Usuaria:Mboix/Bio1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El indianismo es una corriente ideológica y política que postula a los indios como sujeto político. Se desarrolla en el altiplano de Bolivia en la década de 1960. Fausto Reinaga fue pionero formulando el pensamiento indianista en la década de 1960

La ideología indianista fue la base de la que se nutrió el movimiento katarista que se desarrolló a partir de 1969.

El boliviano Fausto Reinaga fue pionero formulando el pensamiento indianista en la década de 1960 que postula a los indios como el sujeto político central de la Revolución en Bolivia. Sus planteamientos acompañaron la creación de los primeros partidos indios1 en su país, aunque no tuvieron una capacidad de convocatoria masiva. Su elaboración ideológica fue la base de la que se nutrió el movimiento katarista2 que se desarrolla a partir de 1969, aunque no bajo su conducción.[1]

Indianismo e indigenismo[editar]

El indianismo no puede confundirse con el indigenismo, una corriente cultural, política antropológica que empieza a tomar cuerpo en el siglo XVI poniendo en valor las culturas indígenas y cuestiona la discriminación y etnocentrismo.

Referencias[editar]

  1. Escárzaga, Fabiola (1 de enero de 2012). «Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe». Política y cultura (37): 185-210. ISSN 0188-7742. Consultado el 4 de enero de 2017. 

Feminismo decolonial

http://conlaa.com/wp-content/uploads/2014/09/24_feminismo_decolonial.pdf

Directoras de Cine categorías

KATARISMO

El indianismo katarismo es una tendencia política que postula a los i

en Bolivia

que recibe el nombre del dirigente indígena del siglo XVIII Túpac Katari. Su planteamiento, sumado al indianismo, son el sustento ideológico y organizativo de los procesos de emergencia indígena desarrollados desde la década de 1970 y tienen su punto culminante en las movilizaciones contra las políticas neoliberales de los años 2000 al 2005, que llevaron a la presidencia de Bolivia al dirigente cocalero Evo Morales. Los planteamientos indianistas y kataristas han sido parcialmente incorporados en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 y en el discurso oficial del gobierno de Evo Morales formulados como el Vivir bien o Suma Qamaña y el Estado plurinacional, pero no han sido plenamente realizados.[1][2]

Antecedentes[editar]

El katarismo se inicia con la inclusión de la gesta de Tupac Katari en 1781 en la conciencia de los aymara. La tradición oral y algunos escritos coloniales y republicanos se refieren al movimiento indio revolucionario que se dio en el altiplano andino en las dos últimas décadas del siglo XVIII. La tradición katarista se construye a partir de estos movimientos indios que apoyaron a los criollos en las guerras de independencia y los que han continuado luchando por la liberación del colonialismo occidental republicano hasta hoy día.[3]

Historia[editar]

El movimiento katarista empezó a articularse públicamente a inicios de los años 1970 recuperando la identidad política del pueblo aimara. El movimiento se centró en dos claves que el legado colonial ha permanecido en las repúblicas latinoamericanas después de los procesos de independencia y que la población indígena constituye la mayoría demográfica (y así esencialmente, política) en Bolivia.[2]​ El Katarismo hace visible la doble opresión de los pueblos indígenas de Bolivia las de clase (en el marxista, sentido económico) y opresión étnica.[2]

La reforma agraria de 1953 había facilidad el acceso a los estudios universitarios en La Paz en los años 1960 a un grupo de jóvenes aimaras. En la ciudad afrontaron prejuicios, y empezó a emerger el pensamiento katarista entre el alumnado. Estaban inspirados en la retórica de la revolución nacional así como por Fausto Reinaga, escritor y fundador del Partido Indio de Bolivia.[2]​ El grupo creó el Movimiento Universitario Julian Apansa, MUJA, organizado en torno a demandas culturales como la educación bilingüe. Su principal líder fue Genaro Flores Santos (quién en 1965 regresó al campo para dirigir la lucha de los campesinos). Otra figura prominente fue Raimundo Tambo.[4]

En 1971 en el Sexto Congreso Nacional Campesino, el congreso de la Confederación Nacional de Campesinos, el katarismo emergió como la mayor fuerza de oposición a las fuerzas progubernamentales.[4]​ En 1973 en la masacre de Tolata (en el que fueron asesinados al menos 13 campesinos quechuas ) el movimiento katarista se radicalizó.[5]​ Tras la masacre, los Kataristas emitieron el Manifesto Tiwanaku de 1973  denunciando la explotación económica del pueblo Quechua y su opresión cultural y política. En esta visión, la conciencia de clase campesina y la conciencia étnica aimara y quechua eran complementarias porque veían al capitalismo y al colonialismo como la raíz de la explotación.

