Usuaria:Mboix/Taller36

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cronología

Antecedentes[editar]

  • 1.583 Fray Luís de León escribe La perfecta casada en el que describe el modelo de virtudes de la mujer católica no sólo determinado por su naturaleza, por la justificación que aporta el argumento de autoridad concedido sobre todo a Aristóteles en el Renacimiento, sino también por designio divino. excluida de cualquier foro público, apartada de los ámbitos de decisión política, de la administración de bienes, de los foros donde se crea y recibe cultura, es también desposeída del derecho al uso de la razón, motor de la modernidad. Como contrapartida, se convierte en el eje vertebrador del núcleo familiar, trasmisora de valores morales, administradora de la economía familiar, máximo exponente en la producción de servicios y en menor medida en la producción de bienes, educadora de los hijos, pero siempre bajo la tutela del esposo o del varón de la casa al cual debe entregarse y apoyar. Esta situación de sometimiento que reflejara Fray Luis de León, ha sido el modelo ideológico inamovible y mayoritario en España hasta el último tercio del siglo XX,[1][2]

Historia[editar]

Feminismo[editar]

La historia del movimiento feminista en España tiene un desfase cronológico en relación al movimiento feminista de Estados Unidos e Inglaterra y las llamadas primera (desde mediados del siglo XIX hasta mediados de los años 20-30 del siglo XX) y segunda ola (años 60 - 80 del siglo XX) del feminismo.[1]

Geraldine M. Scalon señala especialmente como razones de este desfase el pobre desarrollo industrial que conlleva la inexistencia de una clase media relevante y progresista, el modelo liberal que se impone tras el Antiguo Régimen se caracteriza por la debilidad del sistema representativo parlamentario y el papel relevante que juega la Iglesia Católica que se encargaba en exclusividad de la educación de las clases acomodadas potenciando las diferencias entre los dos sexos y la adscripción de las mujeres al rol de esposa y madre, frente al papel que las mujeres tenían en la confesión protestante participando de movimientos filantrópicos y sociales religiosos. Razones que se sumaban a las altas tasas de analfabetismo y al escaso acceso al mercado laboral.[1][3]

En España, a diferencia del resto de Europa y de EE UU, se desarrolla, en principio, un feminismo más social que político , destaca la investigadora María Eugenia Fernández Fraile una razón que explicaría el que referentes como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán centraran su activismo en el terreno de la educación femenina.

Entre ellos, los grupos feministas dejan a un lado las reivindicaciones políticas por los derechos individuales. Como señala Mary Nash (1989), a este clima de desconfianza se une un discurso de género basado en la teoría de la diferenciación sexual y la complementariedad entre los sexos -postulado por el Dr Gregorio Marañón-, donde se mantiene que la mujer no es un ser inferior sino diferente del varón. Se postula una igualdad social desde la diferencia donde ambos sexos inmersos en sus cometidos se complementan. Esto acarrea una división sexual del trabajo, donde la mujer queda recluida en el hogar, y una construcción de la identidad cultural de la mujer a partir de la maternidad.

A pesar de todo, si bien fue difícil que las mujeres articularan un discurso igualitario, gracias a la teoría de la diferencia de género, se pudo articular una serie de demandas sociales y civiles para reivindicar -educación y trabajo remunerado principalmente-

Esto explicaría por qué figuras como

No fue hasta la década de 1920 cuando gracias a la coyuntura política se potencia el activismo político feminista y un interés en repensar los conceptos de ciudadanía y democracia.

En 1909 la escritora catalana Dolors Monserdà adoptó el término "feminista" en su libro Estudi Feminista donde rechaza las bases laicas del feminismo internacional y aboga por un reformismo católico y nacionalista de tintes conservadores. La causa nacionalista llevó a muchas burguesas catalanas como la mencionada Dolors Monserdà o Francesca Bonnemaison a subrayar la importancia de la mujer en la socialización de futuras generaciones en la cultura y tradición catalana, y reclamar un acceso a la formación académica suficientemente completo para desempeñar dicha socialización; no obstante, aceptaban que fuera el varón exclusivamente el encargado de gestionar el patrimonio y la vida política.

