvidado perdedor de la Revolución, cuya existencia actual se desarrolla en el onírico mundo de la demencia.

Obra pictórica[editar]

Desde su primera exposición persponal, Color y papel (2002), se puede observar el acercamiento progresivo de Lacayo a la abstracción. Martín Sanz observa como “abandona lo figurativo para sumergirse en la línea errante y el cromatismo, abriendo las puertas a la expresividad emocional por medio del dinamismo de líneas y su conjugación con la fuerza material del color. Predomina el gesto libre frente a la estructuración en una explosión de alargadas manchas de color, lo que aproxima a Lacayo Deshon a las vertientes conocidas del action painting y del tachismo.” A pesar del abandono paulatino de la figuración, sus imágenes continúan mostrando “un moderno realismo y un sistema de representación relacionado con el mundo de la cinematografía en sus figuras recortadas como siluetas sobre fondos neutros y oscuros” (Torres, 2017)[5]​. La sensación de movimiento que proyectan sus obras se logra por el trazo rápido y ágil. Para García Romano “elabora un arte sin objeto representado, reducido a más que simples pinceladas o empastes, producto de la esgrima del pincel o de una acuciosa espátula. En él también se ofrece como resultado el proceso, el acto mismo de su realización. Aparte de la materia reducida al color, hay un registro de la acción, del gesto de su mano y cuerpo, al hacer sus trazos” (2017)[6]​. En opinión de Janet Batet, el trabajo pictórico de Ramiro Lacayo se inscribe en la línea del neobarroco latinoamericano por el horror vacui que manifiesta al cubrir el lienzo con la profusión de manchas. (2013: 35)[7]

Poniente. Óleo sobre tela, 2019

La diferencia sustancial entre los autores de expresionismo abstracto americano como Jackson Pollock, es en opinión de Torres (2017)[8]​, que su trabajo no se guía por la intuición sino que obedece a una rigurosa reflexión intelectual. Ha mantenido una actitud de diálogo con la tradición: “creo que un artista debe permitirse así mismo ser influido e insertarse en la tradición de la pintura, pero solo estará disponible para encontrar respuestas en la renovación de esas influencias”. De ahí deviene su exposición Conversaciones con el expresionismo abstracto, de las que Lacayo ha comentado:


    “Estas conversaciones no fueron apropiaciones, sino diálogos con pintores del expresionismo abstracto en que colores, composiciones y movimientos sustituyen a las palabras. Cada uno de ellos me decía algo diferentes. El desafío era que no fueran unilaterales ni se convirtieran en lecciones más que en charlas.  Se trataba de intentar comunicarnos como si ambos estuviéramos trabajando en el mismo cuadro.” (2018: 45) [9]
Sin título. Óleo sobre tela, 2017



Exposiciones individuales[editar]

2018 Trazos de vida y esperanza. Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdian, Managua y León de Nicaragua.

2018 Exposición personal. Galería The Americas Collection, Miami, Florida.

2017 Obras recientes. Galería Códice. En conmemoración del 25 aniversario de la galería. Managua.

2015 Las quince estaciones del Viacrucis. Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdian. León de Nicaragua.

2014 Conversaciones con el expresionismo abstracto. The Americas Collection. Coral Gables, Florida, EE.UU.

2013 Pasión reunida. Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdian. León de Nicaragua.

2013 - 2014 Conversaciones con el expresionismo abstracto. Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdián. Managua.

2002. Color y papel / Pinturas sobre tela y papel. Galería Añil. Managua.

2005 Alla prima. Galería Añil. Managua.

2007 Figuras. Galería Códice. Managua.

2008 Armonías recíprocas. Galería Añil. Managua.

2012 Gritos y susurros. Galería Códice. Managua.

2009 Cuerpos de ballet. Galería Códice. Managua.


Exposiciones colectivas[editar]

2014 Nicaragua contemporánea. Copenhague, Dinamarca

2014. XXX Aniversario del Teatro Nacional Rubén Darío. Managua

(2010) Presentación del calendario conmemorativo de los 50 años de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Artistas participantes: Arturo Monroy y Andrés Asturias (Guatemala); Ronald Morán y Carmen Elena Trigueros (El Salvador); Adán Vallecillo y Darwin René Andino (Honduras); Ramiro Lacayo Deshon y Javier Valle Pérez (Nicaragua); José Pablo Solís y Karla Solano (Costa Rica); Francisco Barsallo y Ana E. Garuz (Panamá). Galería Códice. Managua.

