Usuaria:Maitesob/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Angel-Ho (Cidade do Cabo) é uma artista e performer transgénero sul-africana, co-fundadora do coletivo de artistas de diáspora africana NON Worldwide. É conhecida pelo seu estilo experimental de neo-pop que mistura música electrónica e rap[1]​com um fundo de crítica social que aborda o questionamento da identidade de género.[2]

A diretora Allison Swank produziu o documentário Angel-Ho (2021) que narra em primeira pessoa a convivência da performer com a esquizofrenia e como esta afetou a sua vida e a sua carreira.[3]

Biografia[editar]

Angel-Ho nasceu na Cidade do Cabo, África do Sul.[2]

Angel Ho irrompeu no panorama musical sul-africano em 2015 com o selo NON Worldwide que criticava o colonialismo. O seu estilo musical tem influências de artistas como Missy Elliott, Grace Jones e Kanye West.[4]

O seu álbum de estreia é o "Death becomes her" e foi lançado em 1 de Março de 2019 pelo Hyperdub. Nele discute temas como a necessidade humana de sobreviver e explora narrativas sobre gênero e identidade. O trabalho é descrito como um álbum de emancipação e identidade trans.[5]

Referências[editar]

  1. Dazed (7 de marzo de 2019). «Angel-Ho’s radical, communal neo-pop». Dazed (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2023. 
  2. a b «Angel-Ho Biography, Songs, & Albums». AllMusic (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2023. 
  3. «A new mini-doc explores Angel-Ho's struggle with schizophrenia · News ⟋ RA». Resident Advisor (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2023. 
  4. Jones, Daisy (29 de enero de 2019). «Angel-Ho Makes Genuinely Radical Electronic Music». Vice (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2023. 
  5. «artistsGet to know Angel-Ho, the artist fusing neo-pop anthems with gritty club mentality». Mixmag. Consultado el 29 de julio de 2023. 

Gladys nació en Encarnación, Paraguay el 3 de mayo de 1929. Su padre, Dr. Karl Meilinger, era un inmigrante alemán y su madre Josefa Montanía era paraguaya[1]​.

Estudió medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma de Asunción donde se graduó en 1957[2]​.

Durante la dictadura de Stroessner, Gladys y el también médico Agustín Goiburú, se negaban a firmar los certificados de defunción de los presos políticos que morían a causa de las torturas.[3]​ Está posición la llevó al enfrentamiento con el régimen y posteriormente al exilio, trasladándose con su familia a Posadas, Argentina.

En 1976, el mismo dia que tuvo lugar el golpe de militar en Argentina[4]​, fue secuestrada por militares argentinos en Posadas por su participación en el MOPOCO. Su marido Rodolfo fue también detenido cuando trataba de liberarla.[5]

Fue trasladada a Asunción [6]​y durante casi un año estuvo detenida en el Penal de Emboscada. Durante su cautiverio habilitó un pequeño consultorio médico para atender las necesidades de los otros presos.[7]

El 19 de marzo de 1977, fue trasladada nuevamente a Argentina, donde quedó detenida en la ESMA junto a su hija Ruth Sannemann que había ido a Emboscada visitarla. Esta detención en al ESMA llegó a los oídos del embajador de la Alemania Federal en Buenos Aires que hizo los trámites necesarios para que fuesen liberadas y que pudiesen salir exiliadas para Venezuela primero y después para Alemania Federal.

Gladys y volvieron a Paraguay después del derrocamiento de Stroessner.

Falleció en Asunción el 30 de enero de 2014.

Gladys fue una de las primeras personas que aportó pruebas de la existencia del Operativo Cóndor. En 1989 publicó "El Paraguay En El Operativo Condor: Represión e Intercambio Clandestino De Prisioneros Políticos En El Cono Sur"

Publicaciones

El Paraguay En El Operativo Condor: Represión e Intercambio Clandestino De Prisioneros Políticos En El Cono Sur (1989) RP Ediciones; Asunción, Paraguay[8]

  1. Web, Apunto. «Portal Guarani - GLADYS MEILINGER DE SANNEMANN». Portal Guarani. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  2. «Se fue un símbolo de lucha por la libertad: Gladys Meilinger - Política - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  3. «Se fue un símbolo de lucha por la libertad: Gladys Meilinger - Política - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  4. Serafini, Mariana (31 de enero de 2014). «Morre Gladys Sannemann, histórica militante da esquerda paraguaia». Vermelho (en portugués de Brasil). Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  5. Disen_Memor@Diagra (8 de octubre de 2018). «"Vine a hacerle un homenaje a mi madre"». Espacio Memoria. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  6. «Meves». Meves. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  7. «Muere Gladys Meilinger, testimonio de las atrocidades de la Operación Cóndor». La Vanguardia. 30 de enero de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  8. Web, Apunto. «Portal Guarani - GLADYS MEILINGER DE SANNEMANN - PARAGUAY EN EL OPERATIVO CONDOR - REPRESIÓN E INTERCAMBIO CLANDESTINO DE PRISIONEROS POLÍTICOS EN EL CONO SUR, 1989 - Por GLADYS MEILINGER DE SANNEMANN». Portal Guarani. Consultado el 7 de marzo de 2023.