Años 1960[editar]

En 1960 no existían en España un movimiento feminista consolidado. La Sección Femenina era el único movimiento femenino por el régimen franquista que logró truncar la experiencia republicana.[4]

Hay grupos femeninos activos de todas las ideologías en el sector católico estaba Acción Católica y grupos más autónomos como el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer creado en 1960 por María Laffitte.

Cronología[editar]

Internacional[editar]

  • 1509 Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim escribe De nobilitate et praeccellentia faemini sexus (De la nobleza y preexcelencia del sexo femenino) publicado en 1529 en el que se pronuncia sobre la superioridad teológica y moral de las mujeres.
  • 1789 Cuadernos de quejas - Revolución Francesa
  • 1792 Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstoncraft.
  • especialmente en Francia y en Inglaterra, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se comenzó a gestar la idea de que las mujeres no estaban reconocidas como merecían en muchos aspectos. La condición de inferioridad de las mujeres no era una cuestión natural sino que era producto de un deficiente y limitado acceso a la educación. Por ello, reclamaron igualdad de oportunidades. Herederas de La querella de las mujeres, las mujeres ilustradas desarrollaron su debate en torno al acceso de las mujeres a la educación y a la ciudadanía —centrando el debate en la igualdad de inteligencia —para superar su condición de subordinación frente a los hombres. . Las mujeres se amparaban en las propias reivindicaciones del Siglo de las Luces, aunque muchos autores como Rousseau dejaron a las mujeres en un segundo plano.
  • 1848 Declaración de Seneca Falls. Momento fundacional del sufragismo.[5]
  • 1867 John Stuart Mill presenta el 1867 una enmienda a la reforma parlamentaria (1867) a favor del voto de la mujer, que será rechazada (194 votos contra 73),
  • Emmeline Pankurst, que és empresonada i alliberada ràpidament per la pressió popular
  • 1915 Congreso Internacional de Mujeres por la Paz. La Haya
  • Gran Guerra (1918) que obtindran el dret de vot.
  • No serà fins al 1919 que el Congrés aprovarà el vot de la dona a EEUU
  • 1949 El segundo sexo Simone de Beauvoir
  • 1963 Betty Friedan habla de "el problema que no tiene nombre"​ en su libro "La mística de la feminidad" que en 1964 ganó el Premio Pulitzer
  • 1968 - Primer acto público del MLM - Feminismo radical: marcha de protesta contra la celebración de la Ceremonia de Mis América en Atlántic City.
  • 1969-70 Política Sexual Kate Millett
  • 1970 -
  • En EEUU marzo 1970 ocupación de la revista Ladies Home Journal
  • En Francia agosto? acto simbólico. colocación de una corona de la tumba del soldado desconocido depositada para su esposa desconocida en el Arco de Triunfo. Kaplan 1992.
  • En Gran Bretaña las mujeres invadieron el concurso de Miss Mundo tirando sacos de harina, tomates y bombas fétidas y con el canto "No somos hermosas, no somos feas, estamos enfadadas". (Rowbotham 1997 401
  • 1970 La dialéctica del sexo. Shulamith Firestone
  • 1971 - Ms. (revista)
  • 1971 - Francia Manifiesto de las 343 Salopes con la confesión de Yo también he abortado
  • Perú principios de los 70 Alianza de Mujeres Peruanas (alimuper)
  • 1972 La socióloga británica Ann Oakley utiliza por primera vez la categoría género en las ciencias sociales.
  • 1975 Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación. Susan Brownmiller El libro describe por primera vez la utilización de la violencia y la violación como poder para el control de las mujeres.
  • 1975 - Islandia. El 90 % de las mujeres salieron a la calle para manifestarse por la igualdad.[6]
  • 1977 - Gran Bretaña y Alemania del Oeste - movilizaciones "Reclamar la noche" del 12 de noviembre marchas nocturas con antorchas para reclamar espacios seguros para las mujeres . Reportaje del 12 de nov en Spare Rib
  • 1978 Italia Reclamar la noche
  • ONU - violación como arma de guerra (fecha) ???
  • Turquía a principios de los 80 marchas para denunciar el acoso en los lugares pu´blicos.