Desarrollo político[editar]

1970 - 1980[editar]

El Katarismo logró un importante avance político a finales de 1970 a través del rol que jugaron sus líderes en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Los kataristas empujaron al sindicato a comprometerse más con el indigenismo. Finalmente se produjo una división de los kataristas en dos grupos: el primero, más reformista, fue dirigido por Víctor Hugo Cárdenas, quien más tarde fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, encabezando los esfuerzos por institucionalizar un multiculturalismo dirigido por el estado neoliberal, un segundo grupo articuló el camino del nacionalismo aimara creando la rama política del movimiento: el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK).[2]​ Esta corriente radical del katarismo ha estado representada por Felipe Quispe (alias El Mallku), quién participó en la fundación de la guerrilla Ejército Guerrillero Tupac Katari en los años 1980.[2]​ Este grupo más tarde se convertiría en el MIP (Movimiento Indígena Pachakuti), el cual se posicionó en una crítica abierta al neoliberal Consenso de Washington y planteó la unión en torno a la solidaridad étnica. Quispe defendió la creación de un país soberano nuevo, la República de Quillasuyo, que lleva el nombre de una de las cuatro regiones del antiguo imperio donde los incas conquistaron a los aymaras. El actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, fue miembro de este grupo.

La organización katarista quedó debilitada institucionalmente en los años 1980. En este contexto las ONGs empezaron a apropiarse de los símbolos kataristas. Partidos populistas, como Conciencia de Patria (CONDEPA) también empezó a integrar los símbolos kataristas en su discurso.[5]

1990 -[editar]

Después del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) incorporó propuestas del katarismo en su programa durante la campaña electoral de 1993 y otros partidos hicieron lo propio, entre ellos de manera notable el Movimiento de Izquierda Revolucionaria).[5]

Referencia[editar]

  1. Escárzaga, Fabiola (1 de enero de 2012). «Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe». Política y cultura (37): 185-210. ISSN 0188-7742. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  2. a b c d e f C, Javier Sanjinés (1 de enero de 2004). Mestizaje Upside-down: Aesthetic Politics in Modern Bolivia (en inglés). University of Pittsburgh Press. ISBN 9780822942276. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  3. «Indianismo y katarismo | PACHA». www.pacha.me. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  4. a b Stern, Steve J. (1 de enero de 1987). Resistance, Rebellion, and Consciousness in the Andean Peasant World, 18th to 20th Centuries (en inglés). Univ of Wisconsin Press. ISBN 9780299113544. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  5. a b c Cott, Donna Lee Van (30 de abril de 2007). From Movements to Parties in Latin America: The Evolution of Ethnic Politics (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9780521707039. Consultado el 3 de enero de 2017. 

Enlaces externos[editar]

feminismo descolonial

El feminismo descolonial, también referido como feminismo periférico, es una corriente del feminismo surgida en América Latina que da máxima importancia a la intersección de los conflictos de sexo/género, clase y raza, relacionándola con las instituciones y categorías culturales impuestas por el colonialismo y el neocolonialismo, que cuestiona el feminismo universalista eurocéntrico u occidental. Entre sus principales exponentes se encuentran la argentina María Lugones, la dominicana Yuderkys Espinosa, la mexicana Karina Ochoa, la guatemalteca Gladys Tzul Tzul, la boliviana Julieta Paredes, entre otras.

Índice[editar]

null ocultar 

Véase también[editar código · editar][editar]

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. Volver arriba↑ Lugones, María (2011). «Hacia un feminismo descolonial»La Manzana de la Discordia (Colombia: Universidad del Valle) 6 (2). ISSN 1900-7922.

