Usuaria:Maridegaztelu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virgen de Nora (Sangüesa. Navarra)
Virgen de Nora (Sangüesa. Navarra)

La Ermita de Nora o la Ermita de la Nora está situada en la localidad de Sangüesa (Navarra). Está dedicada a la Virgen de Nora, cuya talla románica del siglo XIII se encuentra en la Iglesia de Santa María la Real de dicha localidad.[1]

Ubicación[editar]

Localizada en Sangüesa (Navarra), en la margen derecha del río Aragón, en un área de huertas, viñas y campos a las afueras de la ciudad medieval denominada Pastoriza.[1]

La Virgen de Nora era protectora de los náufragos y veló por aquellos arriesgados almadieros [2]​que surcaban las inquietas aguas del río Aragón camino del Ebro transportando la madera de los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.

Historia[editar]

La ermita de la Virgen de Nora se situó en la orilla del río Aragón. Tal y como escribió Aymeric Picaud en la primera guía del Camino de Santiago: Codex Calixtinus (S. XII), "Del Somport baja un río de agua saludable que riega territorio español, llamado Aragón".[3]

El molino “de la Nora de Pastoriza” (1226) fue uno de los ingenios hidráulicos harineros más potentes que los reyes de Navarra detentaban.

El agua llegaba al molino por medio de una gran noria y un pequeño canal, salvado por un puentecillo de madera a la entrada del establecimiento. Esta conducción luego daba servicio al “molino trapero de la Nora” y al feraz regadío de Pastoriza.

En torno a “La Nora” se congregó un arrabal, citado como “Barrio de La Nora” al menos desde 1300. El rey de Navarra poseía casas en el mismo . Muy cerca quedaba el convento de Carmelitas, con la ermita dedicada a la Virgen del Carmen, instalado allí hasta 1379-1380, fecha de su traslado al interior del recinto urbano. En recuerdo de su presencia hoy queda en el lugar la ermita de “Nuestra Señora de la Nora”. Se abandonó tras una riada a comienzos del siglo XVIII. Entonces el municipio planteó la construcción de un molino adyacente[4]​.

El 28 de octubre de 1979, se inauguró la restauración promovida por la Coral Nora y apoyada por la vecindad de Sangüesa.[5]

Romería[editar]

El primer domingo de octubre. Romería.

Nombre y toponimias.

Referencias[editar]

  1. a b «Ermita de la Nora». Ayuntamiento Sangüesa / Zangozako Udala. 19 de junio de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  2. «Almadieros de Navarra Asociación». 
  3. Picaud, Aymeric (Siglo XII). CODEX CALIXTINUS. Libro V. Cap. VI. Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  4. Alegría Suescun, David (2005). «SANGÜESA, CIUDAD HIDRÁULICA (siglos XII-XIV)». Dialnet. Portal de Información científica de la Universidad Rey Juan Carlos. 
  5. Diario de Navarra, ed. (5 de octubre de 2009). «30 años de la restauración de la ermita de la Nora en Sangüesa». diariodenavarra.es. Consultado el 12 de octubre de 2023.