Usuaria:Mentxuwiki/Taller/Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Mentxuwiki. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuaria:Mentxuwiki/Taller]]

Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA) es …

Historia[editar]

En marzo del 2013 se reunieron en el sur de Chiapas, México, un grupo de mujeres agroecológas preocupadas por la falta de reconocimiento y visibilización de las mujeres académicas en las áreas de agroecología.[1]

Los objetivos que se marcaron fueron: (1) aumentar la visibilidad de las contribuciones de las mujeres en la ciencia de la agroecología, (2) promover el desarrollo de las futuras generaciones de agroecólogas, y (3) motivar alianzas entre mujeres vinculadas a la producción agroecológica y sus organizaciones.[1]

Acciones[editar]

Una de sus primeras acciones fue solicitar a la organización del IV Congreso de SOCLA, realizado en Lima, Perú en el año 2013, un espacio para presentar los objetivos de la Alianza. Inicialmente, el comité organizador no entendía la necesidad de incluir el tema de género en el congreso, pero lograron un espacio para reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito de los movimientos sociales, la academia, la investigación y la divulgación.

Organizaron también el simposio Mujeres en Agroecología: retos, avances y propuestas para la sustentabilidad de la Agroecología. Como parte del simposio se realizó una dinámica donde los participantes iban nombrando a otras mujeres que han aportado a la agroecología desde distintas esferas.

Después de Lima, en el año 2016, AMA-AWA realizó su segundo encuentro y en el marco del mismo, se organizó un seminario con el objetivo de socializar y discutir los aportes del trabajo de cada una de las participantes, en su mayoría en la academia. Al seminario asistieron personas interesadas en renovar la agricultura en Puerto Rico, incluyendo activistas como agricultoras de la organización Boricuá.

En el V Congreso Latinoamericano de Agroecología en La Plata, Argentina, en 2015, AMA-AWA logró establecer alianzas con el comité organizador que semostró muy receptivo a la incorporación del enfoque de género y luchó por la visibilización de las mujeres en la agroecología. Por primera vez en los congresos de SOCLA hubo equidad de género en las ponencias magistrales del evento. Además, se organizaron varias mesas y espacios de trabajo para discutir los vínculos entre género y agroecología. Entre las actividades del congreso, se presentó el libro Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas coordinado por Emma Siliprandi y Gloria Zuluaga, que recoge reflexiones teóricas y experiencias de América Latina y España.

Publicaciones[editar]