Bibliografía[editar código · editar][editar]

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

FELIPE QUISPE

Felipe Quispe
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Quispe Huanca
Otros nombres El Mallku
Nacimiento 22 de agosto de 1942 (81 años)
Achacachi, La Paz Bolivia Bolivia
Información profesional
Conocido por Histórico dirigente indianista

Felipe Quispe Huanca, conocido en la vida pública como El Mallku[1]​ (comunidad Chijilaya,[2]​ cantón Ajllata Grande, Achacachi, La Paz,  22 de agosto de 1942)[3]​ es un político y activista indígena boliviano. Quispe es actualmente catedrático de la carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Fue dirigente campesino, diputado y jefe nacional del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP). Ha sido candidato a las elecciones presidenciales en 2002 y 2005. En 2014 declaró que mantenía su oposición al Presidente Evo Morales y que no renunciaba a la violencia armada[4]​ y en 2016 apuntó que mantenía su aspiración a gobernar.

Biografía[editar]

Nació en el seno de una familia aymara el 22 de agosto de 1942 en la comunidad de Ajllata Grande en el municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz.

Fue fundador del Movimiento Indígena Túpac Katari en 1978, una década después formó la organización política Ayllus Rojos. En 1989 fue cofundador del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK)[5]​ decidido a luchar contra el gobierno boliviano por las vía de las armas, pretendiendo refundar Bolivia por medio restauración del sistema de la época Inca. Le acompañó Álvaro García Linera posteriormente vicepresidente de Bolivia con Evo Morales. En 1992 Quispe fue encarcelado junto a los hermanos García Linera y otros miembros del EGTK en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro y liberado en 1997 por falta de pruebas, con el reto de miembros del grupo detenidos.[5]

En 1998 fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), cargo que ocupó hasta 2006 cargo desde el cual condujo la movilización en el altiplano de Bolivia entre 2000 y 2005. En ambas iniciativas asume la herencia indianista de Fausto Reinaga e intenta traducirla en una estrategia radical de la lucha india, en un katarismo revolucionario.[5]​ Sus ideas fueron sistematizadas en el libro Tupak Katari vive y vuelve... carajo, publicado en 1988 como parte del Ejército Guerrillero Tupak Katari.

Ingresó en la universidad para estudiar la carrera de Historia. Escribió entonces los libros "Túpac Katari; vuelve y vive carajo", "El indio en escena" y "Mi captura".

Participó en las elecciones legislativas del año 2002 consiguiendo la representación del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y obtuvo seis escaños, entre ellos el suyo.

Quispe dejó las armas pero no por ello la pacificación, participando por medio de sectores sociales y sindicatos en diversas huelgas y revueltas contra los gobiernos imperantes.

Se postuló a la candidatura para las elecciones presidenciales bolivianas del 2002, quedando atrás de los candidatos Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales, este último también indígena y de la misma nacionalidad aymara que Quispe, que junto a él, además de los sectores de la ciudad satélite de El Alto, la Central Obrera Boliviana, indígenas, campesinos y mineros en general conformaron una insurreccción para derribar al gobierno de Sánchez de Lozada que pretendía exportar gas natural utilizando los puertos del vecino Chile a Estados Unidos (dos países a los que consideraba enemigos).

Quispe volvió a presentarse a las elecciones presidenciales en 2005 [n. 1]​ igualmente sin éxito, quedando de quinto lugar con el 2,16% de sufragios a su favor, siendo ganador Evo Morales. Esta votación determinó la desaparición de su partido.

En 2014 explicó que había dejado el MAS y que mantenía su oposición al Presidente Evo Morales sin renunciar a la violencia armada[4][6]​ y en 2016 declaró que mantenía viva su aspiración a gobernar.[7]

Aficionado al futbol, el veterano líder indígena es fundador y director técnico del Pachacuti.[4]

El katarismo radical de Quispe[editar]

Mientras en la recuperación de la gran rebelión de 1781-83, Reinaga coloca en un plano equivalente a los tres caudillos indios: Tupak Amaru, Tomás Katari y Tupak Katari y aunque distingue las diferencias programáticas y estratégicas de cada uno, no saca consecuencias políticas sobre ellas ni las proyecta al presente. Reinaga consigna que Tupak Katari era como los otros dos un indio noble. Quispe rescata el dato de que no era noble sino indio del común y por ello su programa era más radical, no sólo luchaba contra la dominación colonial sino también contra la explotación sobre el campesinado. De esa manera Quispe coloca Tupak Katari al nivel de los comunarios y lo propone como ejemplo de lucha para sus iguales.