En España[editar]

  • 1907 El feminisme a Catalunya Dolors Monserdà
  • 1909 se inaugura en Barcelona la primera biblioteca de mujeres en Europa Francesca Bonnemaison
  • 1908 Mosén Josep Matas "Notes sobre feminisme" hacía un análisis de las tendencias del feminismo apostando por Monserdà. En la revista Feminal Feminal [Barcelona], número 16 (26 de juliol de 1908)[7]
  • 1909 Estudi feminista. Orientacions per a la dona catalana
  • 1942 - Se reinstaura el delito de adulterio derogado por la República.[8]
  • 1964 el PSOE crea el primer Secretariado Femenino de la posguerra cuya dirección fue asumida por Carmen García Bloise miembro de la Agrupación Socialista de París. La decisión se tomó en el IX Congreso en el exilio. El secretariado fue disuelto en 1970.[9]
  • 1975 - Reforma del código civil para que pudieran sacar dinero de sus cuentas corrientes sin necesitar la firma de sus maridos.[8]
  • 1975 se crea en el PSOE un grupo informal autodenominado Mujer y Socialismo con voluntad de incidir en la vida política del país y del partido. [9]
  • 1976 - Aprobada la Ley de Reforma Laboral que significa mejoras para la autonomía femenina en la contratación y en los permisos relativos a la conciliación de maternidad y trabajo.[9]
  • 1976 - Campaña "Yo también soy adúltera" noviembre en Barcelona Varias manifestaciones con estas pancartas frete a la catedral o en el edificio de juzgados apoyando a María Ángeles Muñoz amenazada con perder a su hija por adulterio. Por primera vez las mujeres se hicieron notar en bloque.[10]
  • 24 de enero de 1977 se constituye oficialmente la Comisión de Estudio Mujer y Opción Socialista en el PSOE dependiente de la Secretaría de Formación del partido.[9]
  • 24 de marzo de 1977 Juan Luis Cebrian procesado por un articulo sobre anticonceptivos.
  • 1978 - La ley de adulterio se derogó el 26 de mayo de 1978 tras una importante campaña del movimiento feminista.
  • 1978 - Octubre. Legalización del uso, difusión y venta de anticonceptivos.
  • 1981 - Se aprueba la ley de Divorcio
  • 1988 - enero. En el 31 Congreso Federal se aprobó un sistema de cuotas de representación de no menos del 25 % de mujeres para todos los órganos de dirección del partido en todos sus niveles plasmándose así en los estatutos del partido.[11]

No fue hasta la década de 1920 cuando gracias a la coyuntura política se potencia el activismo político feminista y un interés en repensar los conceptos de ciudadanía y democracia.

  • Ana María Pérez del Campo. Centro integral contra la violencia de género

Referencias[editar]

  1. a b c María Eugenia Fernández Fraile (2008). «Historia de las mujeres en España: historia de una conquista». Aljaba v.12. 
  2. de León, Luis; Etreros, Mercedes (1987). La perfecta casada. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  3. Scanlon, Geraldine M. (1990). El movimiento feminista en España, 1900-1985: logros y dificultades. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  4. López Hernández, María Teresa (2011). «El PCE y el feminismo en España (1960-1982)». Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género (2): 299-318. ISSN 2171-6080. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  5. «Sufragismo la segunda ola». Amelia Valcárcel. 8 de julio de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  6. «Islandia se paralizó en 1975: ¿qué ocurriría en España si todas las mujeres secundaran la huelga del 8 de marzo?». laSexta.com. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  7. Carles Lindín. «Dolors Monserdà i el feminisme». 
  8. a b «Las dos últimas adúlteras de España». La Vanguardia. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  9. a b c d Quaggio, Giulia (23 de junio de 2017). «La cuestión femenina en el PSOE de la Transición: de la marginación a las cuotas». Arenal. Revista de historia de las mujeres 24 (1): 219-253-253. ISSN 1134-6396. doi:10.30827/arenal.vol24.num1.219-253. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  10. «"Yo también soy adúltera": ponemos nombre y cara a las mujeres pioneras en la lucha feminista en España». laSexta.com. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  11. «Las mujeres del PSOE logran una representación del 25% en todos los órganos del partido». El País. 24 de enero de 1988. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de marzo de 2019. 

Historia de las mujeres en España: historia de una conquista http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042008000100001