(2007) Exposición Colectiva de Arte Contemporáneo. Estudio-Galería Efrén Medina. Managua.

(2005) Liv I Billeder, Samtidiskunst fra Guatemala og Nicaragua (Vida en imágenes, arte contemporáneo de Guatemala y Nicaragua). Copenhague, Dinamarca.

(2001) Materia nueva. Galería Añil. Managua.


Premios y reconocimientos[editar]

(2007) Recibe el premio finalista otorgado Ateneo de Sevilla y la editorial Algaida por su novela Así en la tierra[10]​.

(2000) Es reconocido con la distinción de Ciudadanos Notables del siglo XX del Instituto Cultural Rubén Darío del Movimiento Mundial Dariano, de la ciudad de Miami.

(2008) Recibe la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío de parte del Gobierno de Nicaragua.

(1988) Premio al mejor guion del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba por El espectro de la guerra.

(1987) Mención de honor en el Festival de Cine de Bahía, Brasil por el corto de ficción El centerfielder.

(1982) Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Leipzig, Alemania por Bananeras.


Obra filmográfica[editar]

(2013). Lacayo Deshón, Ramiro (Dir.) y Juárez, Arielka (Prod.). Corredor de escombros. Managua: Camila Films. Corto de ficción. Duración: 17 minutos

(2011). Lacayo Deshón, Ramiro (Dir.) y Pineda, Frank (Prod.) Sonata inconclusa a Julio Cabrales. Managua: Camila Films. Corto documental. Duración: 12 minutos.

(2010). Lacayo Deshón, Ramiro (Dir.) y Pineda, Frank (Prod.). Radiantes. 85 aniversario de Ernesto Cardenal. Managua: Camila Films. Corto documental. Duración 15 minutos.

(1989). Lacayo Deshón, Ramiro (Dir.) y Torres, Julio, Álvarez, Carlos (Prod.). El espectro de la guerra. Nicaragua, Cuba, España y México: INCINE, ICAIC; TVE y INMEVISION. Largo de ficción. Duración 124 minutos.

(1985). Lacayo Deshón, Ramiro (Dir.) y López, Leonel y Pérez, Danny (Prod.). El centerfelder. Nicaragua: INCINE: Duración: Corto de ficción. 20 minutos.

(1982). Lacayo Deshon, Ramiro (Dir). Alfaro, Lilia y Hernández, Martha Clarissa (Prod.). Bananeras. Managua: INCINE. Corto documental. Duración 13 minutos.

(1982). Martínez, Brenda (Prod.). Más claro no canta un gallo. Managua: INCINE. Corto documental (Experimental). Duración 5 minutos.

(1981). Lacayo Deshon, Ramiro (Dir.) INCINE e ICAIC (Prod.). Del águila al dragón. Managua y La Habana: INCINE e ICAIC. Corto documental (Experimental). Duración 15 minutos.


Bibliografía de Ramiro Lacayo[editar]

(2018). Lacayo Deshon, Ramiro and Clavijo, Raisa. "Conversations in and around paintings" in ArtPulse n°30, vol.8. Miami. pp. 42-47. ISSN: 0 74470 25565 9 www.artpulsemagazine.com

(2011). Tejedor de vientos. San José, C. R.: Uruk Editores.

(2007). Así en la tierra. San José, C.R.: Uruk Editores.

(1984). Nadie de importancia. Managua: Nueva Nicaragua.

(1981). “El cine: memoria histórica del pueblo. Ventana conversa con Ramiro Lacayo” en Ventana. Barricada Cultural. Managua: 7 de febrero. Pp. 8 y 9.


Bibliografía general[editar]

Batet, Janet. (2013). “Ramiro Lacayo Deshon: Conversaciones con el expresionismo abstracto” en el Catálogo de la exposición Conversaciones con el expresionismo abstracto. Managua: Centro de Arte Contemporáneo Fundación Ortiz Gurdián.