Vida personal[editar]

Su hijo mayor Ayar Quispe, antropólogo y militante indianista en el EGTK y escritor, fue asesinado a golpes en la ciudad de El Alto en 2015 a los 48 años.[8][9]

Publicaciones[editar]

  • Tupak Katari vive y vuelve ... carajo (1990)  Ediciones Ofensiva Roja[10]

Notas[editar]

  1. tras la forzada renuncia de Sánchez de Lozada, sustituido en la jefatura del Estado por su vicepresidente Carlos Mesa, que a su vez también se vio obligado a dimitir debido a la intensificación de revueltas lideradas por Quispe con los mismos sectores sociales resultando sustituido por el presidente del Tribunal Supremo Eduardo Rodríguez Veltzé que adelantó las elecciones presidenciales a diciembre de 2005

Referencias[editar]

  1. En aymara: el cóndor o autoridad originaria, conocido también como alcalde
  2. (aimara: Ch'ixilaya)
  3. Velarde, Sandro (2014). La Historia en Profundidad: El Mallku, Felipe Quispe (ATB). Bolivia. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  4. a b c «“Yo, Felipe Quispe, soy culpable del ascenso de Evo” - Diario Pagina Siete». Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  5. a b c Escárzaga, Fabiola (1 de enero de 2012). «Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe». Política y cultura (37): 185-210. ISSN 0188-7742. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  6. «“Evo Morales quiere la presidencia; nosotros, nuestra autonomía”: Felipe Quispe». Consultado el 17 de junio de 2009. 
  7. Fides, Noticias. «Felipe Quispe manifestó que tal vez pronto esté en el Palacio con el gobernador Patzi». www.noticiasfides.com. Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  8. «Asesinado Ayar Quispe, hijo del Mallku Felipe Quispe | Cosal Uviéu». cosal.es. Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  9. «Felipe Quispe, El Mallku: “Me está yendo mal en la familia”». Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  10. Wanka, Felipe Qhispi (1 de enero de 1990). Tupak Katari vive y vuelve-- carajo. Ediciones Ofensiva Roja. Consultado el 4 de enero de 2017. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]



Fausto Reinaga (Colquechaca, 27 de marzo de 190619 de agosto de 1994) fue un escritor e intelectual indígena boliviano pionero en la formulación del pensamiento indianista en la década de 1960 postulando a los indios como el sujeto político central de la Revolución en Bolivia. Su obra más importante fue "La revolución india".

Biografía[editar]

Fausto Reinaga ―que fue bautizado con el nombre de José Félix Reinaga― nació en la aldea Macha, en el distrito Colquechaca (Bolivia), hijo de Jenaro Reinaga y de Alejandra Chavarría (tataranieta del líder indígena Tomás Katari). Ambos padres habían participado en el levantamiento en Zárate Willka (de 1898). Parte de su familia trabajaba en labores domésticas de los gerentes de la empresa minera estadounidense Patiño Mines. Reinaga aprendió a leer a los 16 años.[1]

De cuatro hermanos fue el único hijo sobreviviente, ya que sus dos hermanas mayores, siendo niñas, fueron violadas y asesinadas por terratenientes bolivianos blancos y su hermano menor Alberto murió en el servicio militar. El consejo de ancianos lo envió a estudiar a la ciudad de Oruro para prepararse a liderar su pueblo. De acuerdo con su ascendencia noble, Le dieron el nombre indio de Ruphaj Katari. Como escritor, Reinaga escogió el seudónimo de Fausto Reinaga para expresar su admiración por el Fausto del escritor alemán Goethe.

En 1957, el Partido Comunista de Bolivia lo envió a Leipzig (en la Alemania del Este) a un Congreso de Sindicatos comunistas, y de allí visitió la Unión Soviética. Después de su regreso, estuvo en un congreso comunista celebrado en Montevideo (Uruguay), donde fue detenido. Su libro El sentimiento mesiánico del pueblo ruso fue confiscado. Los comunistas no le ayudaron, por lo que tuvo que ser repatriado por la embajada de Bolivia en Montevideo. Luego entró en una crisis de conciencia, se alejó del Partido Comunista de Bolivia (que nueve años después traicionaría también al guerrillero argentino cubano Che Guevara). Viajó a Machu Picchu (sur del Perú), que había sido capital del Imperio inca, donde se dio cuenta del poder de sus antepasados.

