Usuaria:Mentxuwiki/Taller/Prueba 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hajar Samadi (lugar de nacimiento, 22 de octubre de 1986) es una trabajadora social y activista en proyectos que tienen que ver con el islam-mujer islamofobia e interculturalidad.

Biografía[editar]

Nació en el norte de Marruecos en 1986 y en 1988 se trasladó con sus padres a vivir a Eibar, municipio del País Vasco.[1]​ En 2006 comenzó a estudiar dos ciclos formativos en delineación de proyectos de edificación y planes de obras durante 4 años. Tuvo dificultades para poder realizar las prácticas y obtener la titulación debido a la discriminación religiosa por vestir hiyab (vestimenta de las mujeres musulmanas).[2]

Trayectoria[editar]

En ¿2008/7? mientras estudiaba fundó con otras mujeres la asociación de mujeres musulmanas Bidaya, que significa “Inicio” para reflexionar sobre las discriminaciones sufridas junto a otras mujeres musulmanas y poder visibilizar en la sociedad los retos que tienen por delante como mujeres ciudadanas y musulmanas.[3][4]​ Es presidenta y coordinadora voluntaria en la misma.[2]​También es presidenta de Asociación de mujeres musulmanas Safa de Eibar.[1]

En 2010 se interesó por el trabajo social, ya que veía necesario profesionalizar su trabajo voluntario y comunitario en el mundo asociativo, e inició los estudios de trabajo social por la UNED. Antes de terminar la carrera en 2014, trabajaba ya con colectivos de mujeres magrebíes en diferentes proyectos impulsados tanto por las administraciones como por iniciativas propias en temas relacionados con la integración y aprendizaje del idioma. Desde ¿2016? es trabajadora social en Cruz Roja de Gipuzkoa, en el programa de solicitantes de protección internacional.[5][2]

En 2015 se plantean nuevos retos dentro de las comunidades musulmanas,[6]​ por lo que comienza a trabajar en temas relacionados con la islamofobia y prevención del radicalismo participando con el departamento de seguridad y la mesa de derechos humanos del Gobierno Vasco.[2]​Forma parte de Euskal Bilgune Islamiarra,[7]​ y desde su creación en 2018, es miembro de la comisión islámica asesora “ADOS” (que significa estamos de acuerdo),[8]​ que trabaja por la convivencia entre la comunidad islámica y la sociedad vasca.[9]

Labor pedagógica[editar]

Para contribuir con una mejor comprensión y entendimiento de las claves culturales propias de los colectivos musulmanes, participa activamente desde 2006 hasta la actualidad en diferentes medios de comunicación tanto en radio,[10]​ televisión,[11]​ como prensa escrita, así como ponente en colegios,[12]​ asociaciones y proyectos que tienen que ver con el islam-mujer, islamofobia[13]​ e interculturalidad.[14]

Referencias[editar]

  1. a b ««Esta charla es una oportunidad para dar información de primera mano»». El Diario Vasco. 20 de noviembre de 2009. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  2. a b c d elhalal.es. «elhalal». elhalal.es. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  3. ««Cuando eres pequeña llevar velo es como ponerte una falda rosa»». El Correo. 9 de marzo de 2008. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  4. «Quienes Somos». BIDAYA. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  5. Leon, Jabi (3 de marzo de 2022). «Un 'viaje' a la piel de las personas refugiadas». Noticias de Gipuzkoa. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  6. Gragera, Marisol (16 de noviembre de 2015). «Hajar Samadi: ‘‘No nos sentimos identificados con unos grupos radicales que no nos representan’’». Cadena SER. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  7. «Hajar Samadi:Musulmanei buruzko informazioa falta zaio gizarteari». EITB (en euskera). Consultado el 1 de abril de 2023. 
  8. Irekia. «Irekia - Constituida la Comisión Asesora “ADOS” para la colaboración con las comunidades islámicas de Euskadi con la participación del Lehendakari». www.irekia.euskadi.eus. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  9. «Casa Árabe | Curso de verano "Acoger, acompañar y trabajar con musulmanes"». www.casaarabe.es. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  10. «Resultados de la búsqueda de «hajar samadi» – Hala Bedi». Consultado el 1 de abril de 2023. 
  11. «Hajar Samadi: 'La comunidad musulmana es doblemente víctima'». EITB. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  12. E, A. (25 de abril de 2019). «Un aula en los colegios trata de eliminar estereotipos sobre el mundo islámico». El Correo. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  13. Etxea, Ecuador (17 de febrero de 2018). «Talleres: Islamofobia de género – Decolonialidad. Herramientas para romper estereotipos y abrir la mirada». Ecuador Etxea. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  14. «'Puedo pensar que el maquillaje y los tacones no se eligen libremente'». EITB. Consultado el 1 de abril de 2023. 

Enlaces externos[editar]

  • ¿Alguna entrevista que sea interesante y no haya utilizado como referencia?