Bermúdez, Mariantonia. “El espectro de la guerra o la lucha por la autonomía del intelectual” en Carátula. Revista cultural centroamericana. Recuperado de: http://www.caratula.net/edicion-93-cine-2/

Birri, Fernando. (1962) (1964). “Manifiesto de Santa Fe” en La escuela documental de Santa Fe. Santa Fe: Documentos del Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral. Pp. 12-13

Europo Press. (2007)."Diez novelas, seleccionadas entre 295 obras, optan mañana al Premio Ateneo de Sevilla. Sevilla: 25 de junio. https://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-diez-novelas-seleccionadas-295-obras-optan-manana-xxxix-premio-ateneo-sevilla-20070625140714.html

Gaitán, Karly. (2015). A la conquista de un sueño. Historia del cine en Nicaragua. Managua: Fundación para la cinematografía y la imagen.

Gaitán, Karly. “Treinta años de la película nicaragüense El espectro de la guerra” en (CASI) LITERAL. Revista centroamericana de cultura y opinión. Recuperado de: https://casiliteral.com/la-ventana-discreta/30-anos-de-la-pelicula-nicaraguense-el-espectro-de-la-guerra/

___________. “Ramiro Lacayo Deshon: 40 años de cine” en (CASI) LITERAL. Revista centroamericana de cultura y opinión. Recuperado de: https://casiliteral.com/la-ventana-discreta/ramiro-lacayo-deshon-40-anos-de-cine/

García Romano, Porfirio. (2017). “Obras recientes de Ramiro Lacayo” en El Nuevo Diario. Managua: 31 de octubre. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/444939-obras-recientes-ramiro-lacayo/

Martínez Sanz, Héctor. (2013). “Lacayo Deshon y el expresionismo abstracto” en Azay Art Magazine. Junio. ISSN: 2254-061X. Recuperado de: http://azayartmagazine.com/lacayo-deshon-y-el-expresionismo-abstracto-contemporaneo/

Morales Alonso, Luis. (2013). “De la figuración a la abstracción” en El Nuevo Diario. Managua: 7 de diciembre. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/suplementos/cultural/351768-figuracion-abstraccion/

Perdomo, José Luis. (2009). El largo punto suspensivo de Así en la tierra” en El nuevo Amanecer Cultural. Managua: 7 de agosto. Recuperado de: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/nuevo-amanecer/310025-largo-punto-suspensivo-tierra/

Pérez Valdés, Fernando. (1981). Corresponsales de guerra. La Habana: Casa de Las Américas.

Torres García, Ma. Dolores. (2012). “El triunfo de los trazos y el color” en El Nuevo Diario. Managua: 24 de febrero. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/343950-triunfo-trazos-color/

Enlaces externos[editar]

http://ramirolacayodeshon.com



  1. Pérez Valdés, Fernando. (1981). Corresponsales de guerra. La Habana: Casa de Las Américas.
  2. Lacayo Deshón, Ramiro. (1981). “El cine: memoria histórica del pueblo. Ventana conversa con Ramiro Lacayo” en Ventana. Barricada Cultural. Managua: 7 de febrero. Pp. 8 y 9.
  3. Gaitán, Karly. (2015). A la conquista de un sueño. Historia del cine en Nicaragua. Managua: Fundación para la cinematografía y la imagen.
  4. Birri, Fernando. (1962) (1964). “Manifiesto de Santa Fe” en La escuela documental de Santa Fe. Santa Fe: Documentos del Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral. Pp. 12-13
  5. Torres García, Ma. Dolores. (2012). “El triunfo de los trazos y el color” en El Nuevo Diario. Managua: 24 de febrero. https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/343950-triunfo-trazos-color/
  6. García Romano, Porfirio. (2017). “Obras recientes de Ramiro Lacayo” en El Nuevo Diario. Managua: 31 de octubre. https://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/444939-obras-recientes-ramiro-lacayo/
  7. Batet, Janet. (2013). “Ramiro Lacayo Deshon: Conversaciones con el expresionismo abstracto” en el Catálogo de la exposición Conversaciones con el expresionismo abstracto. Managua: Centro de Arte Contemporáneo Fundación Ortiz Gurdián.
  8. op.cit
  9. (2018). Lacayo Deshon, Ramiro and Clavijo, Raisa. "Conversations in and around paintings" in ArtPulse n°30, vol.8. Miami. pp. 42-47. ISSN: 0 74470 25565 9
  10. Europa Press. (2007)."Diez novelas, seleccionadas entre 295 obras, optan mañana al Premio Ateneo de Sevilla. Sevilla: 25 de junio. https://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-diez-novelas-seleccionadas-295-obras-optan-manana-xxxix-premio-ateneo-sevilla-20070625140714.html