Aproximadamente hasta 1960, Fausto fue un ardiente partidario del marxismo.

A mi regreso de Europa rompí con toda mi tradición intelectual y con toda mi producción cholista. Hubiese querido que no existiese… Es otra etapa, otro camino que he encontrado; y tengo otra meta en el horizonte. En mis obras de 1940 a 1960 yo buscaba la asimilación del indio por el cholaje blanco-mestizo. Y en las que publiqué de 1964 a 1970 buscaba la liberación del indio, previa destrucción del cholaje blanco-mestizo… y planteo la revolución india.
Fausto Reinaga, La revolución india, 1969 (pág. 463).

Pensamiento indianista[editar]

En los años 1960 Reinaga fue pionero en desarrollar el pensamiento indianista que postula a los indios como el sujeto político central de la Revolución en Bolivia. Sus planteamientos acompañaron la creación de los primeros partidos indios en Bolivia y su elaboración ideológica nutrió al movimiento katarista desarrollado en 1969.[2]

Su discurso indianista quedó plasmado en tres libros: La revolución india (1970), El Programa delpib (1970) y la Tesis india (1970) resultado del esfuerzo de elaboración ideológica estimulado por el proceso de organización india autónomo que Reinaga promueve y acompaña.[2]

El 15 de noviembre de 1962 fundó el partido PIAK (Partido de Indios Aymaras y Keswas), que más tarde se llamó PIB (Partido Indio de Bolivia).

En sus últimas obras, "La revolución india" (1970), "Tesis india" (1971), "El pensamiento amáutico" (1978), El hombre (1981), y en su última obra, "El pensamiento indio" (1991), establece la superioridad de la ideología y la filosofía de los indígenas con respecto al pensamiento occidental.

Hay que sacar a Cristo y a Marx de la cabeza del indio.
Fausto Reinaga
El Inti y la PachaMama ―a diferencia del terrorífico Jehová, respiran y rezuman amor, y hacen del hombre un ser alegre, amante del bien y la paz. La filosofía inka tiene la misión de ennoblecer la vida. La dicha, el amor y la paz son un goce social.
Fausto Reinaga, La revolución india (pág. 397), 1969[3]

Obras[editar]

Fausto Reinaga publicó más de 30 libros:[4]​ Su obra más importante es La Revolución India.

Sus trabajos fueron reeditados por su asistente y sobrina Hilda Reinaga.

Libros[editar]

  • 1940, Mitayos y Yanaconas, Oruro - Bolivia, Imprenta Mazuelo Oruro. Fue Primer premio Municipal de Oruro en 1940.
  • 1953, Tierra y libertad. La revolución nacional y el indio, La Paz, Ediciones Rumbo Sindical
  • 1953, Belzu. Precursor de la revolución nacional, La Paz-Bolivia, Rumbo Sindical, Ganó un concurso de la Alcaldía Municipal de La Paz.
  • 1956, Franz Tamayo y la revolución boliviana, La Paz-Bolivia, Editorial Casegural.
  • 1960, Alcides Arguedas, La Paz-Bolivia, Impreso en Talleres Gráficos "Gutenberg"
  • 1960, El sentimiento mesiánico del pueblo ruso, La Paz-Bolivia, Ediciones SER (Sindicato de Escritores Revolucionarios).
  • 1964, El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diez de Medina, La Paz-Bolivia, Ediciones PIAKK (Partido de Indios Aymaras y Kheshuas del Kollasuyu-Bolivia).
  • 1967, La intelligentsia del cholaje boliviano, La Paz-Bolivia, Ediciones Partido Indio de Bolivia.
  • 1968, El indio y los escritores de América, La Paz-Bolivia, Ediciones PIB (Partido Indio de Bolivia).
  • 1970, La revolución india, La Paz-Bolivia, Edición Fundación Amáutica Fausto Reinaga, 2da edición 2000.
  • 1970, Manifiesto del Partido Indio, La Paz-Bolivia, Impresión Wa – Gui, 2da edición 2007.
  • 1971, Tesis India, La Paz-Bolivia, Impresión Wa – Gui, 2da edición 2006.
  • 1974, América India y Occidente, La Paz-Bolivia, Ediciones Partido Indio de Bolivia
  • 1978, La razón y el indio, La Paz-Bolivia, Impreso Litografías e Imprentas Unidas S.A
  • 1978, El pensamiento amáutico, La Paz-Bolivia, Ediciones Partido Indio de Bolivia
  • 1978, Indianidad, La Paz-Bolivia, Impresores: Litografías e Imprentas UNIDAS
  • 1980, ¿Qué hacer?, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1981, El hombre, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1981, La revolución amáutica, La Paz-Bolivia, Impresión Wa – Gui, 2da. Edición 2001
  • 1981, Bolivia y la revolución de las fuerzas armadas, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1981, La era de Einstein, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1982, La podredumbre criminal del pensamiento europeo, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1983, Sócrates y yo, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1984, Europa prostituta asesina, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial
  • 1986, Crimen. Sócrates, Cristo, Marx, Churchill, Roosevelt, Stalin Hitler, Reagan, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.
  • 1991, El pensamiento indio, La Paz-Bolivia, Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.

Folletos o Monografías[editar]

  • 1949, Víctor Paz Estensoro, La Paz-Bolivia, Publicaciones del CEC, (folleto)
  • 1952, Nacionalismo boliviano. Teoría y programa, La Paz-Bolivia, Rumbo Sindical 17 (folleto.)
  • 1956, Revolución cultural y crítica, La Paz-Bolivia, Ed. Casegural, separata parte del apéndice de Franz Tamayo y la Revolución boliviana.
  • s-f, América: 500 años de esclavitud, hambre y masacre, (folleto)

Artículos[editar]

  • 1953, "La raíz del pensamiento boliviano", en Khana. Revista municipal de arte y letras Vol. 1, n° 1 y 2, La Paz-Bolivia, pp. 15-16.
  • 1953, "La revolución boliviana no es ni debe ser burguesa", en Revista Abril n° 1, La Paz-Bolivia, pp. 3-28.
  • 1960, “España”, sin datos.
  • 1963, “El Cuzco que he sentido”, en La Nación - Suplemento Dominical, domingo 6 de octubre de 1963.
  • 1981, “Fausto Reinaga”, en Bonfil Batalla, Guillermo (director), Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México, Nueva Imagen, pp. 60-86.

Revistas[editar]

  • 1979, Amauta 1. Revista de la Comunidad India Mundial (CIM), La Paz-Bolivia, Empresa Editora Urquizo S.A.

Críticas[editar]

Se le critica mucho la posición radical y su frontal desprecio a occidente, planteados en sus obras: "La podredumbre criminal del pensamiento europeo", así mismo la poca talla filosófica al atreverse a criticar a los filósofos clásicos (Aristóteles, Sócrates, Platón, etc). Sus expresiones incendiarias, en el sentido que la violencia y la ambición fueron elementos que surgieron únicamemte del pensamiento occidental, no tiene avales veraces; pareciera que desconoce los violentos enfrentamientos entre los quechuas incas y los problemas palaciegos entre sus monarcas, sobre todo Pachautec, Atahualpa o  Huáscar. Tampoco las conclusiones modernas del por qué del declive de la civilización Maya  (La sobreexplotación de la madera que produjo un daño ecológico). Reinaga afirmó varias veces que los habitantes autóctonos de nuestro continente no tenían las ambiciones y afanes destructivos de los invasores europeos,sin embargo eso dista mucho de la verdad, pues la codicia y "el genocidio"  son lamentablemente atributos humanos y "No existe civilización que escape a esa tendencia.

Notas[editar]

  1. FaustoReinaga.org (sitio oficial del escritor).
  2. a b Escárzaga, Fabiola (1 de enero de 2012). «Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe». Política y cultura (37): 185-210. ISSN 0188-7742. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  3. «El nacionalismo en Fausto Reinaga», artículo en el sitio de Estudios de Blanqueamiento y Nacionalismo Originario (Bolivia).
  4. FaustoReinaga.org (listas de libros de Reinaga).

Enlaces externos[editar]